Ya conoces cuáles son las
condiciones mínimas de trabajo a las que tienes derecho
según la Ley Federal del Trabajo. Pero hay otras, particulares,
en las que la ley permite que las involucradas, es decir,
empleadora y empleada, negocien y se pongan de acuerdo.
Yo trabajo con la señora
Gómez, los lunes, miércoles y viernes, de
ocho de la mañana a cuatro de la tarde, hago el
aseo general de la casa, barro, sacudo, lavo los pisos
y trastos. Acordé con la señora Gómez,
como día de pago los viernes. El martes lavo y
el jueves plancho con la señora Domínguez,
ella me paga por docena de piezas de ropa, tanto de lavado
como de planchado, y generalmente trabajo dos o tres horas
según "salga de ropa".
Carla, desde hace tres años,
trabaja de planta con la señora Rosa, ella es muy buena,
pero desde que empezó a trabajar en su casa, le paga
lo mismo. Carla quiere un aumento de sueldo porque "la
vida ha subido mucho” y ya no le alcanza lo que gana.
Escribe dos maneras distintas de pedir
un aumento de sueldo. Fíjate en el ejemplo:
... Señora Rosa, espero que esté
contenta con mi trabajo, pero usted sabe cómo han aumentado
los precios de todo y desde hace tres años, me paga
lo mismo, mis amigas me platican que a ellas les aumentan
el sueldo cada año. Yo quiero que considere mi situación
y nos pongamos de acuerdo para que me aumente el sueldo....
Con lo que has estudiado hasta este
momento ¿cuáles de tus condiciones de trabajo
no están de acuerdo con lo que marca la ley?
¿Qué puedes hacer para
negociar con tus empleadores nuevas condiciones de trabajo?