La lectura de ojeada en textos narrativos, como cartas, cuentos, novelas, leyendas, entre otros, nos ayuda a formar una idea general de cuál es la trama de la historia. Para que esto ocurra, es necesario tomar en cuenta algunos elementos, ya que éstos nos posibilitan suponer la información que encontraremos en los textos.
En este tema:
Utilizará la lectura de ojeada para formarse una idea general de textos que narran.
Utilizará las estrategias de predicción y confirmación para relacionar sus saberes y experiencias con la información que encontrará en textos narrativos.
Establecerá el propósito en los textos narrativos para facilitar su revisión y aprovechar la información que proporcionan en el ámbito comunitario.
•
Actividad 7:
Impresión que convence
Responda la siguiente pregunta. Guarde su respuesta.
¿Qué considera para formarse una idea general del contenido de cuentos, leyendas o novelas?
La narración nos permite relatar de manera oral o escrita los acontecimientos ocurridos en una determinada situación de la vida diaria. Los textos que más utilizan la narración son: cuentos, leyendas, novelas, fábulas, historietas y relatos.
Observe los títulos de algunos cuentos y reflexione. Después, conteste las preguntas y guarde sus respuestas.
¿En cuál de ellos cree que se cuente sobre un árbol?
¿En cuál de ellos cree que se cuente la historia de la escritura?
¿En cuál de ellos cree que se hable del aspecto físico de algo o alguien?
¿En cuál de ellos cree que se hable del aspecto interno de algo o alguien?
¿Cuál cree que sea la historia del cuento titulado "El honrado leñador"?
Tener una idea general de un cuento o una novela al leer su título nos permite acercarnos a su contenido.
Observe la siguiente portada y reflexione.
¿Qué le sugiere el título?
Dé una ojeada a un fragmento del libro Cielito lindo.
San Antonio Blues 24 de julio
Cruzábamos el puente internacional cuando descubrí una manta en mitad de la estación ferroviaria. “Hasta pronto, heroicos aguiluchos de raza azteca.”
Partimos ayer temprano 290 efectivos. Nos habían citado a las seis de la mañana en la estación de Buenavista.
La segunda vez se pasó lista a cada persona, uno por uno firmando la nómina de reclutas. Los del cuerpo médico, los mecánicos (que son casi la mitad), los armeros, los cocineros, los oficiales y los pilotos… del Escuadrón 201.
Ojalá algún día puedas leer esta bitácora que hoy inicio. (En realidad ayer, ya son las 00:12 del miércoles.) Desde los quince años que no intentaba esta escritura para hacer recuento de mis horas. Entonces era obligado por mi padre. Ya te lo contaré en algún momento.
Si muero, esto seguramente se perderá.
Alberto del Campo, David M. Cielito lindo, México, Planeta, 2004.
Escriba una idea general acerca del contenido de la novela Cielito lindo. Guarde su información.
Eche un vistazo a la portada del siguiente libro.
Escriba de qué imagina tratará la novela El faraón negro. Guarde su información.
Revise el índice y la presentación de la Enciclopedia Historia del arte mexicano.
Escriba una idea general acerca del contenido de la Enciclopedia Historia del arte mexicano. Guarde su información.
Presione sobre las opciones que nos permiten tener una idea general de los textos que cuentan o relatan historias.
Contraportada
La vida del autor
Índice
Fragmentos
Notas a pie de página
Portada
Glosario
Imágenes
Presentación, prólogo o introducción
Colofón
Algunas partes del libro que nos ayudan a formar una idea general del contenido son: la portada, el índice, la presentación, prólogo o introducción, fragmentos, imágenes y la reseña, que en general aparece en la contraportada.
Durante la lectura es probable que encuentre palabras que no entienda. Identifíquelas e intente saber el significado a partir de la información del propio texto; si esto no es posible, busque el significado en el diccionario. Utilice la siguiente tabla.