Unidad 4 - Tema 2 - Actividad 48
 
 
 
 
Actividad 48. Valores para la convivencia
 
 
Describe el comportamiento de cuatro personas de tu familia o de tus
compañeros de trabajo.
 
 
¿Conoces alguna persona que consideres tiene capacidad para comprender a los demás? ¿Cómo se comporta?
 
 
Para comprender a las personas es necesario conocer cómo piensan, saberlo nos ayuda a ponernos en sus zapatos, conocer sus creencias y no quedarnos únicamente con las nuestras. Perdonar significa no guardar rencor a quienes nos perjudican, a veces con intención y otras sin ella. Tener compasión es hacer todo lo posible por evitar el sufrimiento de los demás. Vivir en la humildad es hacer las cosas de manera auténtica, sin arrogancia ni presunción alguna.
 
La comprensión, la tolerancia, el respeto, la igualdad, el reconocimiento y la humildad son valores que deben dirigir nuestro comportamiento si queremos aprender a convivir, evitar la violencia y hacer de todas las comunidades sinaloenses, lugares gratos y justos, en los cuales se pueda vivir en paz.
 
Consulta la Antología: Cartas a la abuela, y lee las cartas Un día por la mañana y Todos debemos aceptarnos.
 
Reflexiona acerca de las lecturas anteriores junto con tu vecino, tu compañero de trabajo o con la persona que más confianza le tengas, y con base en las preguntas, anota tus conclusiones.
 
En la carta Un día por la mañana, ¿qué faltó?, ¿comprensión?, ¿respeto?, ¿compasión?, ¿humildad?, ¿conocimiento?, ¿igualdad?, ¿tolerancia?

Explica tu respuesta.
 
 
En la carta Todos debemos aceptarnos, ¿qué faltó?, ¿comprensión?, ¿apoyo?, ¿compasión?, ¿humildad?, ¿reconocimiento?, ¿tolerancia?

Explica tu respuesta.
 
 
Año con año cerca de doscientas mil personas originarias de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y otros, acuden a los campos agrícolas de los valles sinaloenses para ser contratados en el cultivo y cosecha del tomate, chile, berenjena, pepino y otras hortalizas. Y sabías, además, que esa es una cantidad extraordinaria de personas que demanda servicios educativos, alimentación, salud y recreación, similar a la que reciben las poblaciones de Guasave y Guamúchil juntas, y que sólo es posible atenderla con la coordinación de los esfuerzos de los gobiernos federal, estatal, municipal, iniciativa privada y organizaciones solidarias.
 
Piensa a largo plazo y describe cómo sería la comunidad de vecinos en la que se pueda vivir a gusto y armónicamente con todos los demás.
 
 
En la actividad anterior, has expresado tu visión para hacer de la comunidad de vecinos un lugar grato, en el cual se pueda vivir en paz. Ahora vas a escribir lo que necesitas hacer para pasar de la comunidad que tienes a la que quieres tener. Describe en la tabla cómo crees que habrás de lograrlo. Di lo que habrás de necesitar, la forma en que lo harás y el tiempo que necesitarás.
 
Actividades
¿Qué necesito?
Recursos
¿Cómo lo haré y
con qué?
Tiempo
¿En cuánto tiempo?
 
Lo que has escrito en las líneas anteriores es el proyecto a través del cual te propones pasar de la comunidad que ahora tienes, a una comunidad responsable y de confianza.

Hay algo pendiente: acudir con tus vecinos a promover tu proyecto de desarrollo comunitario. De ti depende. El tiempo pasa, nadie lo detiene. Tú decides.
 
Una comunidad en la que se puede vivir en paz es una comunidad en armonía, porque todas las personas que la integran piensan a largo plazo sobre lo que quieren ser y sobre todo aquello que les conviene como grupo; es incluyente, porque reconoce que todos los que viven juntos son importantes y necesarios. Nunca dejan a nadie por fuera ni lo hacen menos.

Es generosa, porque en este tipo de comunidades todos y todas hacen el bien sin fijarse a quién. Nadie condiciona el dar con el recibir. Se da sin límite, porque lo único que interesa es la mejora colectiva y porque se sabe que el desarrollo de cada quien se consigue en la medida que se asegura el
de los demás.