Literatura


 
 
Contesta las preguntas siguientes de acuerdo con el fragmento de novela que leíste.
 
¿Qué te pareció el fragmento de novela que leíste?
 
 
¿Cómo imaginaste el lugar en donde se desarrolla la historia?
 
 
¿Qué otra cosa te interesaría saber de la historia que leíste?
 
 
Revisa el fragmento de novela seleccionada con base en las preguntas siguientes. Presiona el botón con el título de ese fragmento para observarlo durante tu revisión.
 

Novela 1
Don Quijote de
la Mancha

Novela 2
Cien años de soledad

Novela 3
Marianela

Novela 4
La Caverna

Novela 5
Los de abajo

 

¿Cuál o cuáles fragmentos de novela leíste? Escribe el título o los títulos.
 
 
¿Qué parte de la historia crees que fue la que leíste principio, final, etcétera? ¿Por qué?
 
 
¿Cómo crees que continúe la historia a partir de lo que leíste?
 
 
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la historia: sencillo, culto, arcaico o antiguo? Da ejemplos.
 
 
¿Cuántos personajes aparecieron o fueron nombrados en el fragmento que leíste? ¿Cuáles?
 
 
¿Encuentras alguna relación entre lo que leíste y tu vida? Por ejemplo, ¿te sentiste identificado con alguno de los personajes?
 
 
Observa cómo estas preguntas te permiten reflexionar sobre tu lectura. Es conveniente que cuando leas novelas de manera independiente, te hagas preguntas que te ayuden a reflexionar sobre lo que leíste.
 
 

¿Qué te parecería leer una novela completa? Pregunta a tus conocidos quién ha leído alguna que pudiera ser interesante. Por lo pronto, aquí te recomendamos algunas. Presiona las ligas que aparecen debajo de las obras para leer más información sobre
las mismas.

 
Thais de Anatole France
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article77.html
 
Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor
http://www.utep.edu/rlmc/6soteloc.html
 
El Albergue de las Mujeres Tristes de Marcela Serrano
http://html.rincondelvago.com/el-alberge-de-las-mujeres-tristes_marcela-serrano.html
 
También puedes consultar algunas novelas de las que se encuentran en las plazas comunitarias, para leer en impreso, como las siguientes:
 
La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne
Los viajes de Gulliver de Jonathan Swifth
 
Continúa en la sección Escribir, con la Actividad 1 ¿Qué tipo de narración es? del Tema 4 de la Unidad 3.
 
Después de jugar
 
Después de haber realizado el juego o los juegos correspondientes a la novela en la sección Escribir jugando, reflexiona acerca de tus características. Contesta y envía tu respuesta a la Comunidad.
 
Escribe tu propia definición del género novela.
 
¿Cuáles son los elementos principales que hay que considerar en una novela?
 
 
¿Cuál considerarías la característica principal de la novela, con respecto
al cuento?
 
 
 
En una novela es muy importante dar los mayores detalles posibles, es decir, describir cómo son los personajes y los lugares, cómo se siente el ambiente en el que se desarrollan las acciones, qué acontecimientos nos permiten ubicar la historia en una época determinada, entre otros.
 
Intenta escribir una novela. Pareciera una tarea difícil, pero muchas veces al comenzar a escribir es imposible detenerse. Sigue los pasos siguientes que te guiarán para la construcción de tu propia novela. Dicen por allí que “cada vida merece una novela”, así que una posibilidad es que escribas la novela de tu propia vida.
 
Después de todo, muchos autores conocidos incluyen aspectos autobiográficos en sus relatos, y hay quienes incluso escriben su propia vida como una novela.
 
¿Sobre qué tema te gustaría escribir? Puede ser de la vida misma; recuerda los diferentes ambientes que la novela puede dar.
 
 
Describe a los personajes que te gustaría incluir. Éste es un plan que apenas comienza. A partir de los principales, surgirán otros que darán vida a la historia.
 
 
Escribe en qué ambiente te gustaría que se desarrollara tu historia. Si es necesario, repasa el Tema 4 de la Unidad 3 de la sección Escribir, donde se encuentran estos datos.
 
 
Escribe los lugares donde te gustaría que la historia se desarrollara. Piensa en sitios públicos, casas, museos, parques o lugares imaginarios como castillos, bosques, mundos lejanos, entre otros.
 
 
¿Te imaginas cómo terminará tu historia? Si no lo tienes considerado, no contestes esta pregunta, con el desarrollo de la trama encontrarás la mejor manera de terminar tu texto.
 
 
 
Comienza a escribir. Puede ayudarte empezar por describir uno de los lugares (o el único) donde se desarrollará la historia, menciona todo: cómo es, a qué huele, qué tipo de luz hay, registra hasta el mínimo detalle.
 
También puedes comenzar por describir a uno de los personajes. Expresa cómo es su físico, su estado de ánimo, dónde se encuentra, cómo está: sentado, parado, acostado, qué es lo que ve, qué es lo que piensa o lo
que dice.
 
Puedes expresar, o no, la historia con diálogos, ésa es tu decisión, ya que tú eres el autor y el que decidirá si existirá un narrador, que describirá todos los hechos o el propio personaje de la historia lo hará.
 
Si es necesario, vuelve a leer los fragmentos que se localizan en este cuaderno; te ayudarán a reconocer la forma de descripción que se necesita en una novela.
 
La cuestión de cuánto escribes es menos importante al cómo lo escribes; por eso, dedica mayor atención a la forma de lo que estés escribiendo y no a la cantidad de renglones por cubrir. Si no deseas seguir en la computadora, imprime tu borrador y síguelo a mano. Ubícate donde más inspirado o inspirada te sientas.
 
Recuerda que la literatura es imaginación, creación, belleza y, sobre todo, es nuestro pase hacia un mundo que sólo la lectura y la escritura nos
pueden ofrecer.
 
Pon título tentativo a tu novela, y si no tienes uno, ni tentativo, de todas formas ¡es tiempo de escribir!
 
Recuerda que también puedes utilizar el Procesador de textos; de esta forma, podrás guardar los archivos y continuar escribiendo tu novela en diversos momentos de inspiración.
 
Abre el Procesador de textos y comienza a escribir; al terminar, imprímelo y pégalo en algún lugar visible para promoverlo con tus amistades y familiares.
 
Ahora relee tu texto. ¿Qué te parece? ¿Crees que va quedando claro lo que quieres contar? Sigue adelante, relee y reescribe, para que tu texto vaya mejorando gradualmente, de manera que vayas logrando que sea claro
y ameno.
 

Comparte tu fragmento de historia con otras personas, ya sea que lo leas en voz alta o que lo haga otra persona. Puede ser un familiar, asesor o amistad. Recibe las opiniones de esas personas, siempre serán en beneficio de
tu escritura.

 
Realiza la Autoevaluación de la Unidad 3 en la sección Escribir.