Presiona el botón, observa y lee las coplas
siguientes.
¿Conocías las coplas anteriores?
¿Qué coplas o versos cantan
en tu región?
Arrastra las palabras que riman en las coplas
anteriores.
Escribe una copla a un amigo o a una amiga. Recuerda
utilizar palabras que rimen para que tu texto se
escuche más agradable. Imprímelo y
entrégaselo a la persona que le escribiste.
Cuando...
Acuérdate de...
Que le gusta(n)
Para entonces
(1) Quiero morir cuando decline el día,
(2) en alta mar y con la cara al cielo;
(3) donde parezca un sueño la agonía,
(4) y el alma, un ave que remonta el vuelo.
(1) No escuchar en los últimos instantes
(2) ya con el cielo y con el mar a solas,
(3) más voces ni plegarias sollozantes
(4) que el majestuoso tumbo de las olas.
(1) Morir cuando la luz, triste retira
(2) sus áureas redes de la onda verde,
(3) y ser como ese sol que lento expira:
(4) algo muy luminoso que se pierde…
(1) Morir, y joven: antes que destruya
(2) el tiempo aleve la gentil corona;
(3) cuando la vida dice aún: soy tuya,
(4) aunque sepamos bien que nos traiciona.
Manuel Gutiérrez Nájera
*
*Nació en la ciudad de
México en el año de 1858. Empezó
a escribir a los 16 años, no publicó
ningún libro y sus poemas se editaron póstumamente,
es decir, hasta después de que murió.
Cultivó la crítica literaria y teatral.
Falleció en 1895 en la Ciudad de México.
Observa las partes marcadas en el texto anterior
y contesta las preguntas siguientes.
¿Cuáles son las palabras
que riman en las dos primeras estrofas?
¿Qué es lo que más
te llama la atención del poema anterior?
¿Por qué crees que el autor
escribió con rimas para expresar sus sentimientos?
Presiona el botón y lee.
Una de las formas de la poesía
es la que se compone de versos
con rima, es decir, que al leer
las palabras, éstas llevan
una terminación similar.
Dicha terminación puede
ser cada dos líneas, conocidas
como versos, uno al principio
y otro al final, o el primero
con el cuarto y el segundo con
el tercero, etcétera. Cada
conjunto de versos se denomina
estrofa. En conjunto, versos y
estrofas conforman el poema. La
rima es un elemento más
para dar belleza al texto y convertirlo
en algo más allá
que un mensaje, es decir, en un
texto poético. Sin embargo,
no todos los poemas tienen rima,
aunque todos tienen ritmo.
Escribe una estrofa que contenga palabras que
rimen. Puedes basarte en alguna de las que a continuación
se presentan. Recuerda que tiene que salir de tus
sentimientos y experiencias de vida. Envíalo
a la Comunidad. Lee también las
estrofas de tus compañeros y compañeras.
vacía
estaciones
vuelo
carretera
notas
Antes de enviar tu estrofa, vuelve a leerla en
voz alta y reflexiona.
¿La entonación de cada una de las
líneas (versos) es similar?
¿En qué versos se encuentran las rimas:
primero con el tercero, segundo con el cuarto, primero
con el cuarto, segundo con el tercero? Regresa a
tu estrofa y observa.
¿Consideras pertinente hacer alguna modificación
a cada uno de los versos para lograr que la entonación
de toda la estrofa sea similar? Si es así,
realízala.