 |
 |
|
Y tú, ¿cómo te apellidas? |
|
|
Querida abuela: |
|
Ya ves que hay tantos apellidos en Sinaloa.
Algunos nos dan una idea de nuestro origen, lo cual a
mí siempre se me ha hecho bonito. Mira, aquí
en Sinaloa gran parte de nuestros apellidos son de origen
español. Casi todos ellos llegaron junto con la
conquista. Los hay Álvarez, Armenta, Bojórquez,
Camacho, Cano, Ibarra, Lizárraga, Mendoza, Ramírez,
Sánchez, Paredes, Ortiz, Torres, Valencia, Velázquez,
Villa, y muchos más. |
|
Todos requerimos de un nombre para identificarnos
ante los demás y al mismo tiempo poder distinguirnos
de ellos. Este es un derecho fundamental adquirido en
el momento mismo de nacer. |
|
Nada más unos ejemplos: los romanos
acostumbraban a poner un solo nombre a sus descendientes.
También se sabe que los apellidos se formaron añadiendo
al nombre del padre un prefijo o sufijo (hijo de Martín:
"Martínez"). Los árabes anteponían
la palabra "ben"; los hebreos lo hacían
con la palabra "bar". |
|
La forma más habitual de diferenciar
a las personas ha sido el oficio al que se dedicaban.
Existe también la correspondencia del apellido
por la similitud con un ave; "Palomo", "Gavilanes",
etcétera. Fue también en los siglos VII
al X cuando el apellido se encontraba relacionado con
alguna característica física de la persona,
"Calvo", "Hermoso", "Grande",
entre otros. Es también fácil encontrarlos
por el lugar de procedencia; "de la Roca", "del
Monte", "de los Ríos", etcétera. |
|
La migración española, que
provocó muchos de los efectos registrados en la
historia de México, nos trajo una larga lista de
apellidos que se han quedado como parte nuestra y por
supuesto de Sinaloa. |
|
Por lo pronto, te voy a presentar una
lista breve de los apellidos más comunes en los
pueblos sinaloenses, junto con algunos datos que nos remiten
a su origen: |
|
Acosta |
|
Del latín costa "lado"
y, por extensión, "costado o ladera de una
montaña", "rivera del mar". Los
estudiosos del tema creen que viene de una familia romana
asentada en la península Ibérica, otros,
por su parte, expresan que proviene del rey godo llamado
Acoista. |
|
Beltrán |
|
Se deriva del germano "Berachthraban",
de beracht ("brillante", "ilustre")
y "hraban" ("cuervo") "el cuervo
resplandeciente". Llevan este apellido los descendientes
del caudillo Rausona, hermano del último rey de
los longobardos de Italia. Con las conquistas se extiende
por la región Ibérica y de allí a
México. |
|
Castro |
|
Del latín castrum "lugar
fortificado", cuya casa solar se considera una de
las primeras de la península Ibérica. En
todas las acciones memorables de la Edad Media figuraba
un Castro, se cree que El Cid Campeador proviene de este
linaje. |
|
Domínguez |
|
Patronímico de Domingo, nombre
de pila usado como apellido, proviene del latín
dominus, "el señor" y de ahí
dies domini, "el día del señor",
alusivo al día consagrado por los cristianos a
Dios. Su casa solar se encuentra en Ribadeo, en la provincia
de Lugo, España. |
|
García |
|
Algunas fuentes lo hacen derivar del vasco
Garbea o Garzea, otros expresan que
viene del godo garxa o garcha "príncipe
de vista agraciada". Uno de los primeros en llevar
este apellido fue Íñigo Jiménez García,
cuarto rey de Navarra, España en el año
839 d. C. |
|
Jiménez |
|
Patronímico de Jimeno, una variante
medieval del nombre bíblico Simón o Simeón,
llevado por el segundo hijo de Jacob, derivado del hebreo
Shimeón, "el que es escuchado por
Dios", y éste a su vez de shamah,
"escuchar", porque su nacimiento se debió
a que Dios había escuchado las súplicas
de Lía, una de las esposas de Jacob. Este apelativo
se ubica en las casas solariegas más antiguas de
las provincias españolas de Navarra y Aragón. |
|
Leyva |
|
Variante del vasco Leibar, compuesto
por le (g) ar, "grava", e ibar, "vega"
y, por lo tanto, "ribera de graba". Apellido
originario de La Rioja, España. |
|
López |
|
Patronímico de Lope, forma evolucionada
del latín lupus, que quiere decir lobo,
antiguo apodo de guerrero temerario. La casa solar más
antigua se encuentra en Galicia, España. |
|
Moreno |
|
Proviene del latín maurus,
"moro", "habitante de Mauritania".
Por comparación a la tez oscura de los mauritanos,
pasó a aplicarse a los caballos negros u oscuros,
y desde el siglo XVI, parece que fue el mote genérico
para andaluces (Andalucía, tierra de Hernán
Cortez) por su tez más oscura que la de los vascos
y celtíberos. Está documentado como apellido
desde el siglo XIV. Se cree que desciende del caballero
romano Lucio Murena. Las casas más antiguas se
encuentran en Santander, La Rioja y Galicia. En 1538,
Carlos I concedió escudo de armas a Pedro Moreno,
vecino de Veracruz, México. |
|
Villegas |
|
Originario de la villa del mismo nombre,
en la provincia de Burgos; constituye una variante de
Villa mediante la inclusión del sufijo "ecus".
Del latín villa, el cual ha evolucionado
desde casa de campo, casa de lujo, población o
ciudad. El diminutivo vicus (aldea). Este apellido es
cántabro, de las montañas de Santillana,
donde se fundó la primera casa solar. De ahí
pasó a la península Ibérica y a América. |
|
Por ahora, abuela, es todo. |
|
Te mando un abrazo y muchos besos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|