|
Ecos del pasado |
La historia de México hecha por los artistas |
|
 |
|
Esta sección busca recoger noticias periodísticas antiguas,a fin de reflejar cómo se ha ido configurando el rostro cultural de México. Estas noticias fueron publicadas en el diario Tiempo de Mexico.20 Al interior de ellas aparecen pequeñas curiosidades sobre diversos personajes: músicos, literatos, arquitectos y cantantes. Presione cada recuadro y descubra el contenido, que le fascinará. |
|
|
 |
|
Voces de la radio
Ciudad de México, 28 de mayo de 1932. Tenor de gran voluntad, Pedro Vargas es un caso notable. Su voz tiene una aptitud artística dotada de una potencia dinámica raramente escuchada. Hijo de una modestísima familia campesina, de raza indígena, que reside en un pequeño ranchito de tierras de San Miguel de Allende, Pedro Vargas quiso vencer a la vida: el arma para la lucha era el caudal de su voz.
Iniciado en el coro de su ciudad natal, cantando y tocando en los misterios y celebraciones rituales que se verificaban en el templo, fue descubierto por el empresario Benito García Prieto. Ahora triunfador de la radio, le preguntamos: ¿Le proporciona este medio lances elegantes?, a lo que responde: "Cartas femeninas, con insinuaciones amorosas y citas artísticas para entrevistas admirativas... ni respondo ni acudo. A mí no me subyuga el amor de encrucijada". |
|
|
|
 |
|
Siqueiros, el maestro
Ciudad de México, 20 de septiembre de 1932. Talentoso e inquieto, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros ha revolucionado con una técnica nueva la pintura mural, y ello con un éxito sorprendente que viene a establecer una modalidad maravillosa en el arte.
Para lograr esto, Siqueiros emplea aplanado de cemento water prof, en vez de la cal y la arena del fresco tradicional; usa también pistolas y brochas de aire, en vez de la antigua brocha de mano. Además, utiliza sketchs fotográficos, en lugar de los arcaicos apuntes o bocetos a lápiz. |
|
|
|
 |
|
Santa habló
Ciudad de México, 31 de marzo de 1932. La primera película mexicana sonora, Santa, se estrenó ayer y constituyó todo un acontecimiento. Desde El cantante de jazz de Al Jolshon, para los cinéfilos ya no es novedad que las figuras de la cinta de plata hablen, pero nunca lo habían hecho en nuestro español, pues los doblajes de películas de habla inglesa al madrileño o al bonaerense nunca convencieron. Además estaba el atractivo adicional de ver trasladada al cine la trama de una de las obras, si no buenas, sí muy populares de nuestra literatura. |
|
|
|
 |
|
Poesía circulante
Xavier Villaurrutia, magnífico poeta mexicano, acaba de publicar sus Nocturnos, cuyo contenido nos revela un mundo desconocido: el mundo de la sombra y de la muerte. |
|
|
|
 |
|
Agustín Lara: el poeta
Ciudad de México, 15 de diciembre de 1929. Pálido como un regicida, espiritado, con cara de asceta o de orgiasta, con los ojos hundidos y febriles. Tal es la estampa de Agustín Lara, el autor que se ha ganado la admiración unánime, así de técnicos como de profanos.
Músico y poeta que canta a la mujer, Agustín Lara es un prodigioso manejador del adjetivo. Pianista de pasmosa facilidad, lo mismo en la improvisación que en la transcripción de cualquier música, Agustín Lara es tan músico como poeta. Y, para acabar pronto, es un portento del que esperamos recibir todavía muchos dones armónicos y musicales. |
|
|
|
 |
|
Palacio de Bellas Artes
Ciudad de México, 30 de septiembre de 1934. Treinta años pasaron, desde 1904, para que pudiera realizarse, y ya las esperanzas de ver un día terminado el Palacio de Bellas Artes habían sido abandonadas por la inmensa mayoría de los habitantes de esta "Ciudad de los Palacios". El régimen de Porfirio Díaz, al derrumbar el viejo Teatro Nacional o de Santa Anna, además de destruir la mejor obra arquitectónica, privó a la capital de su teatro más importante. El proyecto del teatro que ayer se inauguró es del mismo arquitecto italiano que construyó el vecino edificio de Correos: Adamo Boari, a quien se becó en Europa para realizar estudios sobre el funcionamiento de los teatros.
Siendo Bellas Artes una obra concluida extemporáneamente, el eclecticismo de sus estilos es notable. Los grandes arcos y tímpanos, casi circulares y en ejes de simetría, están influidos por la arquitectura del Novecientos. La obra que estrenó el teatro fue La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón. |
|
|
Tablada, el poeta oriental
Aunque de extracción modernista, Tablada es demasiado inquieto para inscribirlo en cualquier escuela literaria; y decimos inquieto, porque ni su cabeza ni sus pies se detienen ante la posibilidad de un viaje.
Sabemos de su visita al Japón en 1900, y esta experiencia fue fundamental para sus intereses poéticos, pues encontró un hallazgo espiritual cuyos resultados crearon una nueva posibilidad lírica. El resultado fue su libro Lipo y otros poemas, de apenas 56 páginas. Allí nuestros ojos deben detenerse, no sólo a leer, sino a mirar; pues el Oriente, tan impresionante para Tablada, nos lo trae literalmente pintado en forma de poemas. "Ideograma" es el nombre de este invento admirable. El ideograma es al mismo tiempo dibujo y poema: una figura hecha con letras. Algo muy bello y trascendentalmente renovador.
|
|
Murió Antonio Caso
Ciudad de México, 6 de marzo de 1946. Caso ha muerto. Con él desaparece una de las figuras más altas de nuestro mundo intelectual. La obra escrita de Caso es amplia, variada y sólida, y va del tratado al artículo periodístico, del ensayo al discurso, pasando por los textos polémicos con que se hizo temible. |
|
Historia majestuosa
Balún Canán es un nombre que mueve las fibras más sensibles del recuerdo. Es la angustia onmipresente del remordimiento y la mezcla de valores difusos encontrados, enfrascados en una lucha interna. Rosario Castellanos, magnífica escritora, es la autora de este libro profundo y misterioso, que refleja asuntos autobiográficos. |
|
 |
|
Los frescos de O' Gorman
Ciudad de México, 18 de noviembre de 1938. Un verdadero escándalo motivaron las pinturas murales de Juan O'Gorman en el Puerto Central Aéreo. El autor alteró los proyectos aprobados por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, poniendo letreros que algunos consideran ofensivos para los sentimientos religiosos del pueblo mexicano.
O'Gorman, iniciado en el muralismo con la decoración de una pulquería de la calle de República de Chile, es un artista en el que se nota la formación profesional del arquitecto. Posee, además, una excepcional habilidad y finura en el dibujo. Su excelente sentido del color, sin duda, dejará una huella firme y profunda en la pintura nacional. |
|
|
|
 |
|
El arte de la arquitectura
Ciudad de México, 18 de octubre de 1929. Ha sido un buen año para la arquitectura y el urbanismo en nuestra ciudad. Se ha construido como se debe y donde se debe. Los nuevos estilos están integrando, en las zonas vírgenes de Chapultepec, Tacubaya, Roma y sobre todo Condesa, una bella y armónica zona de arquitectura moderna.
|
|
|
|
 |
|
La Torre Latinoamericana
Ciudad de México, 23 de abril de 1956. Símbolo del México moderno y triunfo de la ingeniería nacional, hoy será inaugurada la Torre Latinoamericana. Situado en la esquina que forman las avenidas de Madero y San Juan de Letrán, el flamante rascacielos de 44 pisos ocupa un área de 1171 metros cuadrados.
La fachada exterior es de color aluminio, y la de cada piso se adorna con una franja de cristales azules. Tres cuerpos principales, rematados por una antena, componen la majestuosa mole. El edificio, además de componerse de un restaurante en el piso 38, cuenta con un mirador de dos niveles en los pisos 40 y 41.
Esta obra se debe al virtuosismo de los ingenieros Adolfo y Leonardo Zeevaert, quienes lo construyeron según el proyecto de Manuel de la Colina, aunque transformado por el arquitecto Augusto H. Álvarez. |
|
|
|
 |
|
El alma del pueblo
Ciudad de México, 28 de marzo de 1960. Francisco Goitia, pintor atormentado, retrató el alma del pueblo mexicano. Ayer, a las 6:55 horas dejó de existir. Patriarca de Xochimilco, dio expresión a la miseria y a los sufrimientos de los pobres, dejando más de 150 obras pictóricas, las cuales le valieron obtener el premio en la Bienal Internacional de Pintura y Grabado de 1958.
|
|
|
|
 |
|
Músico excepcional*
Ciudad de México, 6 de octubre de 1940.Silvestre Revueltas, músico como pocos en México, falleció el día de ayer. Su acervo incluye obras inigualables como: Sensemayá, Esquinas, Janitzio, Redes. Este mismo año estrenó su obra La coronela, en el Palacio de Bellas Artes.
Esta composición se instaura, como muchas de este autor, dentro de la corriente cultural y artística del “nuevo nacionalismo”.
La música de Revueltas es una música de estilo directo, en el que se combina el sonido de instrumentos indígenas con la estructura de las obras clásicas y se hace renacer la esencia musical de las culturas prehispánicas.
Los ritmos creados por el músico duranguense encuentran su origen en las tradiciones folclóricas mexicanas que, según el propio Revueltas, intentó recuperar para que nunca se olvidaran. La carrera de este gran compositor no tuvo límites. Inició desde muy niño a tocar el violín y a componer música. En 1928 recibió el premio a su dedicación cuando Carlos Chávez, nombrado director del Conservatorio Nacional, lo llamó para impartir la cátedra de composición. Tiempo después, marchó a España para seguir estudiando música, que siempre fue su pasión. De este modo, se ha ido Revueltas, pero no su espíritu, porque éste nos lo dejó en su música. |
|
|
|
 |
|
Triunfa “El ruiseñor mexicano” *
Ciudad de Milán, Italia, 17 de mayo de 1862. Se presentó con gran éxito en el teatro Scala de Milán la gran soprano mexicana Ángela Peralta.
A sus apenas diecisiete años, ha mostrado todo su virtuosismo en uno de los teatros más importantes del mundo.
Ángela Peralta inició su carrera a los 6 años, y desde entonces mostró sus grandes dotes de cantora. A los 8 años cantó "La Cavatina" y fue muy aclamada.
A decir verdad, esta cantora nació con el talento en la garganta; es por ello que a los quince años marchó a España y con su maestro Leopardi ha ido perfeccionando todavía más su dulce voz.
El triunfo alcanzado por Peralta en Milán, Italia, demuestra que con talento y trabajo puede llegarse muy lejos. |
|
|
|
 |
|
Rivera en Chapingo
Chapingo, Estado de México, 30 de junio de 1927. Hay una serie de nuevos frescos, en las paredes donde habían estado los altares de la capilla (ahora auditorio de la Escuela Nacional de Agricultura) del viejo edificio barroco español.
Los frescos, creados por Rivera, son esencialmente un canto a la tierra: a su profundidad y belleza, a su riqueza y tristeza. El tema subyacente de esta composición es el principio establecido por Zapata, y que Rivera expresa en una parte del mural, la que da a la escalera principal, con la frase: "aquí se enseña a explotar la tierra, no al hombre".
El símbolo de la naturaleza es una mujer colosal, dormida, que empuña firmemente una planta fálica. Rivera utilizó como modelo para pintar la naturaleza el hermoso cuerpo desnudo de Lupe Marín. Esta serie de murales es notable por su colorido. Los tonos dominantes son el violeta, el verde, el rojo y el naranja. |
|
|
|
 |
|
Muere un grande
Ciudad de México, 31 de diciembre de 1960. El año que hoy termina ha sido trágico para la inteligencia mexicana. Una de sus figuras fundamentales, Alfonso Reyes, se ha ido.
Reyes convirtió la experiencia personal de sus libros en mensajes de vida. Contrario a Vasconcelos, creó una obra preocupada por la forma. Don Alfonso hizo de sus ensayos el mejor vehículo de su expresión. Tuvo, siempre, un afán sincero de educar. Como quiera que sea, su obra, llena de sabiduría, permanecerá viva por siempre. |
|
|
|
 |
|
Frida Kahlo expone en Nueva York*
Ciudad de Nueva York, EU, 18 de marzo de 1938. La obra de la pintora mexicana Frida Kahlo fue recibida con gran beneplácito.
Kahlo presentó su obra en la Galería Julien Levy y obtuvo un gran reconocimiento tanto de la crítica como del público.
La obra de Kahlo se caracteriza por presentar trazos surrealistas, es decir, por pintar imágenes parecidas a los sueños. La pintora, sin embargo, muchas veces ha dicho que no es surrealista, sino realista.
Su obra está marcada por una extrema sensibilidad, y comparte con la obra de otros pintores rasgos nacionalistas que hacen de su pintura una de las más valiosas e importantes de México. |
|
|
20 Tiempo de México, t. II. México, SEP, 1984. |
*Los textos con asterisco (*) fueron realizados especialmente para esta edición. |
|
|