|
Actividad 15. Para
empezar... |
|
Observa la imagen siguiente. |
|
|
|
Escribe que entiendes por cambio. |
|
|
|
¿Que es para ti la migración? |
|
|
|
La familia a la que pertenecemos es una comunidad en la que
podemos experimentar el cambio provocado por las migraciones.
¿Has pensado lo que pasaría si un pariente o un
amigo se viene a vivir a casa con nuestra familia? ¿Qué
es lo que pasaría si el padre del hogar se va a trabajar
a otro lugar? ¿Se darían cambios en nuestro comportamiento
y en nuestra forma de pensar?
Después de tu reflexión acerca de las preguntas
anteriores y de acuerdo con el ejemplo, relaciona las columnas
siguientes según consideres lo que sucede.
Puedes seleccionar más de una vez cada opción.
Presiona sobre el lápiz del lado izquierdo y arrastra
a las opciones de la columna derecha. |
|
|
|
Observa las imágenes siguientes: |
|
|
|
 |
Investiga con tus
familiares, amigos o vecinos, si tienen parientes que
se hayan ido a trabajar a otros lugares, pregúntales
qué ha sucedido en su familia y en su comunidad.
Escribe los resultados en tu cuaderno. |
|
|
Ahora vamos a pensar lo que sucede cuando llegamos por
primera vez a un
lugar de trabajo. |
|
¿Qué cambios hay? |
|
|
|
¿Cómo nos comportamos? |
|
|
|
¿Qué ambiente de trabajo se siente? |
|
|
|
 |
Consulta en el menú de Materiales
de estudio la Antología: Cartas a la abuela,
y lee la carta, En busca de mejores oportunidades,
y reflexiona su contenido. |
|
|
 |
Comenta con tus
compañeros de la Plaza comunitaria o con tus familiares
respecto a los contenidos de esta carta, reflexionen sobre
los cambios que experimentan las personas que viajan a
los campos agrícolas de los valles de Sinaloa;
comenta también si has vivido algo parecido y de
ser así, menciona qué cambios viviste en
tu persona y en tu familia. Toma nota en tu cuaderno de
está conversación. |
|
|
|
 |
Lo que queremos destacar es que las
migraciones son una de las causas fundamentales del cambio
cultural que viven los pueblos. Actualmente, éstas
continúan y, como resultado de ellas, por ejemplo,
año con año la población indígena
en Sinaloa aumenta, lo que hace también que crezca
el número de lenguas mexicanas que se hablan en
Sinaloa.
La lengua mayo se habla en el norte de Sinaloa por los
nativos de esa región. En cambio, por las migraciones,
en Elota Culiacán y Navolato, además del
español, también se habla el mixteco, el
zapoteco y el náhuatl. Todos ellos suman, según
INEGI, alrededor de cuarenta y nueve mil setecientas personas.
Antonio Nakayama,
Entre sonorenses y sinaloenses, fragmentos, pp.
36 y 38. |
|