1. Anota tres derechos humanos importantes para tu propia vida.

2. Selecciona la frase que complete correctamente cada enunciado de acuerdo con la información de la Unidad.
 
  A. Dedicarse 5 o 10 minutos al día, para observar y sentir el propio cuerpo y las emociones, sirve para:

Descansar.
Pensar en las preocupaciones del día.
Aprender a estar consigo misma y a conocerse.

Dormir tranquila.

 


B. Valorarse a una misma, significa:

Saber el precio que se tiene como persona.
Quedarse callada cuando otra persona te grita.
Tener amigas.
Sentir cariño por una misma y cuidar la salud, emociones y costumbres.
     
 
  C. El empleo que tenemos las personas es importante porque:

todos lo tienen que hacer.
satisface las necesidades de desarrollo personal y familiar.
se tiene dinero para comer.
permite que las personas no se aburran.

3. Anota dentro del paréntesis una (V), si la frase es verdadera, o una (F), si la situación es falsa.
 

Cuando nuestros empleadores nos hacen un favor o nos dan un regalo, tenemos la obligación de quedarnos más tiempo o hacer más trabajo para agradecerlo.

 

Para expresar lo que queremos, es recomendable buscar el momento oportuno y decirlo claramente.

 

Negociar es “dar para recibir”. Las dos personas ceden un poco, pero también ganan algo a cambio y llegan a un acuerdo.

 

Ninguna persona tiene derecho a lastimar a otra por medio de insultos, golpes o amenazas.

4. Tu amiga Ana te ha conseguido una entrevista con la señora Martínez para que le hagas el quehacer. Estás muy nerviosa y piensas que seguro se te olvidará todo lo que debes preguntar; por eso, antes de iniciar la relación laboral, has decidido hacer una lista.

Escribe tres cosas que vas a preguntar antes de aceptar el empleo:

5. Tu empleadora te pide que hagas la comida todos los días, porque se fue la cocinera y se enteró de muy buena fuente que tienes muy buen sazón, pero a ti te contrató para el aseo general, no para cocinar.

Elige la frase que te permite negociar la realización de otras actividades sin perjudicar tu relación laboral y en beneficio de tus ingresos.

Guardas silencio, la ves con una cara de enojo y te pones a cocinar.

 

Le haces una lista de lo que vas a necesitar para hacer la comida.

 

Le dices: “Me gustaría ayudarla, pero cocinar no es parte de mis responsabilidades, primero nos ponemos de acuerdo en cuánto me va a pagar por hacer la comida.”

 

Lee con atención la siguiente historia y después contesta las preguntas.

Rosa nació en un pueblo de Jalisco, su familia era tan pobre que apenas cumplió los once años la mandaron a servir con la familia Fernández, a Guadalajara. La señora prometió tratarla como a una hija y mandarla a la escuela, a cambio Rosita ayudaría en los quehaceres domésticos y cuidaría a un niño de tres años. Rosa se quedó sorprendida por el tamaño y los “lujos” que había en la casa de sus patrones, pero a ella le tocó dormir con la señora Lupe, la cocinera, en un cuarto pequeño y húmedo. Lo de la escuela nunca se pudo porque el quehacer era mucho y por las tardes tenía que cuidar al niño. Poco a poco se le fue pasando la tristeza de separarse de su familia y encontró en sus compañeras de trabajo buenas amigas que le enseñaron a hacer mejor las cosas. Cada seis meses su patrona le regalaba despensa, una muda de ropa y le daba permiso para ir a ver a su familia.

Seis años después se fueron a vivir a México y Rosa se fue con ellos. La patrona le ofreció pagarle un sueldo y dejarla regresar al pueblo por lo menos una vez al año. Ella aceptó porque no tenía otra opción y además estaba muy encariñada con el niño. Al principio todo iba bien, pero luego por una o por otra cosa, la patrona no le pagaba y Rosa no juntaba el dinero necesario para ir a su pueblo.

Aunque ella estaba hecha “al modo” de sus patrones no le parecía justo que no le cumplieran lo prometido. Un día se armó de valor y le dijo a su empleadora: "Señora, yo le he servido desde hace muchos años y me gustaría que usted me aumentará el sueldo y me pagara todo lo atrasado que me debe, quiero visitar a mi familia y llevarles dinero. Ahora que el niño ya está grande y se cuida solo a mí me gustaría terminar mi primaria".

La señora puso cara de sorpresa y le respondió:"No pensé que estuvieras tan a disgusto con nosotros que te hemos tratado como a un miembro de la familia. En cuanto tenga dinero te voy a pagar lo que te debo pero por ahora no puedo aumentarte el sueldo. Me parece que ya estás bastante grandecita como para ir a la escuela, pero si es tu gusto, puedes ir a la nocturna".

Rosa bajó la cabeza, pero se quedó pensando: "Esto no puede seguir así, yo soy buena en mi trabajo y le ayudo mucho a la señora, tal vez podría conseguir otro empleo pero ¿cómo le haría? ..." .

6. ¿La relación entre Rosa y la familia Fernández es una relación familiar o laboral? Explica tu respuesta.

7. En la relación de Rosa con la familia Fernández, ¿se está violando algún derecho? ¿Cuál o cuáles?

8. ¿El trato que ha recibido Rosa de la familia Fernández puede ser causa para deshacer la relación laboral? Sí No , ¿Por qué?



9. ¿A qué institución puede acudir Rosa para que su empleadora le pague lo que le debe?


10. ¿Crees que Rosa ha sido víctima de algún tipo de violencia? Explica tu respuesta.

11. ¿Qué puede hacer Rosa para conseguir otro empleo?