Responda las preguntas con base en la lectura
de la biografía de José Emilio Pacheco, que se presenta
más abajo de la pantalla. Guarde sus respuestas. Dar formato
de instrucción.
¿Cuándo nació?
¿Dónde nació?
¿Qué premios ha recibido?
¿Algunas de sus obras son?
José Emilio Pacheco1 Escritor
mexicano
Nació el 30 de junio de 1939 en la Ciudad de México.
Cursó estudios en la UNAM donde inició
sus actividades literarias en la revista Medio Siglo. Director
del suplemento de la revista Estaciones; fue
secretario de Redacción de la Revista de la Universidad
de México y de México en la Cultura, suplemento
de Novedades, y jefe de redacción de la Cultura
en México, suplemento de Siempre! Dirigió
la Biblioteca del Estudiante Universitario. Ha sido
profesor en varias universidades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra,
e investigador en el Departamento de Estudios Históricos del INAH.
Se le han otorgado los premios Magda Donato,
Nacional de Poesía, Nacional de Periodismo Literario, el Xavier
Villaurrutia, el Malcolm Lowry para trayectoria en el campo del ensayo,
el Nacional de Lingüística y Literatura, 1992; y en 1996,
el premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas publicado
entre 1990 y 1995.
Autor de libros de poesía cómo
No me preguntes como pasa el tiempo (1969), Los elementos
de la noche (1963), Tarde o temprano (1980), Alta traición.Antología poética (1985), Ciudad de la memoria
(1989). La narrativa de Pacheco recurre sobre la infancia y el deterioro
de la Ciudad de México, según aparece en El viento distante
y otrosrelatos (1963), El principio del placer
(1972) y Batallas en el desierto (1981); en Morirás
lejos (1967) trata sobre el acoso y la persecución.
Texto tomado de http://buscabiografias.
Una biografía narra o cuenta la historia de la vida de una persona;
nos dice las fechas de su nacimiento y su muerte en caso de que ésta
ya haya ocurrido; los estudios y trabajos que realizó; las obras
o actividades que fueron representativas de esa persona, entre otros datos.
Al realizar la lectura, se pueden encontrar las palabras que permiten anticipar
el tipo de información que se encontrará; estas palabras pueden
ser también pautas o pistas que faciliten la búsqueda de información.
Estas pistas están relacionadas con el texto que se revisa.
Observe las palabras que están resaltadas
en la biografía y compárelas con lo que respondió.
Lea el siguiente relato y complete la información
en los espacios en blanco.
En 1
, cerca de Santander, un cazador que seguía la
de un zorro
perdió a su
en las laderas de la colina arcillosa de Altamira. Buscando,
la famosa gruta
, definida más tarde como la Capilla Sixtina de la
Prehistoria.
Compare lo que escribió con lo que dice
el texto.
La anticipación consiste en la posibilidad de descubrir,
a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de ésta,
la palabra o letras que aparecerán a continuación. Por ejemplo,
después de un artículo (El), deberá continuar un
sustantivo con el mismo género y número (niño, pato,
camión, etcétera).
Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más
información tengamos sobre los conceptos relativos a los temas, el
vocabulario y el lenguaje del texto que leemos.
En la sección Revista electrónica
Dilema localice el apartado “De lector a lector”,
revise: ”Los 11 libros más atractivos de la mediateca”,
seleccione el título que sea de su interés y lea la
reseña. Para ello, presione el título subrayado.
Identifique las palabras que le permitan recordar
el contenido de la reseña.
Si está en una Plaza Comunitaria, solicite
el libro elegido y léalo.
Durante la lectura es probable que encuentre
palabras que no entienda. Intente saber el significado a partir de
la información del propio texto; si esto no es posible, busque
el significado en el diccionario. Utilice la siguiente tabla.