...Unidad 3: Tema 2: Actividad 21.

Reconocer el origen de los desastres e informarnos sobre sus características, proporciona elementos para saber cómo podemos evitar que ocurran o prevenir lo necesario para protegernos en caso de que sean fenómenos inevitables.Los desastres originados por la naturaleza pueden ser causados por actividades de acomodamiento de las capas de la Tierra, como: temblores o sismos, maremotos, erupciones volcánicas, etcétera. Los cambios bruscos en la atmósfera provocan fenómenos como los huracanes, inundaciones y otros agudizados por el ser humano, como las sequías.

 

Observa las siguientes imágenes y anota de qué desastre se trata y su origen, es decir, si fue provocado por la naturaleza o por el ser humano:

Tipo de desastre:

Origen:


Tipo de desastre:

Origen:

Tipo de desastre:

Origen:

Tipo de desastre:

Origen:

 

Tipo de desastre:

Origen:

 

Tipo de desastre:

Origen:

 

Tipo de desastre:

Origen:

 

Tipo de desastre:

Origen:

Revisemos la experiencia que tienes sobre el origen de los desastres.

Escribe en el siguiente cuadro los tipos de desastres que recuerdes o hayas vivido, considerando su origen. Sigue el ejemplo:
 

Analiza los desastres que mencionaste y responde las siguientes preguntas:

 

¿Sabías que iban a ocurrir?

No

¿Pudiste hacer algo para evitarlos?

No

Escribe cuál es la importancia de saber si el origen de los desastres es natural o provocado por el hombre:

Cuando el origen de los desastres es la naturaleza, aun cuando no puede evitarse que ocurran, sí se pueden disminuir las consecuencias, preparándose y organizándose para enfrentar el evento.

Cuando son provocados por el ser humano, se pueden tomar medidas para evitarlos. Si esto ya no es posible, las medidas pueden dirigirse a disminuir las consecuencias y corregir el daño de manera efectiva.En algunos casos, cuando se produce un desastre y la población no está preparada para enfrentarlo, se pueden originar otros desastres formando una "cadena de desastres". Veamos un ejemplo: Al ocurrir un temblor, el impacto puede provocar una ruptura de ductos de gas y de agua, que a su vez pueden ser causa de explosiones, que más tarde terminen en incendios o contaminación y desabasto de agua. La población se puede ver amenazada por enfermedades o epidemias.Observa el ejemplo; coloca el puntero del "ratón" sobre cada imagen y haz clic.

Siguiendo el ejemplo anterior, describe en las columnas otro caso de desastres en cadena, al final pulsa ver y observa el proceso.
 
imprimir
 


Este ejercicio nos permite reflexionar sobre las consecuencias que un desastre puede desatar; al fenómeno original o inicial le siguen nuevos acontecimientos que, a su vez, pueden convertirse en desastres. Es importante tomarlos en cuenta para prever acciones y medidas que ayuden a impedirlos y a protegernos de sus efectos.Para lograrlo, se necesita información precisa de los fenómenos que a cada comunidad o población les afectan o pueden afectarles de manera directa o cercana. De eso trataremos en el siguiente punto.