Unidad 1 - Tema 1 - Actividad 3
   
   
   
  Actividad 3. ¿En qué soy diferente a mi familia?
   
 
Cuando pensamos en la familia, nos vienen a la mente las personas con las que nos unen lazos de parentesco: papá, mamá, hermanos, hijos, tíos, sobrinos, primos y abuelos. Nos podemos parecer un poco a ellos en el aspecto físico, sin ser totalmente iguales; podemos compartir pensamientos y sentimientos, pero reaccionamos ante el mundo de manera distinta, porque cada ser humano es tan distinto como lo es su propia huella digital. En la familia nos tenemos confianza y lo compartimos todo. Es, sin duda, el grupo social de referencia que más nos ayuda a definirnos y a diferenciarnos de los demás.

   
Reflexione las preguntas siguientes.

¿Qué rasgos físicos tengo de mi familia? ¿En qué soy diferente? ¿En cuáles comportamientos, modos de ser, pensar y sentir me parezco a ellos?

¿En cuáles soy distinto?

Ahora, llena con tus respuestas la tabla siguiente.

Rasgos  Soy parecido Soy diferente 
Físico 
Pensar 
Sentir

Comenta con tu amigo más cercano o con tus compañeros de la Plaza comunitaria tus respuestas.


La familia es muy importante para el ser humano, pues es la base en la formación de los valores fundamentales, como el respeto, la tolerancia, la fraternidad, la solidaridad, la convivencia, etcétera. Estos valores son indispensables para lograr la armonía entre los miembros de la familia. Las características de las familias pueden ser muy diversas en: creencias, actividades, la forma en que están conformadas, entre otras cosas; esto hace que la sociedad sea diversa.


Consulta en el menú de Materiales de estudio, la Antología: Cartas a la abuela, y lee la carta ¡Soy jefa de familia!



¿Conoces algún caso semejante al que se narra en la carta que leíste?



 
No  



Si tu respuesta es afirmativa, escribe tu experiencia brevemente.




Observa las ilustraciones siguientes.



Anota brevemente, qué apreciaste en ellas.




La experiencia nos enseña que la familia es lo primero que protegemos, ayudamos y cuidamos. Queremos que nuestros hijos, hermanos, padres y parientes más cercanos estén bien, que nunca les ocurra nada malo. Por ejemplo, cuando los hijos son pequeños, los cuidamos de los peligros que pueda haber a su alrededor y les proporcionamos todo lo necesario para que no pasen hambre, ni exceso de frío o calor.

En la familia se aprenden valores, a hablar, a tener comportamientos de acuerdo con el lugar donde se vive, y también se aprenden formas de vida que se consideran las mejores. En la familia nos preocupamos porque los hijos reciban la educación que los prepare para el futuro, para que aprendan a trabajar y a querer a los demás. Por amor, en la familia se da y se recibe generosamente.

De acuerdo con la información anterior, ¿qué es lo que has aprendido de
tu familia?




¿Qué deseas para tu familia?





La convivencia que tenemos diariamente con quienes nos rodean nos hace integrarnos a la familia y a la comunidad. A través de todas las personas que forman parte de nuestra vida, tenemos aprendizajes importantes, intercambiamos ideas, nos comunicamos y expresamos nuestro afecto.

La familia es el núcleo central donde todos nos desarrollamos y cuidamos entre sí, pero principalmente a las niñas, los niños y las personas adultas mayores, ya que merecen nuestro apoyo
y respeto.


Reflexiona sobre el tema de la familia, piensa cómo es tu familia y responde
lo siguiente.

¿Quiénes forman mi familia y cómo son?



¿En qué se distingue tu familia de otras?




¿Cómo consideras que es la familia sinaloense?



Pensar no sólo en nosotros sino también en nuestra familia juega un papel muy importante en nuestra formación, porque es ahí donde tenemos los aprendizajes que definirán nuestras formas de vida.
La convivencia con personas de la comunidad nos ayuda a definir quiénes somos, cómo somos y qué queremos cambiar de nosotros para mejorar nuestra relación con las personas con las que convivimos.
Aunque en una familia generalmente todos nos parecemos, es necesario respetar las diferencias y, de esta manera, aprender a convivir.
Es en la familia donde se cultivan los valores y es en la comunidad donde se viven y se apropian.