De lector a lector
Los 11 libros más atractivos de la mediateca
 
En la colección de libros que conforman la mediateca, encontramos once valiosas obras literarias dignas de ser disfrutadas en compañía de sus seres queridos, le recomendamos que le eche un vistazo. He aquí una pequeña reseña de cada una.
 
     
  Si acaso no encontrara alguno de estos títulos en la Plaza Comunitaria, búsquelo en alguna librería o biblioteca de su comunidad.  
     
 
 

Observe cada libro y lea la reseña que contiene.

 
 

Cuentos clásicos juveniles. Antología. Los autores incluidos en esta antología son considerados grandes maestros de la cuentística universal, y cada relato muestra la pericia de su autor para crear historias inolvidables. Los temas que se abordan son la infancia, la muerte, la amistad, las relaciones de padres e hijos, y las celebraciones y fiestas especiales, como la Navidad y las bodas. En las páginas finales de esta antología, el lector encontrará una breve semblanza de los autores incluidos en ella: Alexander Pushkin, Fiodor Dostoievski, León Tolstoi, Mark Twain, J. M. Eça de Queirós, Guy de Maupassant y Oscar Wilde.

     
  Cuentos latinoamericanos. Antología. esta antología incluye seis cuentos de los más celebres escritores de nuestro continente. El lector encontrará, entre otras historias, un robo muy extraño, la tragedia de un hombre que ama a una mujer a quien le dobla la edad, un incidente en un barrio bravo y la historia de un negro esclavo. Los autores presentes son Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986), Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1986), Julio Cortázar (Bélgica, 1914-1984), Juan Rulfo (México, 1918-1986), Adolfo Bioy Casares (Argentina, 1914) y Gabriel García Márquez (Colombia, 1928).
     
  Las mil caras del diablo es fruto de una paciente y minuciosa investigación: contiene 56 relatos sobre el diablo, que representan el acervo de más de treinta culturas de Europa y América. A través de estas historias pueden apreciarse las múltiples metamorfosis de este personaje y el importante papel que desempeña en las tradiciones populares de las culturas que creen en él. En ellas, el diablo puede ser un monstruo terrible y un incansable perseguidor de almas, pero nos lo muestran también como bufón y embaucador, semidios y creador, justiciero y protector. José Manuel de la Prada Samper nació en España, en 1963. Estudió Filología Inglesa y Literatura Inglesa y Comparada. Su principal pasión es la literatura oral en todas sus manifestaciones. Luis Filella nació en España, en 1961. Es abogado desde 1988, actividad que compagina, desde 1991, con la ilustración, especialmente de libros infantiles.
     
  Cuentos de humor. Esta antología es un escenario dispuesto para el humor. Los relatos que la conforman invitan a la risa, a la sonrisa y a la carcajada. La sociedad y sus vergüenzas son el blanco de sus dardos. Los autores, todos de reconocida trayectoria internacional, son escritores de diversas latitudes, estilos y épocas: Anton Chéjov, ruso nacido en 1860; Mark Tawin, estadounidense (1835); Saki, británico (1870); Ambrose Bierce, estadounidense (1842); Raymon Carver, estadounidense (1938); Felisberto Hernández, uruguayo (1920); Virgilio Piñera, cubano (1912); Juan José Arreola, mexicano (1918); Augusto Monterroso, guatemalteco (1921); Salvador Garmendia, venezolano (1928); Germán Espinosa, colombiano (1938). El ilustrador Henry González, después de estudiar diseño gráfico, caricatura, pintura y figura humana, se dedicó durante 12 años a contar con dibujos historias que otros escriben.
     
  La ley de Herodes. Cuando el lector se acerca a La ley de Herodes piensa que se trata de un libro de cuentos, pero conforme avanza en la lectura empieza a convencerse de que es, más bien, una serie de ficciones con un fondo autobiográfico. Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928, y murió en Madrid, España, el 27 de noviembre de 1983. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de teatro, artículos periodísticos y relatos infantiles.
     
  La bruja de abril y otros cuentos. Cuartos de jugar que reproducen en imágenes los pensamientos de sus dueños... Problemas raciales en el planeta Marte... Brujas con grandes deseos de enamorarse, aunque para ello necesiten introducirse en el cuerpo de otras personas... Sirenas de faros capaces de relacionarse con monstruos marinos... Cuatro inquietantes relatos de Ray Bradbury, uno de los grandes escritores de ciencia ficción de la actualidad, autor, entre otras obras, de la conocidísima novela Fahrenheit 451, que fue llevada al cine por el director francés Francois Truffaut. Ray Bradbury nació en Illinois, EUA, en 1920. Actualmente es renombrado guionista en Hollywood. El ilustrador Gary Kelley estudió arte en la Universidad de Iowa, Estados Unidos de América.
     
  Berenice y otras mujeres misteriosas. En este libro el lector encontrará la pluralidad de un espíritu atento y poderosamente creador. Las mujeres de los relatos de Poe tienen semblantes cadavéricos, extraños ataques epilépticos o de catalepsia, y poseen una belleza hermética. Edgar Allan Poe (1809-1849) nació en Boston, Estados Unidos de América, un 19 de enero y murió (en la penumbra física y moral) a los 40 años. Sólo la literatura dará momentos de felicidad a su atormentada existencia, y un póstumo lugar en las letras universales. Giovanni Cabrera, artista plástico colombiano, ha incursionado como ilustrador en varias técnicas pictóricas.
     
  Dedos en la nuca. Once apasionados relatos que invitan a una lectura sin tregua. Asesinatos, pesadillas que se cumplen, fantasmas que vuelven a la vida sin encontrar jamás la brújula que les permita regresar... Algunos de los autores más importantes de la literatura juvenil actual colaboraron en este proyecto: Margarete Many, Uri Orlev (premio Hans Christian Andersen en 1996), Chales Mungoshi, Susan Cooper, Roberto Plumini, Klaus Kordon, Eiko Kadono, Paul Biegel, Kit Person, Bjame Reuter y Jordi Sierra l Fabra.
     
    Cuentos y teatro tzeltales. Este volumen bilingüe reúne cuentos y obras de teatro que abordan los problemas y los sentimientos de las mujeres que viven en las comunidades mayas de los Altos de Chiapas. No se trata sólo de un testimonio, sino de una muestra de la permanencia de las lenguas indígenas de México en el quehacer literario. Isabel Juárez Espinosa nació en Aguacatenango, Chiapas, en 1958. Ha escrito cuentos y obras dramáticas que la han llevado hasta Canadá y Australia para participar en encuentros internacionales de dramaturgos. Obtuvo el primer premio del Concurso Conservación de la Naturaleza, en lenguas nativas de Chiapas, con el cuento “Nuestras penas y nuestras alegrías”, publicado por el Instituto Chiapaneco de Cultura. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el área de Teatro y Encuentro, durante 1993.
     
  En días de muertos. La familia Arteaga decide cruzar la frontera, pues la situación en el pueblo ya es insostenible. Aferrados a su tradición, van dejando a lo largo del camino un rastro para que los difuntos lo sigan. Así podrán celebrar juntos, un año más, los días en que las almas de los vivos y los muertos se funden en una. Berta Hiriart nació en México. Desde 1970 se dedica al teatro, el periodismo y la coordinación de talleres creativos relacionados con estas actividades. Ha publicado cuentos, novelas, así como obras de teatro para niños y adultos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos.
     
  El poeta y los lunáticos. Gale, el protagonista de los cuentos incluidos en este volumen, es pintor y poeta. Dedica mucho de su tiempo a la silenciosa reflexión, al ejercicio de la imaginación y a observar detenidamente su entorno; es decir, a lo que algunos llaman “perder el tiempo”. Gilbert Keith Chesterton nació en Londres en 1874 y murió en la misma ciudad en 1936.
 
 

Continúe realizando la actividad 16 del tema 2 de la Unidad 2 del curso Saber leer.