Literatura


 
Concluida la lectura del poema contesta las preguntas siguientes.
 
¿Por qué elegiste el poema?
 
 
¿Qué sentiste al leerlo?
 
 
¿En qué tiempo y lugar te imaginas la situación expresada en el poema?
 
 
¿Quién crees que lo haya inspirado?
 
 
Revisa el poema que seleccionaste con base en las preguntas siguientes.
 

Poema 1
Nocturno

Poema 2
Lo cotidiano

Poema 3
El sueño de la inocencia

Poema 4
Horal

Poema 5
La llorona

 
¿Quién es el autor del poema?
 
 
¿De quién se habla, es decir, quién es el o la inspiradora del poema?
 
 
¿Qué situación o sentimiento expresa el poema?, ¿por qué?
 
 
¿Hay algunas palabras que riman en los versos? Por ejemplo: verso- esfuerzo.
 
 
¿Cuáles? Escribe algunos ejemplos.
 
 
¿Los sentimientos que a ti te provocó el poema son parecidos a los que expresa el poeta? Sí o no y, ¿por qué?
 
 
Regresa a la Actividad 1, Vemos y pensamos del Tema 4 de la sección Escribir y continúa el estudio del tema.
 
Después de jugar
 
Después de haber realizado el juego o los juegos correspondientes a poemas, reflexiona acerca de las características de la poesía. Contesta las preguntas siguientes.
 
¿Cuáles dirías que son las características principales de los poemas?
 
 
¿Cómo describirías este texto literario?
 
 
Las palabras siguientes forman parte de la primera poesía que se presenta en la sección Escribir jugando. Escribe el significado que corresponde en relación con lo que se encuentra en todo el texto.
 

alabastros

 

reciedumbre

 

idilio

 

enhiesta

 

inerte

 

 
Busca en el diccionario los significados de las palabras anteriores para tener una mejor comprensión del poema. Presiona el botón de la barra izquierda para abrirlo y después escribe las palabras a buscar siguientes. Guarda tus respuestas al terminar de escribir los significados y compáralos con lo
antes escrito.
 

alabastros

 

reciedumbre

 

idilio

 

enhiesta

 

inerte

 

 
 

¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre los significados que escribiste y los del diccionario?



¿Por qué crees que es importante darle un significado a las palabras de acuerdo con el texto completo en que se usan?



 
Realiza la lectura de los otros poemas y sigue las actividades de
forma similar.
 
Escribe ahora un poema. Sigue los pasos que a continuación se te presentan y recuerda que la poesía también puede ser no rimada, es decir, con verso libre sólo manteniendo la idea. A continuación verás un ejemplo.
 
Observa las dos listas de palabras:
 

Mamá

Río

Hermano

Mar

Hermana

Árbol

Primo

Piedra

Papá

Nube

Abuela

Sol

Tía

Estrella

Abuela

Luna

Sobrina

Águila

Comadre

Flor

Amiga

Montaña

 
Elige a alguna de las personas que se mencionan en esta lista o a alguien por quien tengas un sentimiento positivo. Por ejemplo, doña Elena eligió a su hermano, porque desde niños siempre se han apoyado.
 
 
Ahora revisa la lista de la derecha y decide con cuál de estas palabras relacionas a esa persona. Esta lista está integrada por diversos elementos de la naturaleza. A veces, al pensar en una persona, asociamos alguna imagen. doña Elena asoció a su hermano con un árbol.
¿Con qué imagen relacionas a la persona elegida?
 
 
Ahora escribe las cualidades del objeto seleccionado de la lista de la derecha. Escribe varias oraciones.
 
 
Lee lo que doña Elena se imaginó y escribió:
 
El árbol tiene unas raíces firmes que llegan muy al fondo en la tierra.
Tiene un tronco grueso y firme que se ve áspero por fuera.
Sus ramas quieren llegar al cielo,
sus hojas se dejan acariciar por el viento.
Las naranjas que produce son dulces y jugosas.
Muchas flores crecen cerca de él.
 
Ahora da forma a tu poema. Revisa cómo algunas cualidades que encontraste para el objeto, también las comparte la persona que elegiste.
 
Abre el Procesador de textos y elabora tu primer borrador; al terminarlo, muéstraselo a una persona cercana para que te dé sus comentarios.
 
Después, haz las correcciones que consideres convenientes. Finalmente, sólo da un paso más, imprime y entrega el poema a la persona que elegiste.
 
Lee el poema siguiente que doña Elena escribió y regaló a su hermano:
 
Mi hermano Ricardo es como un naranjo.
Tiene raíces firmes
que llegan muy al fondo de la tierra.
Su tronco es grueso, firme
y con muchos zurcos.
Puede ser que por esto
algunos piensen que él es áspero.
Yo sé que su madera es buena.
Me gusta que sus ramas quieren llegar al cielo y
que sus hojas se dejan acariciar por el viento.
El fruto que nos da son las naranjas
y me gustan mucho porque son dulces y jugosas.
En primavera nos regala flores,
y con sus hojas
todos en la familia nos preparamos té.
Este es mi hermano
y yo le quiero mucho.
 
Realiza las actividades siguientes para seguir disfrutando de la poesía:
 
Busca en internet al autor que más te haya gustado y revisa algunos de sus poemas. Para hacerlo:
 
Ingresa a la Enciclopedia temática del Portal Conevyt www.conevyt.org.mx, una vez ubicado en ella, colócate en Educación-Lengua-Literatura, presiona éste último y conoce los diferentes autores que se seleccionaron cuidadosamente para que puedas apreciar más de éste y otros géneros literarios.
 
También puedes hacerlo abriendo la página de algún buscador: www.google.com; www.cervantesvirtual.com; y escribe el nombre del autor, puede ser completo o sólo el apellido; después presiona la tecla Enter o Intro del teclado. Si escribes el nombre completo, escríbelo entre comillas, para que tu búsqueda sea más precisa. Por ejemplo: “Jaime Sabines”.
 
Presiona sobre alguna de las opciones que la página te ofrecerá y navega en ella para conocer más acerca de ese autor y otros más.
 
Si deseas conservar alguno de los poemas, selecciona el texto, cópialo y pégalo en un documento del Procesador de texto. Posteriormente, guarda tu documento poniéndole el nombre que decidas; si es posible, imprímelo.
 
Cierra la página cuando hayas concluido tu consulta.
 
Si estás en alguna Plaza comunitaria, visita la biblioteca y localiza el libro Lecturas de poesía clásica. De la edad media al siglo XIX de Francisco Serrano (selec.) y disfruta de algunos poemas en español que han destacado.
 
Realiza la Autoevaluación de la Unidad 1 en la sección Escribir.
 
Lee las preguntas siguientes, presiona sobre el título del libro y lee cada una de sus páginas.