:: Matemáticas.
Propedéutico para el bachillerato :: Bloque C:: Actividad 26 |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Aplicará la
razón, en figuras geométricas semejantes, al resolver problemas. |
||||
![]() |
En la época navideña,
el señor Rodrigo se dedica a colocar iluminación exterior,
con motivos de la temporada, en casas y edificios.
|
|||
Don Rodrigo puede conocer la altura
del edificio aplicando la relación de semejanza o sea la razón
definida entre cada una de las partes de dos figuras geométricas. |
||||
Observe
las sombras que proyectan, a la misma hora, un árbol y un edificio.
|
||||
|
||||
![]() |
||||
![]() |
Suponga que la altura de don Rodrigo es de 1.70 m y a las once de la mañana proyecta una sombra de 40 cm, mientras que el edificio de 15 pisos proyecta una sombra de 12 m, ¿qué altura tiene el edificio? |
|||
![]() |
||||
Presione en el inciso que contenga la respuesta correcta. | ||||
|
||||
![]() |
De dos triángulos rectángulos
semejantes, se sabe que el primero mide 18 m de altura y 12 m de base;
del otro sólo sabe que su base mide 4 m. ¿Cuál es
el área del segundo triángulo? Presione
en el inciso que contenga la respuesta correcta. Después
presione comparar y coteje su procedimiento con el de
Elisa. |
|||
|
||||
![]() |
Escalas |
|||
Cuando representamos objetos por medio
de un dibujo a escala, existe una razón de semejanza entre las
medidas del objeto real y el dibujo. |
||||
Si se va a dibujar a escala la fachada
de una casa que tiene de altura 6.5 m y de largo 8.75 m podemos elegir
escalas diferentes, de acuerdo con el tamaño que se quiera dar
al dibujo o plano de la fachada; por ejemplo, cada metro podemos representarlo
en el dibujo por 1 cm, esto es: |
||||
![]() |
||||
En la notación de las escalas deben ser las mismas unidades, en este caso conviene expresar las medidas en centímetros (cm). Se lee: “1 es a 100” es decir, cada cm dibujado equivale a 100 cm del objeto real. |
||||
Si se quiere representar la fachada
de la casa con un dibujo más grande, se elige otra escala; por
ejemplo, podemos representar cada metro por 2 cm; en este caso se tiene:
|
||||
![]() |
||||
Al relacionar
la escala con las medidas reales del objeto podemos encontrar el tamaño
del dibujo. |
||||
En el caso de la casa, el tamaño
del dibujo es:
|
||||
Al utilizar
escalas para representar objetos o dibujos reducidos con respecto a su
tamaño real (de grande a chico), el numerador de la razón
es el número menor.
Al utilizar escalas para
representar objetos o dibujos aumentados con respecto a su tamaño
real (de chico a grande), el numerador de la razón es el número
mayor. |
||||
Presione en el inciso
de la respuesta correcta. |
||||
![]() |
Si el largo de la cara de una persona
mide 21 cm y en una fotografía el largo mide 42 mm, ¿a qué
escala está la fotografía? |
|||
|
||||
![]() |
Si el plano de una casa está
en escala 1: 100, ¿cuáles son el largo y el ancho reales
de una recámara que mide en el plano: 3.5 cm por 4.2 cm? Presione
en el inciso que contenga la respuesta correcta. |
|||
|
||||
![]() |
Una ventana mide 2.50 m de base por
3 m de alto, ¿cuánto deberá medir en un plano que
está a escala 1:50? |
|||
|
||||
Presione mi carpeta
y guarde estos problemas. |
||||