Evaluación. Autoevaluación: La oración

Lea los siguientes textos con atención para completar los siguientes cuadros.
.

 

"Con los asesores del proyecto indígena"

A.  1 En el INEA 2 se elaboró 3 una propuesta educativa 4 para los tarahumaras.
B. 1 En el INEA 2 queríamos definir 3 un estilo educativo 4 para estas comunidades, 5 sin dañar su identidad.
C. ¿ 1 Cómo 2 acercar 3 nuestra propuesta educativa 4 a ellos?
D. ¿ 1 Cómo 2 incluir 3 adecuadamente 4 los perfiles de su alma 5 en nuestra propuesta?
E. 1 Todos 2 empezamos a analizar, 3 conjuntamente, 4 nuestros comportamientos mutuos y nuestras formas de comunicarnos, 5 dentro de estas comunidades indígenas y, 6 en ese momento,
F. 1 Chihuahua 2 inició, 3 de esta manera, 4 en 1986, 5 un programa de alfabetización 6 para el grupo étnico mayoritario, tarahumara o rarámuri.
G. 1 Este programa 2 considera, 3 principalmente, 4 el bagaje cultural y psicológico de estos pueblos.

¿Qué opina sobre el hecho de crear un proyecto educativo basado en " el bagaje cultural y psicológico" de los pueblos?  

 
Lea otra vez las formas marcadas en las oraciones y complete los siguientes cuadros con la construcción correspondiente poniendo el número que le toque en cada caso.
.
 

Oración A  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento directo
Complemento indirecto
Partes de la oración

Oración B  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial modo
Partes de la oración

Oración C  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento directo
Complemento indirecto
Partes de la oración
 

Oración D  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento directo
Complemento circunstancialmodal
Complementocircunstancial de lugar
Partes de la oración
 

Oración E  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento Directo
Complemento circunstancial modal
Complemento circunstancial de lugar
Comple mento circunstancial temporal
Partes de la oración

Oración F  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento Directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial de modo
Complemento circunstancial tiempo
Partes de la oración

Oración G  

Función
Sujeto
Verbo
Complemento Directo
Complemento circunstancial Modo
Partes de la oración
 
Lea y verifique:
.
 

• Lea nuevamente las oraciones: A, B, C, D, E, F y G.

• Verifique las respuestas del cuadro anterior.

• Lea la sección de sujeto.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿Quién + el verbo de la oración?

• Lea la sección de verbo.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta ¿qué hace el sujeto de esa oración?

• Lea la sección de complemento directo, también conocido como objeto.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿Qué + el verbo de la oración?

• Lea la sección de complemento indirecto (El que va a recibir el beneficio o el perjuicio de la acción del verbo).

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿A quién o para quién + el verbo de la oración?

• Lea la sección de circunstancial de modo.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿Cómo + el verbo de la oración?

• Lea la sección de complemento circunstancial de tiempo.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿Cuándo + el verbo de la oración?

• Lea la sección de circunstancial de lugar.

• Verifique que la respuesta corresponda a la pregunta: ¿Dónde + el verbo de la oración?

   
Seleccione algunas de las siguientes palabras y forme cinco oraciones con ellas.
.
 

ingerir, injerir, elegir, gestionar, relojero, paisaje, gesto, trajear, rajar,

germicida, proteger, mensaje, cerrajería, goma, vergüenza, guitarra,

güero, aguado, lengua, quema, queso, escuela, líquido, requisito,

kermés deshecho, desecho.

POR EJEMPLO:
El relojero quemó el mensaje de la escuela para proteger a su hijo.


Sus oraciones  

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-