...Unidad 3: Tema 3: Actividad 23.
|
![]() |
Este tema es la conclusión del curso sobre protección. Seguramente ya habrás reflexionado y aplicado algunas medidas que consideraste urgentes y tendrás claramente definido cuáles han sido los resultados obtenidos al aplicar dichas medidas. |
|
||||
![]() |
En este tema, a partir de los planes parciales elaborados, definirás estrategias y acciones colectivas de protección ante fenómenos de la naturaleza y provocados por el ser humano. Con ellos llegaremos a la meta que nos habíamos propuesto en este curso: un Plan Integral de Protección. ¡Te invitamos a desarrollarlo! ¿Cómo integramos nuestro PIP, considerando las situaciones de riesgo y emergencia a que nos enfrentamos en los diferentes ámbitos de la vida? Debemos proceder de manera ordenada. Recorreremos varios pasos que te recomendamos seguir. Cabe mencionar la convencia de que las personas comprometidas a participar en el plan, colaboren en su elaboración: |
|||
1. | Decidir el propósito o meta | |||
Esto significa tener una idea clara de lo que queremos y de los resultados que buscamos, a partir de una ubicación real de lo que somos y las capacidades que tenemos. Se trata de proponernos objetivos y resultados realizables. Se debe precisar también en qué ámbitos se pretenderá prevenir riesgos a través de la acción de las personas que están colaborando en la formulación del plan. |
¿Cuál sería la meta o propósito de tu Plan Integral de Protección? | |
2. | Hacer el diagnóstico de las posibles situaciones de riesgo |
Se trata de identificar, caracterizar
y analizar las situaciones de riesgo o emergencia que nos afectan o pueden
afectar en los ámbitos en que hemos decidido actuar.
Para hacerlo, podemos formularnos algunas preguntas que nos ayuden a reflexionar.
|
![]() |
Después de haber hecho el análisis anterior, anota las situaciones de mayor riesgo que se pueden presentar en los distintos lugares a los que vas. |
|
Si respondemos
a las preguntas anteriores para cada una de las personas o situaciones
que nos interesa proteger, entonces tendremos un diagnóstico
de las situaciones de riesgo a las que estamos expuestos en todos los
ámbitos de la vida. |
Es muy importante aprender a valorar las situaciones
de riesgo que nos amenazan y adecuar las acciones a realizar, dependiendo
de la premura con que deban tratarse: hacer primero lo urgente, seguir
con lo importante y continuar con lo necesario. |
Recordarás
que en los Planes Parciales de Protección hablamos de algo urgente
cuando se trata de una emergencia, donde se requiere una solución
inmediata. Hablamos de algo importante si es algo que,
para realizarse necesita tiempo o elementos con los que no contamos de
momento, pero que puede efectuarse durante los próximos seis meses.
Lo necesario se debe corregir generalmente en un plazo
no mayor de un año, solucionando primero lo urgente y lo importante. |
3. | Definir las acciones por realizar | |
Aquí expondremos el conjunto de actividades necesarias, de acuerdo con la prioridad o urgencia, considerando el tiempo que requieren y los recursos que se necesitan para ello. | ||
a) | ¿Qué debemos hacer? | |
La información
es fundamental. Debemos partir de ubicar con claridad las causas de las
situaciones de riesgo o emergencia, conocer sus repercusiones y obtener
información seria y profesional sobre lo que se debe hacer para
solucionarlas.
La información o la ausencia de ésta es muchas veces la diferencia entre sufrir un accidente o evitar los posibles riesgos. Con esa información podemos definir las medidas y acciones necesarias para prevenir, controlar y, en su caso, corregir las consecuencias de situaciones de riesgo. Si encontramos que algunas medidas son útiles para varias situaciones de riesgo, podemos comenzar realizando esas tareas. Por ejemplo: el tener la documentación personal a la mano o preparar una copia y dejarla en un lugar seguro. |
||
b) | ¿Qué necesitamos para realizarlo? | |
Se trata de tener
muy claro con qué contamos: conocimientos, habilidades, instrumentos
o materiales de auxilio, información de teléfonos de emergencia,
etcétera.
Sean cuales fueran nuestros requerimientos, debemos recordar que la unión hace la fuerza y que nuestra capacidad de control o de influencia sobre lo que queremos hacer, dependerá mucho de las acciones que realicemos junto con otras personas. Cada vez más nosotros mismos, con nuestras propias familias o poniéndonos de acuerdo con otras personas, debemos tomar medidas que garanticen nuestra seguridad. |
||
c) | ¿Cuándo lo vamos a hacer? | |
Prever es la palabra
clave para evitar las consecuencias negativas de las situaciones de riesgo.
Siempre será necesario anticiparse a lo que pueda
pasar con el fin de evitar situaciones de emergencia. Es muy importante
que definamos cuándo vamos a tomar las medidas o a realizar las
acciones preventivas.
Recordemos una vez más que si consideramos que la situación de riesgo es muy importante, hay que actuar de inmediato De igual, forma si sólo en circunstancias determinadas deben cumplirse los acuerdos. En todo caso, siempre debemos precisar quién o quiénes serán los encargados de cada acción. |
4. | Llevar a la práctica las acciones planeadas |
Hacer realidad lo
que alguna vez escribimos en el papel. Hay que tener en cuenta que estamos
hablando de nuestra seguridad y protección y no de simples recetas
de cocina que se pueden dejar guardadas en un cajón y sin que pase
nada. ¡Hay que llevar a la práctica lo que nos proponemos!
¡Recuerda que los simulacros son indispensables! No debemos esperar a que suceda una situación difícil para poner a prueba nuestras habilidades para enfrentarla. Mientras más ejercitemos las acciones que debemos realizar, más preparados estaremos en un momento de emergencia.
|
|
Procura efectuar al menos un simulacro por tipo de desastre de los que hallas incluido en tu plan integral, junto con las personas que han contribuido a su elaboración. | |
De igual manera, en la medida de lo posible y de acuerdo con el plan de protección que elaboró el grupo, atiende las situaciones de mayor urgencia. |
Elige
al menos dos situaciones de riesgo prioritarias que puedan atender en
lo inmediato y realicen lo programado. |
5. |
Evaluar con objetividad |
Debemos valorar si
las acciones que realizamos y la utilización que estamos dando
a los recursos disponibles, nos están permitiendo obtener los resultados
y alcanzar las metas que nos propusimos o, por el contrario, nos alejan
de ellas.
Evaluar es la clave: Para obtener una evaluación adecuada debemos considerar con seriedad y objetividad, sin complacencias, los resultados y compararlos con lo que pretendíamos hacer, también debemos analizar la forma en que realizamos las acciones, la participación y cumplimiento de tareas de los encargados, el cumplimiento de lo que teníamos planeado y si lo que planeamos es adecuado para el tipo de situaciones de riesgo que debemos superar. Corregir es prever: Cuando los resultados no son los esperados, se necesita ser flexibles, es decir, estar preparados para cambiar, para tomar decisiones y corregir en la dirección apropiada. Para ello, nos pueden ser de utilidad preguntas como las siguientes: ¿A qué se debió que no hayan salido bien las cosas?, ¿cuáles fueron las causas?, ¿se tomaron las medidas correctas o no?, ¿se realizaron en el tiempo adecuado?, ¿se utilizaron recursos incorrectos o en cantidad inadecuada?, ¿faltó organización? |
Es importante
que los que participaron en la elaboración del plan y en la puesta
en práctica de las acciones programadas, participen también
en su evaluación. De esta forma, se puede reforzar lo que
se hizo bien, identificar deficiencias para corregir lo necesario y obtener
sugerencias que estén respaldadas e involucren la opinión
de todos los integrantes del grupo. |
Un plan integral
de protección es una herramienta importante para lograr mayor seguridad,
sin embargo no es lo único que debemos hacer. El tener un plan
escrito no nos garantiza que ya no vayamos a sufrir riesgos. Por eso ,insistimos
en mantener una actitud de ¡alerta!, aprender a
organizarnos con otras personas y sacar provecho de nuestras experiencias. |
Muchas de las situaciones
de riesgo y de las acciones que consideraste en tu programa tendrás
que desarrollarlas a veces de manera personal, a veces con tu familia
y muchas otras con los miembros de tu comunidad o con instituciones especializadas
en la atención de nuestra protección y seguridad.
Existen muchas experiencias en zonas de riesgo e inseguridad en nuestro país, en las cuales ha sido la participación organizada y la coordinación con autoridades lo que ha permitido lograr una mayor seguridad de las personas y sus bienes. Un ejemplo de ello son los comités de protección civil, los programas de policía vecinal, las acciones para instalar redes de comunicación entre vecinos para evitar delitos, las alarmas vecinales, programas de atención a jóvenes, etcétera. |
![]() |
Describe alguna experiencia similar de organización que se haya efectuado en la zona donde vives: |
Si no conoces ninguna experiencia, es conveniente que te informes sobre cómo promover e integrar formas de organización comunitaria para la protección y la seguridad de los vecinos. Puedes consultar en las oficinas de protección civil; también puede ser útil conversar con grupos organizados, leer la prensa, etcétera. Otro instrumento de gran importancia es contar con información organizada. Es de gran utilidad tener a la mano un directorio de teléfonos y direcciones de instituciones, organizaciones y personas que puedan ayudar a resolver situaciones de riesgo o emergencia. Instituciones de salud como hospitales o centros de salud, la Cruz Roja, policías o ministerios públicos, etcétera. Al realizar y aplicar poco a poco tu Plan Integral de Protección y manejar tu Directorio de emergencias te permitirá valorar si estás adquiriendo una cultura de la protección. |
![]() |
En la
práctica cotidiana de buscar la protección podrás
adquirir una mayor capacidad de análisis de las situaciones en
que vives y te desarrollas, objetividad y serenidad para decidir cómo
actuar y capacidad para comunicarte con tus familiares, vecinos y realizar
acciones de investigación y gestión ante instituciones. |
||
|
||
Con esto concluimos el curso. Ahora te invitamos a valorar si logramos los propósitos que nos habíamos planteado al inicio y a realizar una revisión de lo aprendido en esta unidad. |