...Unidad 3: Tema 1: Actividad 19.

Recuperar un medio ambiente seguro, agradable donde se pueda convivir en armonía, es un reto que todos debemos asumir.

No es fácil, pero de no hacerlo, la sobrevivencia de las nuevas generaciones será cada vez más complicada.

Para fortalecer la idea que tenemos sobre el problema, realicemos el siguiente ejercicio de reflexión:

Pensemos en tres tipos de personas con diferentes maneras de actuar y pensar con respecto a la relación entre la humanidad y la Tierra. Éstas son sus opiniones .

Algunos opinan que lo mejor es vivir sobre la Tierra. Significa estar de paso por el mundo; sólo importa el consumo inmediato, se debe aprovechar lo que la naturaleza provee, porque está a la disposición de la humanidad. No se propone transformar a la naturaleza, porque se está por encima de ella.

Otros dicen que lo mejor es vivir de la Tierra. Significa dominar y transformar a la naturaleza, poniéndola al servicio de la sociedad. En lo individual y en lo colectivo, las personas y los grupos compiten por sacar el mayor provecho.


Finalmente, algunos opinan que lo mejor es vivir con la Tierra. Significa obtener de la naturaleza lo necesario para la vida humana, buscando que ni los medios para obtenerlos ni los recursos extraídos, pongan en riesgo la permanencia de la vida de todas las especies que tienen a la Tierra como su hogar.

Cada uno de estos tipos de personas actúan de manera distinta ante la naturaleza (como las que revisamos en el cuadro de Situaciones y consecuencias en el tema anterior).

¿A cuál perteneces tú? ¿Por qué?

Platica con tus compañeros o familiares y pídeles su opinión sobre cómo actuarían ante algunas situaciones como las presentadas en la primera columna del siguiente cuadro.
Escribe las opiniones y después marca en la columna que corresponda a su forma de pensar, es decir, vivir sobre la tierra, vivir de la tierra y vivir con la tierra.
Situaciones
Opiniones
Vivir sobre la tierra
Vivir de la tierra
Vivir con la tierra
Uso y aprovechamiento del agua, así como de bosques y selvas.
Manejo de basura y desechos tóxicos.
Caza de animales en peligro de extinción.

Los tres tipos de actitudes anteriores han estado presentes a lo largo de la historia humana. Anteriormente, los recursos naturales eran más abundantes, la población era menor y la tecnología era más rudimentaria. Así las actitudes perjudiciales no eran tan nocivas ni tan notorias. No se tenía plena conciencia de que el daño al equilibrio ecológico afecta a grandes grupos y no sólo a quienes lo provocan.

Con el aumento de la población y el desarrollo tecnológico, los riesgos han llegado a ser muy altos. Si queremos tener algún futuro en este planeta, se necesita tener una actitud que sirva para vivir con la Tierra.

Después de hacer este análisis, podemos plantear otra vez la interrogante:¿Es posible forjar un mejor futuro aquí en la tierra?

¿Cuál es tu opinión? Escríbela en seguida.

Por supuesto que es posible forjar un futuro mejor, aunque se han provocado daños irreversibles todavía estamos a tiempo de frenar el deterioro y evitar desastres mayores. Si los seres humanos hemos podido volar hasta la Luna, establecer comunicación de un extremo a otro del mundo en unos instantes y convertir desiertos en tierras de cultivo, bien podríamos actuar para proteger la tierra.

La humanidad cuenta con la capacidad para realizar acciones que nos reconcilien con nuestro medio ambiente y permitan, desde ahora, una nueva forma de convivencia.

 

¿Qué podemos hacer ante los cambios adversos en el medio ambiente?


El deterioro del planeta exige transformar las ideas y las formas de vida que nos han llevado al punto en el que estamos. La responsabilidad es inmensa.

Ni la lluvia ácida, ni las sequías, ni el aumento en el nivel del mar respetarán fronteras. En nuestro país, el deterioro del medio ambiente es cada vez mayor. Hemos visto que los bosques y selvas nacionales sufren una deforestación muy importante; los ríos, lagos y lagunas, como los de Chapala, Pátzcuaro y el Lerma-Santiago sufren de contaminación y agotamiento; las grandes ciudades padecen la alta contaminación del aire y de la tierra; además, las zonas de cultivo y ganadería se ven afectadas por sequías y heladas.


Para frenar el deterioro de la naturaleza y reconstruir un ambiente propicio para la vida, se necesitan cambios en las actitudes y las acciones en lo individual, familiar, comunitario, regional, nacional y mundial. Todas las contribuciones, sean individuales, de grupo, locales, o al más alto nivel, son importantes.

Ya existen movimientos para enfrentar esa tarea. La Organización de las Naciones Unidas, algunos gobiernos de manera particular, importantes grupos sociales en muchos países, grupos de voluntarios a nivel comunitario, etcétera, han iniciado el camino en un trabajo complejo y muy largo, en el que incluso se busca la cooperación entre países para proteger y restaurar las zonas más afectadas.


Lee en tu revista el artículo Una experiencia exitosa.

Un ejemplo significativo del impacto que pueden tener pequeñas, pero numerosas tareas pudiera ser una campaña de reforestación. Si cada familia sembrara y cuidara un árbol se aumentarían a cerca de veinte millones de árboles.

Los problemas mencionados parecen ser tan grandes, que cuando pensamos en participar y realizar tareas para enfrentar sus efectos, tenemos la impresión de que las acciones individuales o locales son pequeñas y de mínimos efectos. Sin embargo, no es así, porque nuestro esfuerzo es parte de miles de pequeños esfuerzos en nuestro país así como en otros. Existen múltiples acciones que podemos realizar para contribuir a enfrentar los grandes problemas ambientales.

Consulta el folleto La protección del medio ambiente.

Es importante que comentes con otras personas sobre estos problemas y sobre las medidas que pueden llevar a cabo. Cualquier pequeño esfuerzo que se haga es importante.

Convivir con la naturaleza significa conservarla, aprender a aprovechar lo necesario para la vida, cuidando que sus recursos no se agoten. De no hacerlo, en corto plazo provocaremos graves consecuencias.

Sobre esto hablaremos en el siguiente tema.