|
Actividad 17 - Cambios y permanencias |
|
Tal vez, como dice el investigador Roberto Brito Lemus, "lo que nos hace diferentes a los jóvenes es que tenemos un comportamiento especial, porque tenemos nuestros propios espacios y tipos de reunión; enfrentamos problemas parecidos; compartimos formas de hablar, de vestir y pasatiempos; entre otras cosas". |
|
|
“Sociología de la juventud”, Revista Jóvenes, México, cuarta Época, No 1. |
|
Esto nos hace diferentes al resto de la población, pero también es cierto que formamos parte de los que nos rodean y que, por lo tanto, heredaremos a las que nos siguen tanto nuestras ideas y sueños como los de nuestros antecesores. Heredamos el conocimiento y los anhelos de "los viejos"; que unidos a los nuestros, a la vez heredaremos a los que nos siguen, en una cadena sin fin. |
|
¿Qué te gustaría conservar de los tiempos de tus padres y abuelos? |
|
|
|
Para ti, ¿cuáles son las ventajas de ser joven? |
|
|
|
Y, ¿ cuáles son las desventajas? |
|
|
|
Se dice que la juventud termina cuando nos volvemos independientes de los adultos, nos hacemos cargo de nuestra persona, de nuestros gastos e incluso, cuando nos hacemos cargo de otras personas, como de nuestros hijos. |
|
En tu opinión, ¿cuándo termina la juventud? |
|
|
|
El Consejo Nacional de Población, (Conapo), menciona que, en México las siguientes experiencias marcan el paso de la juventud a la edad adulta. |
|
|
Reflexiona sobre estas experiencias y selecciona las que hayas vivido y ya sean permanentes en tu vida. |
|
|
La independencia económica
|
|
 |
|
|
De estas experiencias, ¿cuáles consideras más difíciles de asumir en forma permanente? |
|
|
|
|