Durante el trayecto a nuestro trabajo y en la casa donde trabajamos nos enfrentamos a situaciones de riesgo. Velar por nuestra seguridad, implica la responsabilidad de poner en práctica medidas de autocuidado y de colaborar con las medidas de protección de la familia con quien trabajamos.

Las causas que provocan una situación de riesgo, se llaman factores de riesgo, estos factores de riesgo pueden deberse a las condiciones del entorno o al comportamiento de las personas.

Soy de Aguascalientes, desde hace seis meses trabajo con la familia Pérez aquí en el D.F. Cuando llegué a la Ciudad de México, se me hizo fácil subirme al Metro; cuando me bajé me sentí perdida y que la gente se me quedaba mirando. Anduve pregunte y pregunte a dónde quedaba la dirección que me había dado mi tía, caminé mucho porque unas personas me mandaron para otro lado. Cuando por fin encontré la casa, la señora no estaba así que tuve que esperarla sentada en la banqueta, tenía mucha hambre pero temía volver perderme. Se me acercaron unos muchachos a molestarme, yo me puse a llorar, pero afortunadamente llegó la señora y entré con ella. Lo primero que me dijo fue que de milagro no me perdí, que mi tía debió llamarle por teléfono antes de mandarme porque ya había contratado a otra persona pero que no me preocupara porque me podía quedar unos días en su casa hasta encontrar trabajo... en esos días me sentí totalmente desprotegida, lejos de mi familia, sin dinero y sin trabajo... la señora me trató bien y a los pocos días me recomendó con la familia Pérez.

¿Cuáles fueron los peligros o situaciones de riesgo que enfrentó María durante el trayecto a su lugar de trabajo?

¿Cuáles conductas de María podrían considerarse como actos inseguros?

¿Qué hubiera podido hacer María para llegar a su trabajo de manera segura?