La salud es para todas las personas

ACTIVIDAD 14 ¿Cuál es la diferencia?

Todas las personas con o sin capacidades diferentes somos iguales ante las leyes, por lo que es necesario conocerlas para poder exigir nuestros derechos ante la sociedad.

Lea o escuche el siguiente texto:

Las personas con capacidades diferentes viven fundamentalmente el rechazo, tienen que aceptarse a sí mismas y buscar la manera de adaptarse a la sociedad, que en general, no está educada para aceptar y convivir con las diferencias de una minoría. Las condiciones de educación y trabajo benefician a la mayoría de las personas, pero muy pocas veces se considera a las personas con capacidades diferentes y otros grupos minoritarios. Las muestras de afecto de la familia y de la sociedad son factores muy importantes para ayudar a las personas con capacidades diferentes en sus necesidades emocionales.

El trabajo y la independencia económica son esenciales para que las personas con una capacidad distinta tengan un sentimiento de suficiencia, de dignidad y para se sientan miembros valiosos de la familia y la sociedad.

El trabajo que las personas con capacidades diferentes ofrece al país es muy valioso.


¿Cuáles cree que sean las posibilidades reales de desarrollo de las personas con una capacidad diferente?

Comente con sus familiares, amigos o con los compañeros del Círculo de estudio las ideas que plantea el texto anterior. Exponga sus opiniones y escuche las de los demás.


¿Qué piensa sobre el articulo que leyó?


¿Por qué existen leyes que protegen los derechos de las personas con capacidades
diferentes?

Lea o escuche el siguiente testimonio:

Mi nombre es Arturo Ramírez. Nací el 26 de marzo de 1980, en un pueblo del estado de Guerrero, cerca de Taxco. Dicen que de niño era muy travieso, corría y jugaba sin cansancio. Cuando tenía 5 años, mis padres me llevaron a la Ciudad de México porque iban a trabajar ahí.

Un día muy temprano, al levantarme, recuerdo que la casa de mi tía, en donde vivíamos, de pronto se estremeció y se comenzaron a caer las paredes y el techo, se oía mucho ruido y gritos de personas en la calle; salí corriendo del susto, pero por desgracia me alcanzó un objeto pesado que me atrapó un pie. No supe de mí hasta que desperté en un hospital.

Desde entonces camino con muletas, pues los médicos no pudieron rescatar mi pierna derecha, de la rodilla para abajo. Mis padres dicen que soy afortunado por salir vivo de los fuertes sismos que ocurrieron ese año en la Ciudad de México. Me dejaron estudiar la primaria en mi pueblo, pero mis
compañeros siempre se burlaban de mí en la escuela y mis padres ya no me dejaron estudiar, aunque a mí me gustaba mucho aprender cosas. Ahora estoy en casa con mis padres, les ayudo en lo que puedo, pero siento que puedo hacer muchas cosas, como seguir estudiando o aprender algún oficio, si mi familia lo permitiera.


Escriba una carta en contestación al joven Arturo y a su familia, explíqueles que existen algunas leyes que protegen sus derechos, proponga soluciones a su situación y anímelo a continuar estudiando o trabajando; mencione los ejemplos de las fotografías e ilustraciones que observó en su libro.

Arturo y familia:


Atentamente,