...Unidad 3: Tema 2: Actividad 22.
![]() |
![]() |
México
es un país que por su ubicación y características
geográficas tiene una gran variedad de climas, vegetación,
relieves como montañas, costas, llanuras, riveras y muchas otras
que dificultan que las conozcamos todas.
Esa diversidad hace que nuestro país enfrente, año con año, muy variados problemas derivados de la ocurrencia de fenómenos naturales y humanos de gran magnitud, así como de las características de las zonas existentes. Por eso, es necesario conocer los tipos de desastres más frecuentes en el país, poniendo particular interés a los que estamos expuestos en la región donde vivimos. Debemos informarnos acerca de sus consecuencias y de las medidas que se recomiendan para lograr mayor protección antes, durante y después de que ocurra una catástrofe. Para ello, te proponemos hacer un recorrido, por algunas regiones de México, en el que nos enfrentaremos, imaginariamente, a situaciones de riesgo o desastres que pueden llegar. |
Organicemos
nuestro recorrido
Nos proponemos conocer algunos lugares del país que sean ejemplo de la gran riqueza que tenemos. Para este recorrido, debemos cargar nuestras mochilas con todo lo necesario de acuerdo con las regiones donde vayamos. Sabemos que prever es proteger. Veamos el mapa y conozcamos la ruta del viaje. ¿Estás listo? Nuestro recorrido iniciará partiendo de la Ciudad de México, que es una de las más pobladas del mundo, para llegar al estado de Puebla, cercano a las faldas de nuestros hermosos volcanes: el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. |
Manten presionado el número del mapa para conocer el nombre de los estados. |
Continuaremos
hacia la costa y selva de Chiapas y luego a las costas de Quintana Roo,
en la península yucateca. Regresaremos a la Ciudad de México
para rehacer maletas y lanzarnos a la Sierra Norte Occidental del país,
en el estado de Chihuahua. Finalmente, tomaremos el transporte de regreso
a la Ciudad de México para comentar nuestras experiencias a familiares
y seres queridos.
Bueno, pues revisemos la maleta: |
![]() |
Conociendo la ruta de viaje, escribe qué incluirías en tu maleta. |
No está por demás recordarte que incluyas la revista de este curso. Es entretenida y puede ser de gran utilidad. | |
Primera visita: Alarma en el volcán Lunes por la mañana: |
![]() |
![]() |
Para conocer un poco sobre Puebla, consulta en tu revista la ficha sobre este estado y regresa aquí. |
¿Qué
más sabes acerca de Puebla?
Escríbelo. |
En el camino, lees el periódico y lo primero que encuentras es la siguiente nota: |
![]() |
De acuerdo con la nota que leíste, escribe tu respuesta a las siguientes preguntas: |
¿Qué está pasando en la zona del Popocatépetl? |
|
Al llegar a la población, te instalas en una pensión y haces un recorrido por el lugar. Observa que hay inquietud y preocupación entre las personas de la población. Así que dedicas el primer día para informarte.
De acuerdo con lo que leíste en la revista, una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede llegar a ser un desastre. La actividad volcánica en los alrededores del Popocatépetl se caracteriza por pequeños sismos, una intensa emisión de gas y cenizas de diferentes tamaños. Lo anterior ha creado inquietud entre la población, ocasionando que algunas familias salgan de sus casas para buscar protección en albergues o con familiares fuera de la zona. |
![]() |
Las
instituciones han actuado para prevenir riesgos y orientar a la población.
Por ese motivo, se desarrolló un sistema de alerta temprana que
comprende la instalación del semáforo volcánico con
tres colores que indican las diferentes condiciones que prevalecen en
el volcán |
![]() |
|
![]() |
Consulta
en el folleto Semáforo de alerta volcánica: ¿Qué es el semáforo de alerta volcánica? Señalización ¿Qué hacer cuando el semáforo esta en verde? ¿Que hacer cuando el semáforo está en color amarillo? Despues regresa aquí |
![]() |
Tomando en cuenta la información del folleto, realicemos el siguiente ejercicio para corroborar qué tan preparados estamos para una contingencia de alerta volcánica, es decir, cuando el semáforo está en amarillo. |
![]() |
Discute con familiares y compañeros la conveniencia de las medidas listadas en el cuadro para la situación de alerta (semáforo amarillo). |
![]() |
Indica lo que debe hacerse en una situación de alerta volcánica. |
Te recuestas para descansar, mientras hojeas tu revista. De pronto, se escucha un estruendo y se siente un ligero temblor. La gente escucha una alarma que indica que el semáforo cambió de amarillo a rojo: ¡El volcán despertó y está haciendo erupción!
¿Qué hacer? A continuación se presentan unas imágenes que se relacionan con las medidas que se deben tomar en una situación de alarma, es decir, con el semáforo en rojo.
|
Medidas |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Toda la población siguió las medidas adecuadas y quedaron a salvo en albergues, con provisiones y en espera de que se normalice la situación dentro de lo posible. De pronto, sientes que pierdes el equilibrio y vas a caer. Por fortuna te despiertas y respiras aliviado: ¡uuff! La erupción fue un sueño que nos dejó importantes aprendizajes a todos. Ésta es una experiencia que se puede vivir en los lugares del país cercanos a volcanes activos. Si tú o algún conocido vive o transita por alguno de ellos, comparte lo aprendido y la información que recabaste.
El camión nos está esperando; preparemos nuestra mochila para continuar el viaje a Chiapas, donde nos esperan nuevas aventuras y la oportunidad de aplicar nuestra experiencia volcánica. |
![]() |
Segunda visita: Peligro torrencial En el camino piensas:
Sin embargo, te preocupas ya que lees en la prensa que, por ser temporada de fuertes lluvias, hay caminos cerrados o difíciles de transitar, desbordamiento de ríos y grandes deslaves. |
|
Adaptación de la nota periodística del periódico Reforma, 11 de septiembre de 1999. La persona que va sentada junto a ti no sabe leer y te hace algunas preguntas. |
![]() |
Escribe las respuestas que le diste. |
![]() |
Consulta en el mapa del estado de Chiapas y observa la región que se afectó. Recuerda que fueron más de 30 municipios y numerosas comunidades, entre ellos: Cuidad Hidalgo, Arriaga, Tapachula, Tonalá, Pijijiapan, Escuintla, Villa Comaltitlán, las zonas Costa, Soconusco y Sierra. |
|
Al entrar al estado de Chiapas te das cuenta de que la población, alarmada, busca lugares, personas o instancias dónde conseguir ayuda. A pesar de la acción de instituciones y organizaciones oficiales y civiles la situación es muy difícil. Revisas tu mochila y ves que no estás preparado para una situación
así. Decides obtener lo necesario en la siguiente población. |
![]() |
De la siguiente lista, marca las cosas que comprarías para sentirte preparado. |
Tu punto de llegada es una población cercana
a la zona del Soconusco. En el refugio se están organizando. El coordinador de la Cruz Roja proporciona información sobre lo que se debe hacer en caso de inundación y te acercas a escucharlo. En el refugio están asignando tareas a grupos de voluntarios.
A ti te toca informar y convencer a la población de la urgencia
de desalojar sus casas, pues, por la intensa lluvia, los desbordamientos
y deslaves ocurrirán de un momento a otro. |
¿Qué información darías a la población sobre las medidas a tomar antes de la inundación? |
![]() |
Escribe tus respuestas e imprímelas. |
Al final de la jornada, la gente ya reunida en el albergue, hace un recuento de las provisiones y materiales que se tienen para enfrentar una casi segura inundación. | |||
![]() |
![]()
Con todo, parece que lo que hay es insuficiente. Al día siguiente, se analizará qué hacer. Por lo pronto, a dormir. |
||
![]() |
Lo inevitable no se hizo esperar. El desbordamiento y los deslaves se presentaron con sus consecuencias. El panorama es de desastre: personas muertas, heridas y damnificadas, además de pérdidas materiales incalculables. Mucha gente falleció por no tomar las medidas de prevención necesarias durante la inundación. Algunos opinan que pudo haberse evitado. |
![]() |
Escribe según tu punto de vista, cómo podía haberse actuado durante la inundación en cada uno de los siguientes casos para evitar pérdidas humanas. Recuerda que en el folleto ¿Qué hacer en caso de inundación? leíste sobre el tema. |
Ejemplo:
|
Continúa con la actividad: |
![]() |
La situación es crítica.
¡Hay muchas cosas que hacer! Desde luego se espera una intensa participación
del gobierno, instituciones de ayuda y de salud, organizaciones civiles
y de la población en general. Acuérdate que la protección
es una tarea de todos.
Se necesita participar en acciones de rescate de cadáveres; limpieza, reconstrucción y reparación de viviendas y caminos; abasto, atención médica y sanitaria a los damnificados; reorganización de las actividades productivas y, seguramente, muchas otras antes de que la población pueda vivir con normalidad, tranquilidad y seguridad. También se teme que en algunas comunidades cercanas a ríos y presas puedan presentarse nuevas inundaciones. En lo inmediato, ¡hay que entrarle! Ya que tuviste mucho éxito convenciendo a personas de que se trasladaran al refugio, te invitan a incorporarte a una brigada que visitará las comunidades en riesgo, para invitarlas a tomar precauciones. A ti te toca informar sobre las medidas básicas que deben seguir antes, durante y después de una inundación. Como pudiste ver estas tareas requieren de la voluntad, entusiasmo y participación de muchas personas e instituciones. Te recomendamos que te informes y participes en acciones de apoyo en casos de emergencia en la localidad donde vives. ¡Es muy importante capacitarse para actuar acertadamente en el momento preciso! Para ello acude a las oficinas de Protección Civil de tu estado. a presentarse en los lugares que visitemos. |
![]() |
Consulta en tu revista mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por inundaciones. Al terminar regresa aquí. |
Por lo pronto, conviene continuar el viaje a otros lugares de nuestra querida república mexicana, de acuerdo con el plan de viaje. El siguiente punto son las hermosas playas de Quintana Roo. |
![]() |
¿Qué tal si consultas la ficha sobre Quintana Roo en tu revista, para tener una idea más clara del lugar y continuar el viaje? |
Tercera visita: Huracán Roxane, la diosa de una sola pierna. El camino se te ha hecho largo porque ya quieres ver a tus tíos que viven en un pequeño lugar cerca de la costa en Quintana Roo. |
En el camino escuchas comentarios
sobre la difícil situación que se vive después
del paso del huracán Roxane. La gente tiene que realizar tareas
de reconstrucción y reparación de caminos y viviendas,
y hay algunos albergues con damnificados en tareas de abasto y sanitarias.
Ya en la casa de tus tíos, durante la comida, tu tía cuenta la experiencia que vivieron en el lugar, con el paso del huracán Roxane.
|
![]() |
En realidad era difícil creerlo. Las ráfagas de viento parecían ser arrojadas por un gigantesco abanico en el mismo sentido y con la misma frecuencia, iban y venían de forma circular moviendo árboles y arbustos. Los techos de lámina de las casas a mi alrededor, subían y luego bajaban con fuerza, produciendo fuertes ruidos por los golpes. ¿Cuánto resistirían? ¿Quién sabe? Pero esperábamos que resistieran hasta que todo pasara. Ya que si no, nos iría muy mal. Todo comenzó para nosotros como un espectáculo interesante, ya que sólo era viento, pero poco a poco se mezcló con lluvia. – ¡Claro, el Roxane era un ciclón tropical que en ese momento pasó de depresión a tormenta tropical!– Comentas. |
![]() |
Consulta en tu revista, el artículo ¿Qué es un huracán? y contesta las preguntas en la siguiente actividad. |
Continuemos con el testimonio de
tu tía:
" …entonces dejamos de ser sólo espectadores. Nos avisaron con varias horas de anticipación que el ciclón se dirigía hacia nosotros, tocaría tierra sobre nuestras cabezas y teníamos que prepararnos con todo lo necesario para el encuentro. Así que llenamos el tanque de gasolina de nuestro carro y nos preguntamos qué más necesitaríamos… "…compramos baterías para linternas de mano, radio, algunos comestibles enlatados, botellas de agua purificada, cinta adhesiva, cemento, bolsas de plástico y trapeadores. Además, tú sabes que la casa se encuentra sobre una lomita, lo cual hacía poco probable que se inundara. . ." Detengámonos aquí. |
|
![]() |
Consulta en el índice de folleto el apartado de Huracán. Imprimelo, léelo y busca la información que te ayude a responder lo siguiente: |
¿Para qué necesitarían tus familiares la cinta adhesiva, cemento, bolsas de plástico y trapeadores? Escribe tus respuestas. |
Sigue la narración: "…la energía eléctrica se había ido y a la luz de una vela nos pusimos a jugar a la baraja. Al mismo tiempo escuchábamos por la radio las últimas noticias donde nos informamos que el ciclón se había transformado en huracán." – Está bien que se entretuvieran en algo tía, pero a la luz de una vela no es recomendable, ¿o sí? |
![]() |
![]() |
Reflexiona acerca del porqué no se debe usar una vela en una situación como ésta. Elige entre las siguientes opciones. |
"…después de unas tres
horas, las ráfagas de viento y agua empezaron a golpear con mayor
fuerza nuestras puertas y ventanas, el agua se colaba por las rendijas como
si alguien por afuera estuviera, con una manguera de bombero, echándola
directamente sobre nosotros.
"…empezamos a recoger el agua con los trapeadores, luego, con todos los trapos y cubetas que teníamos. A pesar de nuestros esfuerzos el agua entraba cada vez más. "…las estaciones locales de radio del estado dejaron de transmitir. ¿Qué pasará afuera? ¿Y si el agua sigue subiendo? ¿Y si salimos a ver qué pasa?" |
Continuemos con la narración para ver qué hicieron tus familiares: "Me dirigí a la puerta y antes de llegar tu primo gritó ¡No, no la abras! Ahora que tenemos todo cerrado hemos creado una presión interna diferente a la de afuera y que al abrir la puerta cambiaría y nos podría ir peor. "Recuerdo que en otro huracán cuando la fuerza del viento rompió una ventana rápidamente corrimos a abrir todas las demás ventanas y puertas para que la presión interior se igualara a la de afuera y para que el viento circulara sin que tuviera resistencia alguna y evitar daños mayores. Más vale que se mojen las cosas a que se levante el techo o el ciclón se lleve la casa." –Esa información no me la sabía. No cabe duda que la experiencia de otros puede salvar vidas. |
![]() |
Si has tenido o conoces experiencias en huracanes y tienes recomendaciones que hacer escribelas aquí. |
![]() |
". . .en ese momento
se informó por la radio:
|
– ¡Fue tremendo! – intervino el tío que hasta el momento había estado callado, escuchando la narración de la tía – Vimos cómo las olas fueron creciendo conforme el viento arreciaba y el mar cada vez más picado, se convertía en nuestro peor enemigo. "La embarcación de vigilancia del puerto se acercó y nos apresuraron para ponernos a salvo en el muelle. No fue nada fácil. Algunos no pudieron lograrlo. Las altas marejadas ocasionaron el hundimiento de muchas lanchas de pescadores. |
|
"Dejamos la lancha bien sujeta y decidimos irnos a un albergue. Al llegar y estar fuera de peligro, todos estabámos más relajados y nos mantuvimos atentos a las noticias; empezamos a hacer algunas bromas. ¡Sí, es bueno estar en grupo en situaciones como éstas! "Nos ofrecieron un café y platicamos sobre el trabajo y lo que estarían viviendo los de afuera; las casas de paja y lámina, las siembras que estaban por cosecharse, el monte y sus animales.
Aquí termina la narración de la experiencia de tu tío en alta mar. Piensas en lo peligroso que fue y en la importancia de saber qué medidas tomar. |
|
"Pues sí – dijo tu tía – el huracán no tardó en volver a sentirse. Decidimos relajarnos porque al otro día teníamos que salir a prestar ayuda e integrarnos a los Comités de Protección para Emergencias. "¡Uuy, que experiencia tíos! Pero, afortunadamente ustedes están bien preparados. Supongo que la experiencia después del desastre fue similar a la que tuve en Chiapas…" |
![]() |
![]() |
Consulta en tu revista el mapa Regiones del país que son afectadas por huracanes. |
![]() |
Escribe a continuación las principales medidas que deberías tomar en tu casa, si vives o vivieras en zona de huracanes: |
![]() Luego disfrutas una buena comida con tus tíos y un merecido descanso antes de continuar tu viaje a la Ciudad de México donde te esperan nuevas experiencias.
Desde la parte más alta de la carretera, observas desde lejos la Ciudad de México. La capa de smog impide ver a la distancia la mayor parte de la ciudad, alguna vez considerada "la región más transparente". "Si seguimos así… quién sabe" piensas afligido. |
![]() |
Consulta en tu revista la ficha Distrito Federal. Luego continúa aquí. |
![]() Tu amigo Rodolfo trabaja en el 6° piso de un edificio de oficinas situado en el centro de la ciudad. Se dedica a hacer instructivos para utilizar equipo de fotografía. Te registras en la entrada y esperas el elevador. "Bonito edificio", piensas. Ves mucha actividad y personas con brazaletes de Protección
civil. "Algo va a pasar, hay que estar atentos", te dices a
ti mismo. |
En el elevador observas un letrero plástico donde se indican instrucciones de ¿Qué hacer en sismos e incendios? "Menos mal que en este edificio hay señalizaciones. ¡Ojalá que la gente les haga caso!" – piensas. Sales del elevador y observas un piso amplio con oficinas alrededor y señalizaciones que despiertan tu curiosidad. Mientras caminas tratas de imaginar lo que representa cada señal... |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
Tu también puedes hacer esta actividad. Escribe de cada señal lo que te imaginas que representa. |
![]() |
Para conocer más de este tipo de señales consulta en tu revista el artículo Señalización. |
Encuentras a Rodolfo. Te dice que en unos minutos habrá una práctica de simulacro de evacuación del edificio. Hay que estar listos a la señal. Suena la señal. La gente se empieza a movilizar y preguntas a la brigada que lo coordina qué debes hacer. |
![]() |
Consulta
en tu revista, el artículo ¿Qué hacer en un simulacro de evacuación? y escribe las medidas que se deben tomar en un espacio público (un edificio de oficinas): |
|
|
Tu
amigo no siguió las indicaciones y llegó afuera del edificio
con mucho retraso. Los de Protección civil felicitan a los que siguieron
las instrucciones correctas e invitan a los demás a reflexionar sobre
la importancia de estar preparados ante un posible desastre.
Después del ejercicio de evacuación, le comentas a Rodolfo sobre el impreso que quieres hacer y deciden verse otro día para revisar las propuestas. Cuando regresas a verlo, lo encuentras revisando información sobre sismos e incendios. Entusiasmado te dice: – ¡Mira nada más esta información! – y te muestra unas notas sobre el tema: |
|||
México: zona de sismos |
Sabías que... Las escalas de los sismos |
|||
… México está en la zona del mundo
donde se producen la mayor cantidad de sismos, la llamada "Franja
de alta sismicidad". Esta franja se ubica en la zona del Océano
Pácifico, abarca países como Chile, en América del
Sur, Estados Unidos del lado de California, Alaska en pleno norte de América,
Japón e Islas Filipinas en Asia. En México, donde se originan la mayor parte de los sismos de gran magnitud los estados de mayor riesgo son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Algunos sismos son tan intensos que han causado daños en poblaciones muy distantes entre sí. Tal fue el caso del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que se originó frente a las costas de Michoacán y llegó a devastar, es decir, a hacer pinole, a la Ciudad de México. |
Richter
desarrolló una escala para medir cuánto se mueve el suelo
cuando hay un sismo, que se le llama escala de Richter y es la más
usada en el mundo. Cuando el sismo es de escala uno es muy ligero y casi
no se percibe; un temblor de magnitud siete u ocho es un sismo bastante
fuerte. Por ejemplo, el sismo de 1985 en México, de 8.1, puede
ser comparado con la fuerza que se produce con la explosión de
¡cuatrocientas bombas atómicas! Se han elaborado o inventado otras escalas para medir la intensidad de los Sismos como la de Mercalli o la de Mercalli modificada, aunque no se usan tanto como la de Richter. |
|||
Están comentando la información, cuando de pronto todo se
mueve: ¡Está temblando! Se escucha fuerte el sonido de la alarma que indica que está temblando. Ves cómo la gente inmediatamente se organiza, algunos intentan correr poseídos por el pánico, por todos lados escuchas cómo la gente pide que guarden la calma. ¡Cuál va siendo tu sorpresa cuando ves a tu amigo Rodolfo actuando como todo un promotor de seguridad dando las instrucciones que deben seguirse en caso de un sismo! |
![]() |
Recorta
y lee en el pliego número 4 el apartado de Sismos. |
1. Conserven la calma. | ||||
2. Apaguen sus cigarros, cafeteras y desconecten todos los aparatos. | ||||
3. Corran hacia las escaleras precipitadamente. | ||||
4. Retírense de ventanas, libreros y archiveros. | ||||
5. Utilicen los elevadores, es más rápido. | ||||
6. Protéjanse bajo un escritorio, junto al marco de una puerta, columna o esquina. | ||||
7. Localicen y
sigan la ruta de evacuación. |
||||
8. Olvídense de sus pertenencias, lo que importa es salvar su vida. | ||||
9. No se precipiten hacia la salida ni utilicen elevadores. | ||||
10. Salgan inmediatamente del inmueble, háganlo en orden; sin empujarse ni correr. | ||||
Si Rodolfo y tú hubieran estado en el primer piso ¿qué instrucciones hubieran sido las adecuadas? |
![]() |
Escribe en los cuadros los números de las instrucciones que consideres correctas para este caso. Revisa tus respuestas, con la información del apartado. |
Pero tú y Rodolfo, más otras veinte personas, están en el sexto piso. No han podido salir porque de algún piso de abajo sube humo de color blanco. Es probable que no hayan seguido las instrucciones correctas y un corto o algo haya provocado un incendio. Rodolfo pide a la gente que conserve la calma. Hay que enterarse de las causas que provocan la densa humareda y luego decidir qué conviene hacer. Entonces, se escucha una voz, que viene de los pisos de abajo, informando lo que pasa. "¡Conserven la calma! El sismo no causó grandes daños. En el cuarto piso ocurrió un corto circuito que provocó un incendio. Avisen si en los pisos de arriba hay problemas. Usen las lámparas que tienen los de la brigada de protección porque vamos a desconectar la energía eléctrica." |
|
No toda la gente puede controlarse,
muchos gritan, lloran, se apretujan. Una persona con claustrofobia no
resiste y trata de salir corriendo por las escaleras: regresa tosiendo
y llorando intensamente porque el incendio se propaga; tras ella, el personal
del quinto piso que no pudo salir.
La situación es crítica. Puede desatarse la histeria general y no hay modo de salir por las escaleras o el elevador. Recuerdas que el pánico es nuestro peor enemigo y te integras a las tareas. En cada piso hay brigadas de protección. Ellos
se han estado entrenando para realizar algunas tareas: Las brigadas de protección organizaron a todos para realizar muchas tareas en poco tiempo. Rodolfo y tú siguen las indicaciones que les dan. Tratas de memorizar las recomendaciones encontrando las razones por las que la brigada de protección indica actuar de esa manera.
|
![]() |
![]() |
Localiza en el apartado de Incendio en el indice de folletos y consulta lo que se debe hacer en estos casos. |
![]() |
Observa las imágenes y escribe en las siguientes líneas, la instrucción que ilustra o el por qué es importante realizarla según lo que se te pida. |
El humo se hacía cada vez más denso y de color negro, casi impedía la visibilidad. La brigada de protección informa que la perilla de la puerta que da a las escaleras está caliente y que es probable que atrás de ella haya fuego. Indican que es el momento de realizar lo que muchas veces han explicado en los simulacros: el objetivo es ponerse a salvo, la meta: evacuar hacia la azotea. Rodolfo, tú y el grupo se organizan para subir utilizando la escalera de sogas que acondicionaron los de la brigada a través de una ventana al exterior. Comprenden que se tomó la decisión correcta de subir a la azotea porque el fuego se extendía a los pisos de arriba. La puerta de las escaleras se mantuvo cerrada. En el trayecto hubo tres problemas: Se vieron en la necesidad de prestarles ayuda inmediata. |
![]() |
Consulta
tu Manual de primeros auxilios y copia algunas medidas recomendables para
cada caso. Pégalas donde creas que sean necesarias, imprímelas y consúltalas con tu asesor o asesora. |
|
Caso b)
|
Caso c) |
Se necesita
atención médica para los lesionados y todos esperan con
ansiedad, aunque con calma, ser rescatados. Un altavoz de los bomberos
informa que el rescate se inicia de inmediato. Esto es urgente: el fuego
está a punto de alcanzarlos.
Los rescatistas colocan una resbaladilla especial y ayudan a todas las personas a salir de la azotea y ¡ponerse a salvo! Conforme se recomienda, todos se retiran del área y dejan que bomberos, paramédicos y rescatistas hagan sus tareas. Más tarde el jefe de protección que se encargó del problema les explica: |
Los
sismos no se pueden prever o evitar, pero cuando se toman las medidas
de prevención adecuadas, se pueden evitar desastres en cadena,
como es el caso del incendio que vivieron. |
|
Después
del susto, Rodolfo te invita a descansar y disfrutar de la ciudad, que
también tiene muchas cosas hermosas y atractivas. Comentan la experiencia
y deciden elaborar un material que ayude a la población a evitar
desastres como el que vivieron. |
![]() |
Consulta en tu revista el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por sismos. |
![]() |
Consulta esta información en la ficha sobre el estado de Chihuahua en tu revista. |
|
Última visita: Había una vez un bosque… Sabes que es época de calor; además vas a la sierra a visitar a una pareja de amigos, que pertenecen a un grupo indígena muy importante en el estado y el país, los rarámuris. Desde la ventanilla del avión observas el paisaje: amplias zonas ama-rillas o cafés lo cual es característico en las épocas de calor: lo mismo en valles, mesetas que en montes y montañas. Piensas: "Nos estamos acabando la naturaleza". Llegas a la ciudad de Chihuahua y aunque caluroso, todo está bien. Antes de irte a dormir, prendes la televisión y escuchas en el noticiero que se está viviendo la temporada de incendios más fuerte en la historia del país. En gran medida los incendios forestales se deben a descuidos y negligencias, ¡el 89%! A la mañana siguiente abordas el tren para trasladarte a la sierra. Contemplar el paisaje es muy agradable. Tus amigos rarámuris que visitas, Juana y Chema conocen muy bien la historia de la región. Al preguntarle sobre la deforestación en la zona ella explica: "En todo el estado se han puesto empresas que se dedican a hacer papel. Además, los hijos de las familias que vivimos aquí, han crecido y formado sus propios hogares. Así que al buscar lugares dónde construir las casas, se le ha ido quitando terreno al bosque. También hay que sembrar para tener al menos algo para comer o vender".
"Los rarámuris, desde nuestros antepasados, aprendimos a convivir y a respetar a la na-turaleza. Durante mucho tiempo no hubo deforestación ni tampoco incendios importantes en la región. Ahora, la cosa ha cambiado. Cuando la gente quema pastos o los turistas hacen fogatas, no tienen cuidado. Los aserraderos cortan muchos árboles y eso facilita que haya incendios". "El problema es grave –comentas–. Pero es aquí y en todas partes, en todo el mundo. Creo que todos tenemos que hacer algo, por pequeño que sea, para impedir quedarnos sin bosques. |
![]() |
Consulta en tu revista el artículo Incendios forestales y el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por incendios forestales. Al terminar regresa aquí. |
Ya que Chema trabaja en el aserradero, te informa sobre lo difícil que es trabajar ahí: trabajan por temporada y es muy duro. Él se dedica a la tala de árboles; te invita a que lo acompañes a una jornada de labor. El día es soleado y hay viento. En el camino,
observan cómo unos turistas intentan hacer una fogata de manera
inadecuada. Se detienen un momento para indicarles las principales medidas
de precaución que deben tomar para hacer fogatas en días
como éste. |
![]() |
Consulta en el pliego número 3 el folleto Qué hacer para evitar incendios forestales. Léelo y escribe a continuación cuáles son las medidas que debiste darle a los turistas: |
Medidas: |
1. |
2. |
3. |
4. |
5. |
![]() |
Consulta en tu revista el artículo Incendios forestales y el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por incendios forestales. Al terminar regresa aquí. |
|
Ya que Chema trabaja en el aserradero, te informa sobre lo difícil que es trabajar ahí: trabajan por temporada y es muy duro. Él se dedica a la tala de árboles; te invita a que lo acompañes a una jornada de labor. El día es soleado y hay viento. En el camino, observan cómo unos turistas intentan hacer una fogata de manera inadecuada. Se detienen un momento para indicarles las principales medidas de precaución que deben tomar para hacer fogatas en días como éste. |
![]() |
Apunta los nombres de las oficinas y teléfonos a los que debes avisar en caso de incendio forestal. Investiga en tu localidad a dónde y con quién debes dirigirte para confirmar los datos. Imprime los datos que apuntaste. |
Después
de dar aviso a las instancias y personas adecuadas, rápidamente
se dirigen al aserradero para integrarse al equipo que intentará
sofocar el siniestro. Chema ya tiene práctica.
El equipo se traslada a la zona afectada y el incendio ya se ha difundido. Entre las personas que intentan apagar el fuego se encuentra gente especializada de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) que coordinan a vecinos de la región. ¡La cosa está que arde! |
||
Los
expertos ya hicieron el reconocimiento y evaluación de la situación,
para decidir con cuál método combatir el incendio. |
![]() |
Lee en tu revista el artículo Formas de combatir un incendio. |
![]() |
Continuemos
porque el incendio avanza:
De acuerdo a la velocidad y proporción del siniestro se decidió emplear el método directo para sofocarlo. |
![]() |
Escribe cuáles fueron las medidas que debieron tomar siguiendo este método. |
Terminaron de sofocar el fuego utilizando herramientas
y agua. Aunque el incendio no fue de grandes proporciones se propaga hasta
las cercanías de la población donde viven Chema y Juana.
Juana coordinó a la gente para actuar ante el peligro del incendio.
|
![]() |
Consulta
nuevamente el folleto Qué hacer para evitar incendios forestales
y cuáles de las siguientes medidas debieron tomar en la población
para que todos salieran ilesos. |
1. Se internaron en el bosque. | |
2. Guardaron la calma para analizar la situación antes de decidir qué hacer. | |
3. Localizaron una vía de escape hacia los lados del frente principal del fuego. | |
4. Corrieron hacia el río. | |
5. Corrieron hacia una área amplia sin
vegetación como las parcelas ( ) de cultivo. |
|
6. Corrieron hacia zonas quemadas con anterioridad. | |
7. Unos que iban en auto aceleraron por el pánico. | |
8. Otros corrieron hacia el área incendiada para ver qué pasaba. | |
9. Unos disminuyeron la velocidad o detuvieron la marcha hasta que se disipara el humo. | |
10. Se quedaron en sus casas a ver qué pasaba. | |
![]() |
Al final de la jornada, ya tranquilos
y en casa, compartieron experiencias. Decidieron hacer algunos carteles
con imágenes para distribuirlas entre la población y los
visitantes a la región, para prevenir y evitar que se produzcan
incendios y se deforeste más la zona. Después de todo, el
país es de todos y todos tenemos la responsabilidad de cuidarlo.
De regreso a casa reflexionas en la intervención del hombre como una de las causas que provocan los desastres. Sobre todo en lo grave que resulta que se produzcan por negligencia, descuido o por acciones malintencionadas. Piensas que como éste, existen otros desastres provocados por la acción del hombre. Recuerda que anteriormente mencionamos que este tipo de desastres son llamados socio-organizativos |
![]() |
Lee y analiza el siguiente caso: |
DESTROZÓ
EL TREN A UN CAMIÓN Y 15 PASAJEROS |
||||
11 de enero. Un saldo trágico de 15 muertos, 45 heridos
graves y cuantiosos daños mate-riales causaron esta mañana
la irresponsabilidad de un chofer de la línea de autobuses México-San
Pedro-Santa Clara, la ausencia del guarda cruceros ferrocarrilero en importante
y saturado cruce, así como el operador de la máquina 105
de los Ferrocarriles Nacionales procedente de Veracruz, que se dirigía
a México, enlutando nuevamente a hogares de la zona metropolitana. |
Federal. Una de las testigos comentó: “Si el chofer no acelera, el tren le hubiera pegado a la mitad del camión y ello hubiera arrojado muchos muertos. Vi al ferrocarril cómo se acercaba y nunca disminuyó la velocidad. La máquina pitó en dos ocasiones; el camión aceleró entonces, el tren lo agarró de la cola”. “Observé la forma en que el chofer, entre tanta confusión, tanto del pasaje como de los testigos, aprovechó para darse a la fuga. Éste era un sujeto joven, moreno, mal vestido y sucio, corrió hacia la Vía Morelos”. “El cuadro era impresionante, cuerpos mutilados, zapatos, cuadernos escolares y recipientes de plástico que contenían alimentos, que utilizan los obreros, estudiantes y empleados, se hallaban regados por doquier”. Del mortal suceso tomó conocimiento el agente del Ministerio Público del segundo turno adscrito al Centro de Justicia, Lic. Raúl González Quiroz, quien inició la averiguación previa. |
|||
¿Por qué se considera un desastre el suceso descrito en la nota? |
¿Cuáles fueron las causas del desastre? | ||||
Si bien no podemos impedir este tipo de desastres, como usuarios del servicio, sí podemos informarnos y exigir a las empresas de transporte público, que tomen las medidas necesarias para prevenirlos y reclamar la reparación de los daños. |
||||
................ ![]() ![]() |
||||
.. . ![]() ![]() |
![]() |
¿Qué medidas de seguridad exigirías a una empresa de transporte público (urbano, avión, tren, autobús, barco u otro) para sentirte protegido al viajar en ellos? |
1 2 3 4 5 6 En nuestro país los desastres ocurridos en transportes
públicos no son pocos. El impacto de este tipo de accidentes se
manifiesta en lesiones físicas y psicológicas, muertes,
destrucción o pérdida total de bienes económicos
y materiales.
La incidencia de estos accidentes aumenta en periodos vacacionales, los llamados "puentes", fines de semana y días festivos. Así que toma tus precauciones. Tú ya sabes cómo. Otros desastres socio-organizativos que ocurren con frecuencia, se originan en reuniones de muchas personas, como por ejemplo: conciertos de música, eventos deportivos, palenques, corridas o manifestaciones de carácter político o cívico. Estas actividades son muy populares en nuestro país. Para realizarlas, se congrega mucha gente; a veces en locales o áreas poco adecuadas por su capacidad, servicio de seguridad o condiciones de construcción. Las reuniones multitudinarias implican riesgos que pueden llegar a generar desastres. Si has vivido algún desastre en concentraciones masivas, o tienes conocimiento de alguno, descríbelo a continuación: |
![]() |
Lee la siguiente nota informativa y coméntala con otras personas: |
La muerte ensombrece la final del futbol mexicano |
||
México
DF, 26 de mayo de 1985. La falta de prevención y la inconsciencia
convirtieron la fiesta en tragedia. El duelo final por el título
de liga 84-85 protagonizado por Pumas y América no contabilizó
goles (0-0), sino víctimas de la desgracia: 8 muertos, 71 lesionados
y 21 detenidos. Ayer en el mítico Estadio Olímpico “México 68” se escribió una de las páginas más negras del deporte mexicano cuando minutos después del arranque del juego de vuelta de la gran final en el túnel número 29 el desorden y el caos cobraron la vida de 8 personas, entre ellas tres menores de edad, que fueron arrolladas por una turba de seguidores ansiosos por ingresar al recinto, que se encontraba repleto desde una hora antes del comienzo del encuentro. El dispositivo policial fue insuficiente. Supuestamente más de tres mil policías, encargados del orden y la seguridad del recinto estuvieron presentes desde tempranas horas de la mañana. Sin embargo no supieron controlar los accesos al coloso universitario y fueron rebasados por un gentío enardecido que pretendía entrar cuando las tribunas ya registraban un considerable sobre cupo. Ante el lleno absoluto las autoridades decidieron cerrar las puertas al |
escenario
a pesar de que en las afueras se encontraban seguidores que habían
adquirido con antelación boletos para el evento, lo que propició
fuertes discusiones y lógicos enojos. Grupos de estudiantes, fieles segui-dores de la UNAM y aficionados molestos por no poder pasar a pesar de contar con boletos buscaban desesperadamente una entrada para observar el partido. Elementos uniformados no pudieron impedir que cientos de fanáticos se arremolinaran en el acceso 29, buscando penetrar al estadio. Corrían desesperados y empujaban cuanto encontraban a su paso. Decenas de personas cayeron al suelo siendo piso-teadas por la turba humana, el amonto-namiento generó además víctimas de asfixia y aplastamiento. Pocos lograron el objetivo a salvo y para ocho inocentes el oscuro túnel fue lo último que observaron en su vida. El juego acabó sin goles. Sin embargo, fuera de la cancha, por la negligencia de unos y la inconsciencia de otros, la fatalidad ha dañado de sensible manera al espectáculo masivo por excelencia y ha demostrado una vez más que las medidas de seguridad y control no eran las adecuadas. |
¿Por
qué crees que haya ocurrido el desastre que se describe? |
||
¿Cómo hubieran actuado para mantenerse protegidos tú y la persona que te acompañaba? | ||
¿Qué medidas pueden tomarse para evitar este tipo de tragedias? | ||
Divertirse, festejar, buscar el esparcimiento y el gozo pleno de la vida es muy importante para toda persona. Para lograrlo se necesita cuidar la salud, la vida y el bienestar propio y de los nuestros. La protección, basada en la prevención, es la mejor forma de hacerlo. En la prevención de accidentes y desastres causados por las personas, son muy importantes las actitudes que se tengan. Recordemos que: • El descuido y la indiferencia son actitudes negativas que junto con acciones malintencionadas contribuyen a que se den los desastres. • Hay actitudes positivas, que nos llevan a realizar acciones que ayudan a evitar riesgos, desastres y accidentes como son: • Informarnos. • Revisar y verificar las salidas de emergencia y, de ser posible, las condiciones en que se encuentran los lugares que frecuentamos o los medios que utilizamos para transportarnos. • Si percibimos que hay riesgos excesivos, ¡salir antes de que sea demasiado tarde! • Ponernos de acuerdo con las personas con quienes acudimos a actos masivos sobre puntos en los que nos encontraremos en caso de que nos perdamos de vista. • Tratar de establecer comunicación con las personas con las que nos relacionamos en situaciones de emergencia. •Propiciar la coordinación organizada y serena de acciones. Los desastres, causados por la naturaleza o la acción del ser humano, están presentes en la vida de todos y, lamentablemente, seguirán ocurriendo. |