...Unidad 3: Tema 1: Actividad 18.

La acción del ser humano sobre la naturaleza se ha expresado de diferentes formas a lo largo de la historia; por ejemplo, cuando se logró el uso, control y producción del fuego, la invención de la agricultura, la utilización y producción de la energía eléctrica, y otras cosas que poco a poco han influido en las modificaciones del clima, la atmósfera, el suelo, la flora y la fauna.

Estos cambios han provocado situaciones problemáticas que pueden convertirse en desastres, catástrofes y llegar a poner en riesgo la sobrevivencia del ser humano y de la vida en el planeta. Ésta no es una afirmación alarmista o ajena a la realidad; en la actualidad pueden verse, con claridad, múltiples ejemplos que lo demuestran.

Consulta en tu revista el mapa El medio ambiente en el mundo.
Anota tu respuesta a las siguientes preguntas, las cuales puedes guardar en tu carpeta, o bien compartirlas con otros en comunidad.

¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en el planeta?

¿A qué crees que se deba esta situación?

 

¿Qué otros problemas conoces que indiquen un peligro de desastres, catástrofes o pongan en riesgo lo que existe en el planeta?

 
Escribe, en la columna de la derecha, las consecuencias negativas, es decir, los problemas, desastres o catástrofes que se provocan con las situaciones anotadas en la columna de la izquierda.

Ejemplo:
Cuadro de situaciones y consecuencias.

Situaciones
Posibles consecuencias negativas
Para obtener papel, construir muebles, casas y una gran antidad de artículos, se ha utilizado la madera, para lo cual se cortan árboles de manera inmoderada sin plantar nuevos.
  1. Se utiliza gran cantidad de sustancias químicas (fertilizantes) para superar la falta de calidad en los suelos y producir más en la agricultura.
  1. Para ampliar las tierras de cultivo y criar ganado, se tiran bosques y selvas.
  1. En las afueras de muchas ciudades y pueblos, hay tiraderos de basura al aire libre o rellenos sanitarios, con materiales que no son absorbidos por la tierra o que tardan muchos años en disolverse.
  1. Durante mucho tiempo, se han arrojado sustancias tóxicas y desechos en lagos, ríos y mares.
  1. Para llevar agua a las ciudades, se ha canalizado de otras regiones o, incluso, extraído del subsuelo que las sostienen.
  1. Para extraer petróleo del subsuelo, se han tenido que afectar zonas muy importantes en el mar o en la tierra.
  1. Para transitar por ciudades y carreteras, se utilizan vehículos que arrojan gases contaminantes.
  1. Para aprovechar la piel, la carne, el plumaje, los huesos se han cazado durante muchos años animales como osos, venados, ocelotes, caimanes, aves, etcétera, poniendo en peligro la existencia de esas especies.
  1. Los gases producidos por la industria y los automóviles han generado el llamado efecto invernadero que modifica la temperatura de la tierra, calentándola.
La deforestación y erosión de bosques y selvas; la contaminación de tierra, agua y aire con sustancias y desechos tóxicos y químicos; la extinción de animales por la captura, caza y tráfico inmoderados; así como la explotación mal planeada del subsuelo, son algunos de los problemas que el ser humano provoca, al no darse cuenta de que los recursos naturales no son inagotables.

Con ello, el hombre acaba con los recursos naturales, destruye el medio ambiente y al hacerlo, imposibilita las condiciones que requiere para vivir, en perjuicio de él mismo.

Las situaciones que hemos revisado y sus consecuencias, ocurren con frecuencia en muchas regiones del mundo y en un gran número de países.Las situaciones que hemos revisado y sus consecuencias, ocurren con frecuencia en muchas regiones del mundo y en un gran número de países.

En conjunto, los efectos de las situaciones provocadas por la acción de la humanidad sobre la naturaleza, están relacionados con el sostenimiento de la forma de vida y desarrollo que existe actualmente, lo cual hace más compleja su solución. Es como un círculo en el que una cosa influye sobre la otra.

Veamos esto gráficamente:


El aumento de cada una de esas situaciones genera el incremento de las demás y ,poco a poco, los problemas crecen en cadena. La capacidad para reconocer, analizar y buscar solución a los problemas es aún limitada. Por ello, es necesario buscar soluciones eficaces y oportunas.

Si queremos frenar el deterioro del medio ambiente, las alternativas tienen que ser integrales. Es decir, deben considerar una serie de situaciones de riesgo que se relacionan entre sí y que afectan la región en donde vivimos, así como sus posibles soluciones. A partir de esto, es necesario hacer un plan que incluya medidas y acciones para prevenir o corregir el conjunto de situaciones que nos afectan y llevarlo a la práctica. El futuro de nuestros hijos depende de ello.