Imagine que tiene ante usted uno de los platillos que más le gustan y
le provocan uno de los placeres más agradables que ha experimentado en
su vida. Al sentarse a la mesa, usted ya está dispuesto a saborear aquel
rico platillo; de repente, llega alguna persona que usted estima mucho y se
lo quita sin darle explicaciones, sólo le dice que ya no probará
aquella comida en todo lo que le resta de vida.
En algunos estados del país utilizan plantas como la sábila y el chile para retirar la leche materna a los niños y niñas. Cuando llega el día en que comienza el retiro de la leche materna -aproximadamente al año- la madre se unta el jugo de la sábila en el pezón; si el niño o la niña perciben el olor y el sabor del pezón, se retiran poco a poco del seno. Si insisten en comer, aun con el sabor de la sábila, la madre se unta un poco de chile -no muy irritante- en el pezón. Otra práctica muy común es utilizar el ollín o tizne para untarlo en el pezón, de modo que visualmente no le atraiga el seno al hijo.
El propósito de estas prácticas es provocar en el hijo
un sentimiento de repulsión al seno y que comience a comer los alimentos
como los demás miembros de la familia.
¿Qué opina usted sobre las situaciones anteriores?
¿Cuál sería su reacción en la primera situación?
¿Por qué?
¿Cómo cree que deba ser el retiro de la leche materna? ¿Por
qué?
Investigue con algún familiar o amigo, ¿cuál es el mejor procedimiento para retirarle la leche a un niño o niña? Si se les dificulta encontrar la información, consulte con el personal de la unidad de salud más cercana.
¿Qué otros alimentos les dan en su comunidad a los niños
cuando comienza el retiro de la leche materna?
Pregúnteles a cinco mujeres familiares, amigas o conocidas ¿cuántos meses alimentaron con leche materna a sus hijos?.
Con la información que recogió, construya una gráfica en su cuaderno; si es posible, marque con un color diferente y con una barra horizontal el número de meses para cada respuesta de las señoras. Observe que en el lado vertical de la gráfica se encuentran los meses y en el lado vertical las señoras a las que hizo la pregunta, escriba el nombre de la señora y marque en la columna que le corresponda los meses que duró la lactancia. Fíjese en el ejemplo siguiente: