Por Jorge Guzmán
La calma volvió en los poblados cercanos al volcán Popocatépetl
des-pués de la exhalación de cenizas y material incandescente
que se presentó el pasado martes, la cual alcanzó una altura
de 4 mil metros por encima del cráter del coloso.
El Centro Nacional para la Preven-ción de Desastres (CENAPRED)
informó que ayer se registraron dos exhalaciones de baja intensidad,
la primera fue a la 1:53 y la segunda a las 7:27 horas, ambas fumarolas
se dispersaron hacia el este y estaban compuestas por gas, vapor de agua
y cenizas.
Durante un recorrido por poblados cercanos al Popocatépetl se pudo
comprobar que los habitantes de esas comunidades están acostumbrados
a la actividad del volcán, por lo que las exhalaciones del martes
únicamente causaron alarma en el momento en que se presentaron.
En el recorrido también se observó que los caminos de las
rutas de evacuación se encuentran en buenas condiciones y los señalamientos
son claros y visibles.
La Dirección de Protección Civil del Estado de México
constantemente realiza actividades de información en escuelas,
así como también entrega folletos en los cuales se detallan
las rutas de evacuación por poblado, las medidas a tomar antes,
durante y después de una posible evacuación y las direcciones
de los diferentes albergues temporales a los que serán canalizados.
Poblados como San Pedro Nexapa, Ozumba, Zoyatzingo, Atlauatla de Victoria,
San Diego Huehuecalco y Ecatzingo, entre otros, presentaron ayer un panorama
similar: niños jugando futbol en los lugares seña-lados
como centros de reunión, amas de casa comprando víveres
en las tiendas cercanas y todos los comercios abiertos como en un día
normal.
En la comunidad de San Pedro Nexapa, localizada a 15 kilómetros
del volcán y en la cual habitan 3 mil 100 personas, Francisco Ramírez
Castilla, jefe en turno del Grupo de Acción y Reacción Inmediata
al Popocatépetl (GARIP), aseguró que en caso de una emergencia,
cuentan con 15 minutos para alertar a la población e iniciar la
evacuación.
El oficial agregó que en todas las comunidades cercanas al volcán
se han instalado grupos del GARIP, integrados por cinco elementos con
funciones específicas como coordinar el transporte, alertar a la
po-blación y ordenar a la gente por familias.
En ese mismo poblado, Georgina Palacios Sánchez, madre de tres
hijos y propietaria de una tienda de abarrotes, mostró su desconfianza
por la llegada puntual de los vehículos así como por la
pronta ayuda de las autoridades, por lo que ya pla-ticó con su
familia y acordaron su particular plan de Protección Civil.
En el municipio de Ozumba, el director de Protección Civil, Víctor
René Ríos, declaró que la población mantuvo
la calma durante la actividad de “Don Goyo”, ya que una buena
parte de los pobladores confundieron el estruendo con la explosión
de un barril de pólvora.
En todas las comunidades cercanas al volcán fue instalado un teléfono
satelital, informó Ernesto Nolasco, sin embargo, en el poblado
de Atlauatla esta unidad no funciona desde hace 15 días comentaron
encargados de Protección Civil y aseguraron que los radios solucionan
este problema.
|