![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Alimentación de la madreLa producción de leche en las madres es una función del cuerpo que requiere mucha energía, y por tanto de una buena alimentación, es decir, que sea balanceada, completa, variada y suficiente. Y aunque puede comer todo, es conveniente evitar el exceso de té, café, chocolate y alimentos muy condimentados (picante, pimienta, cebolla y ajo). Es necesario que la madre consuma alimentos de los tres grupos: verduras y frutas de temporada que proporcionan vitaminas y minerales; cereales y tubérculos que aportan la energía necesaria para realizar sus funciones y actividades; y leguminosas y alimentos de origen animal que son fuente de proteínas, necesarias para reponer tejidos, crecer y desarrollarse.
En la producción de la leche materna interviene una hormona llamada prolactina que se produce en la glándula hipófisis, ubicada en el cerebro. Esta hormona se activa después del parto y es la que se encarga de la producción de la leche, y que durante el tiempo de la lactancia la mujer no sea fértil; incluso, el periodo de la lactancia se ha usado como método anticonceptivo; sin embargo, no es muy recomendable ni seguro. La alimentación de las mujeres en esta etapa debe ser lo más completa, balanceada y variada posible, pues la etapa de la lactancia necesita de mucha energía y de los nutrimentos necesarios para mantenerse sana y ofrecer a su hijo leche de calidad. Ejemplos de platillos que la madre puede elegir y agregar diariamente en el desayuno, comida y cena durante el periodo de lactancia.
Alimentación de las niñas y los niños durante la lactancia Cuando nace la niña o el niño, pesa aproximadamente de 2.5 a 3.5 kg y mide aproximadamente 50 cm. El aumento de la talla y el peso dependen de la alimentación que se les dé en esta etapa de la vida, por ello es recomendable que el niño tome el primer líquido de color amarillento que produce la madre llamado calostro, porque aporta la energía y nutrimentos que el recién nacido necesita, evita estreñimiento y le proporciona defensas contra algunas enfermedades. Durante los primeros cuatro meses el niño o la niña debe recibir sólo leche materna. A partir de esta edad, se inicia la ablactación, que es la etapa en que se introducen nuevos alimentos, como purés de verduras y frutas, papillas de cereales y tubérculos, purés de frijoles o lentejas molidos, carnes molidas y jugo de manzana. No es necesario darle de tomar agua ni otros líquidos en biberones, la leche materna contiene todos los nutrimentos, grasas y líquidos que el niño necesita.
Integración a la comida familiar La siguiente tabla contiene algunos alimentos específicos que se pueden dar a niñas y niños, desde el nacimiento hasta los 12 meses. Pulse sobre la palabra para abrir el recuadro. Ver tabla |
||||||
|
||||||
![]() |
||||||