...Unidad 3: Tema 2: Actividad 22.
Última visita: Había una vez un bosque… |
Sabes que es época de calor; además vas a la sierra a visitar a una pareja de amigos, que pertenecen a un grupo indígena muy importante en el estado y el país, los rarámuris. Desde la ventanilla del avión observas el paisaje: amplias zonas amarillas o cafés lo cual es característico en las épocas de calor: lo mismo en valles, mesetas que en montes y montañas. Piensas: "Nos estamos acabando la naturaleza". Llegas a la ciudad de Chihuahua y aunque calurosa, todo está bien. Antes de irte a dormir, prendes la televisión y escuchas en el noticiario que se está viviendo la temporada de incendios más fuerte en la historia del país. En gran medida los incendios forestales se deben a descuidos y negligencias, ¡el 89 porciento! A la mañana siguiente, abordas el tren para trasladarte a la sierra. Contemplar el paisaje es muy agradable. Tus amigos rarámuris que visitas, Juana y Chema, conocen muy bien la historia de la región. Al preguntarle sobre la deforestación en la zona ella explica: "En todo el estado se han puesto empresas que se dedican a hacer papel. Además, los hijos de las familias que vivimos aquí, han crecido y formado sus propios hogares. Así que al buscar lugares dónde construir las casas, se le ha ido quitando terreno al bosque. También hay que sembrar para tener al menos algo para comer o vender".
"Los rarámuris, desde nuestros antepasados, aprendimos a convivir y a respetar a la naturaleza. Durante mucho tiempo no hubo deforestación ni tampoco incendios importantes en la región. Ahora, la cosa ha cambiado. Cuando la gente quema pastos o los turistas hacen fogatas, no tienen cuidado. Los aserraderos cortan muchos árboles y eso facilita que haya incendios. El
problema es grave –comentas–. Pero es aquí y en todas
partes, en todo el mundo. Creo que todos tenemos que hacer algo, por pequeño
que sea, para impedir quedarnos sin bosques." |
|
![]() |
Consulta en tu revista el artículo Incendios forestales y el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por incendios forestales. Al terminar regresa aquí. |
Como Chema trabaja en el aserradero, te informa sobre lo difícil que es trabajar ahí: trabajan por temporada y es muy duro. Él se dedica a la tala de árboles; te invita a que lo acompañes a una jornada de labor. El día es soleado y hay viento. En el camino,
observan cómo unos turistas intentan hacer una fogata de manera
inadecuada. Se detienen un momento para indicarles las principales medidas
de precaución que deben tomar para hacer fogatas en días
como éste. |
![]() |
Consulta en el pliego número 3 el folleto ¿Qué hacer para evitar incendios forestales? Léelo y escribe a continuación cuáles son las medidas que debiste darle a los turistas: |
Medidas: |
1. |
2. |
3. |
4. |
5. |
![]() |
Consulta en tu revista el artículo Incendios forestales y el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por incendios forestales. Al terminar regresa aquí. |
![]() |
Apunta los nombres de las oficinas y teléfonos a los que debes avisar en caso de incendio forestal. Investiga en tu localidad a dónde y con quién debes dirigirte para confirmar los datos. Imprime los datos que apuntaste. |
Después
de dar aviso a las instancias y personas adecuadas, rápidamente
se dirigen al aserradero para integrarse al equipo que intentará
sofocar el siniestro. Chema ya tiene práctica.
El equipo se traslada a la zona afectada y el incendio ya se ha difundido. Entre las personas que intentan apagar el fuego se encuentra gente especializada de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) que coordinan a vecinos de la región. ¡La cosa está que arde! |
||
Los
expertos ya hicieron el reconocimiento y evaluación de la situación,
para decidir con cuál método combatir el incendio. |
![]() |
Lee en tu revista el artículo Formas de combatir un incendio. |
![]() |
Continuemos, porque el incendio avanza:
De acuerdo con la velocidad y proporción del siniestro, se decidió emplear el método directo para sofocarlo. |
![]() |
Escribe cuáles fueron las medidas que debieron tomar siguiendo este método. |
Terminaron de sofocar el fuego utilizando herramientas
y agua. Aunque el incendio no fue de grandes proporciones se propaga hasta
las cercanías de la población donde viven Chema y Juana.
Juana coordinó a la gente para actuar ante el peligro del incendio.
|
![]() |
Consulta
nuevamente el folleto ¿Qué hacer para
evitar incendios forestales? y cuáles de las siguientes medidas
debieron tomar en la población para que todos salieran ilesos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
Al final de la jornada, ya tranquilos
y en casa, compartieron experiencias. Decidieron hacer algunos carteles
con imágenes para distribuirlas entre la población y los
visitantes a la región, para prevenir y evitar que se produzcan
incendios y se deforeste más la zona. Después de todo, el
país es de todos y todos tenemos la responsabilidad de cuidarlo.
De regreso a casa, reflexionas en la intervención del ser humano como una de las causas que provocan los desastres. Sobre todo en lo grave que resulta que se produzcan por negligencia, descuido o por acciones malintencionadas. Piensas que como éste, existen otros desastres provocados por la acción del ser humano. Recuerda que anteriormente mencionamos que este tipo de desastres son llamados socio-organizativos. |
![]() |
Lee y analiza el siguiente caso: |
DESTROZÓ
EL TREN A UN CAMIÓN Y 15 PASAJEROS |
||||
11 de enero. Un saldo trágico de 15 muertos, 45 heridos
graves y cuantiosos daños materiales causaron esta mañana
la irresponsabilidad de un chofer de la línea de autobuses México-San
Pedro-Santa Clara, la ausencia del guarda cruceros ferrocarrilero en importante
y saturado cruce, así como el operador de la máquina 105
de los Ferrocarriles Nacionales procedente de Veracruz, que se dirigía
a México, enlutan nuevamente a hogares de la zona metropolitana. |
cuando el tránsito es intenso sobre esa avenida
que une un gran sector de Ciudad Azteca, Jardines de Santa Clara y Jardines
Casa-Nueva en la carretera vieja México- Pachuca y la Vía
Morelos que conecta al Distrito Federal. Una de las testigos comentó: “Si el chofer no acelera, el tren le hubiera pegado a la mitad del camión y ello hubiera arrojado muchos muertos. Vi al ferrocarril cómo se acercaba y nunca disminuyó la velocidad. La máquina pitó en dos ocasiones; el camión aceleró entonces, el tren lo agarró de la cola”. “Observé la forma en que el chofer, entre tanta confusión, tanto del pasaje como de los testigos, aprovechó para darse a la fuga. Éste era un sujeto joven, moreno, mal vestido y sucio, corrió hacia la Vía Morelos”. “El cuadro era impresionante, cuerpos mutilados, zapatos, cuadernos escolares y recipientes de plástico que contenían alimentos, que utilizan los obreros, estudiantes y empleados, se hallaban regados por doquier”. Del mortal suceso tomó conocimiento el agente del Ministerio Público del segundo turno adscrito al Centro de Justicia, Lic. Raúl González Quiroz, quien inició la averiguación previa. |
|||
¿Por qué se considera un desastre el suceso descrito en la nota? |
¿Cuáles fueron las causas del desastre? | ||||
Si bien no podemos impedir este tipo de desastres, como usuarios del servicio, sí podemos informarnos y exigir a las empresas de transporte público, que tomen las medidas necesarias para prevenirlos y reclamar la reparación de los daños. |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
¿Qué medidas de seguridad exigirías a una empresa de transporte público (urbano, avión, tren, autobús, barco u otro) para sentirte protegido al viajar en ellos? |
1 2 3 4 5 6 En nuestro país los desastres ocurridos en transportes
públicos no son pocos. El impacto de este tipo de accidentes se
manifiesta en lesiones físicas y psicológicas, muertes,
destrucción o pérdida total de bienes económicos
y materiales.
La incidencia de estos accidentes aumenta en periodos vacacionales, los llamados "puentes", fines de semana y días festivos. Así que toma tus precauciones. Tú ya sabes cómo. Otros desastres socio-organizativos que ocurren con frecuencia, se originan en reuniones de muchas personas, como por ejemplo: conciertos de música, eventos deportivos, palenques, corridas o manifestaciones de carácter político o cívico. Estas actividades son muy populares en nuestro país. Para realizarlas, se congrega mucha gente; a veces en locales o áreas poco adecuadas por su capacidad, servicio de seguridad o condiciones de construcción. Las reuniones multitudinarias implican riesgos que pueden llegar a generar desastres. Si has vivido algún desastre en concentraciones masivas, o tienes conocimiento de alguno, descríbelo a continuación: |
![]() |
Lee la siguiente nota informativa y coméntala con otras personas: |
La muerte ensombrece la final del futbol mexicano |
||
México DF, 26 de mayo de 1985. La falta de prevención
y la inconsciencia convirtieron la fiesta en tragedia. El duelo final por el título de liga 84-85 protagonizado por Pumas y América no contabilizó goles (0-0), sino víctimas de la desgracia: 8 muertos, 71 lesionados y 21 detenidos. Ayer en el mítico Estadio Olímpico “México 68” se escribió una de las páginas más negras del deporte mexicano cuando minutos después del arranque del juego de vuelta de la gran final en el túnel número 29 el desorden y el caos cobraron la vida de 8 personas, entre ellas tres menores de edad, que fueron arrolladas por una turba de seguidores ansiosos por ingresar al recinto, que se encontraba repleto desde una hora antes del comienzo del encuentro. El dispositivo policial fue insuficiente. Supuestamente más de tres mil policías, encargados del orden y la seguridad del recinto estuvieron presentes desde tempranas horas de la mañana. Sin embargo no supieron controlar los accesos al coloso universitario y fueron rebasados por un gentío enardecido que pretendía entrar cuando las tribunas ya registraban un considerable sobre cupo. Ante el lleno absoluto las autoridades decidieron cerrar las puertas al escenario |
a pesar de que en las afueras se encontraban seguidores
que habían adquirido con antelación boletos para el evento,
lo que propició fuertes discusiones y lógicos enojos. Grupos de estudiantes, fieles seguidores de la UNAM y aficionados molestos por no poder pasar a pesar de contar con boletos, buscaban desesperadamente una entrada para observar el partido. Elementos uniformados no pudieron impedir que cientos de fanáticos se arremolinaran en el acceso 29, buscando penetrar al estadio. Corrían desesperados y empujaban cuanto encontraban a su paso. Decenas de personas cayeron al suelo siendo piso-teadas por la turba humana, el amonto-namiento generó además víctimas de asfixia y aplastamiento. Pocos lograron el objetivo a salvo y para ocho inocentes el oscuro túnel fue lo último que observaron en su vida. El juego acabó sin goles. Sin embargo, fuera de la cancha, por la negligencia de unos y la inconsciencia de otros, la fatalidad ha dañado de sensible manera al espectáculo masivo por excelencia y ha demostrado una vez más que las medidas de seguridad y control no eran las adecuadas. |
¿Por qué crees que haya ocurrido el desastre que se describe? |
||
¿Cómo hubieran actuado para mantenerse protegidos tú y la persona que te acompañaba? | ||
¿Qué medidas pueden tomarse para evitar este tipo de tragedias? | ||
Divertirse, festejar, buscar el esparcimiento y el gozo pleno de la vida es muy importante para toda persona. Para lograrlo se necesita cuidar la salud, la vida y el bienestar propio y de los nuestros. La protección, basada en la prevención, es la mejor forma de hacerlo. En la prevención de accidentes y desastres causados por las personas, son muy importantes las actitudes que se tengan. Recordemos que: El descuido y la indiferencia son actitudes negativas que junto con acciones malintencionadas contribuyen a que se den los desastres. Hay actitudes positivas, que nos llevan a realizar acciones que ayudan a evitar riesgos, desastres y accidentes como son:
Los desastres, causados por la naturaleza o la acción del ser humano, están presentes en la vida de todos y, lamentablemente, seguirán ocurriendo. |