|
|
|
Actividad 17. El
sentido del cambio |
|
|
|
|
 |
Durante el camino
de tu casa a la Plaza comunitaria, observa detenidamente
a tu alrededor. Toma nota de todo lo que observas y que
por lo general ocurre durante el recorrido. |
|
|
Con base en la tarea que realizaste responde lo siguiente. |
|
¿Cuántas veces has recorrido el mismo camino? |
|
|
|
¿Son siempre las mismas personas las que encuentras
a tu paso? |
|
|
|
¿Encuentras alguna novedad en tu recorrido? |
|
|
|
 |
Si las personas deciden hacer cambios
en su vida, se derivan consecuencias que pueden influir
en los diversos grupos humanos en los que participa, desde
las comunidades inmediatas como la familia hasta la localidad
o región en la que habitan. |
|
|
Ahora que has descrito las características del camino
que recorres, contesta lo siguiente. |
|
¿Has visto algún cambio en el recorrido? Descríbelo. |
|
|
|
¿Consideras que has influido en esos cambios? |
|
|
|
¿En qué forma? |
|
|
|
Los cambios en las comunidades son diversos y se realizan
en muchos sentidos. |
|
 |
Consulta en el menú de Materiales
de estudio la Antología: Cartas a la abuela,
y lee las cartas De las gorditas a los hot dog
y Todo cambio es mejor. Reflexiona su contenido. |
|
|
En la Antología encontrarás también las
cartas relacionadas con el tema de Las comunidades cambian.
Te invitamos a que las leas en tu tiempo libre y conozcas un
poco más acerca del tema. |
|
 |
Comenta con tu asesor
y tus compañeros de la Plaza comunitaria las preguntas
siguientes; primero respóndelas tú. |
|
|
¿Alguna vez has viajado a otros lugares de Sinaloa,
otros estados de México u otro país? ¿A
dónde? |
|
|
|
¿Que es lo que más recuerdas del viaje? |
|
¿Notaste algún cambio en tu persona? |
|
|
|
Descríbelo. |
|
|
|
 |
Al viajar, las personas nos
convertimos en agentes de cambio. Por una parte, porque
lo que somos como personas se enfrenta a otras formas
de ser en un contexto distinto y, por otra, porque al
regresar traemos con nosotros un cúmulo de experiencias
novedosas para las personas con las que habitualmente
convivimos. Por ejemplo, podemos describir la playa
o las montañas y traer fotografías o una
filmación de lo que más nos gustó.
Cuando viajes, aprovecha la oportunidad que te dio la
vida y recoge cuanto puedas de los conocimientos y experiencias
de los demás; y compártelos con amigos,
vecinos y familiares. |
|
|
 |
Las comunidades son distintas entre
sí por su naturaleza, es decir, según sea
su objeto de trabajo, sus relaciones sociales y su contexto.
Algunas de ellas son creadas con un fin específico
y la integran personas que tienen intereses comunes para
compartir e intercambiar experiencias y conocimientos.
Lo que compartimos de nuestras experiencias es información
sobre lo que hemos vivido. Tiene sentido para nosotros
y otras personas cuando la usamos con un propósito.
Aprendemos cuando compartimos con los demás y damos
significado a lo que nos dicen o vemos lo que los demás
hacen. Por eso es que todos aprendemos de todos y eso
es aprender en comunidad. |
|
|