|
¿Qué se pretende con este apoyo?
a. Propósitos
 |
Continuar el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de las situaciones que se presentan. |
 |
Analizar diversas situaciones de la lengua oral y escrita. |
 |
Comprender mejor textos escritos y expresar sus ideas de forma oral y escrita. |
 |
Iniciar el conocimiento de los componentes del procesador de palabras y su utilidad en la redacción de escritos. |
b. Índice
Unidad 1 |
Nos presentamos |
Tema 1 |
Nuestros nombres |
Tema 2 |
El lugar de origen |
Tema 3 |
Hacemos preguntas |
Tema 4 |
Los documentos y nuestra información
|
|
|
Unidad 2 |
Nuestras familias |
Tema 1 |
Nuestra familia |
Tema 2 |
En qué nos parecemos |
Tema 3 |
Una y mil familias |
Tema 4 |
La familia y los escritos
|
|
|
Unidad 3 |
Las palabras y nuestro mundo |
Tema 1 |
Los objetos y las palabras |
Tema 2 |
¿Qué quieren decir las palabras? |
Tema 3 |
Palabras de todos, palabras de uno |
Tema 4 |
Las cosas y los objetos en los escritos
|
|
|
Unidad 4 |
Para andar los caminos |
Tema 1 |
Elementos del paisaje |
Tema 2 |
El mapa de México, nuestro país |
Tema 3 |
Los lugares de mi comunidad |
Tema 4 |
El tiempo |
c. Propósitos de cada Unidad
Unidad 1
 |
Dar sus datos personales en situaciones formales e informales en donde se requiere esta información. |
 |
Reconocer el uso de mayúsculas al escribir el nombre propio y el lugar de origen. |
 |
Reconocer el uso de los signos de interrogación para hacer preguntas y obtener información. |
 |
Identificar información básica en algunos documentos importantes. |
Unidad 2
 |
Utilizar la lengua escrita para intercambiar información sobre la familia. |
 |
Comprender y escribir oraciones o enunciados sobre la familia, las relaciones familiares y la descripción física de usted y de algunos de sus familiares. |
 |
Reconocer documentos relacionados con la familia e identificar en ellos la información importante y su propósito. |
 |
Leer y escribir textos cortos con información relacionada con la familia. |
Unidad 3
 |
Utilizar la lengua escrita para nombrar, ubicar o describir las cosas que nos rodean. |
 |
Poder conocer el significado de las palabras por el lugar en donde se encuentran o bien, adivinar palabras faltantes en oraciones utilizando su conocimiento previo, con la finalidad de comprender lo que lee. |
 |
Utilizar la lengua escrita para describir sus actividades, expresarse por escrito sobre el mundo que lo rodea y las actividades que desempeña. |
 |
Elaborar y comprender lista de palabras para recordar o comunicar necesidades a los demás. |
 |
Valorar su propio vocabulario así como sus formas de decir las cosas. |
Unidad 4
 |
Describir los elementos del paisaje y los lugares de su comunidad y su localización en relación con nuestro país. |
 |
Reconocer y utilizar calendarios y croquis para ubicarse en el tiempo y en el espacio. |
 |
Leer y escribir textos cortos con información sobre su localidad y sus actividades en el tiempo. |
 |
Comprender y expresar ideas sobre el tiempo por escrito. |
d. Propósitos de los temas
Unidad 1
Tema 1 Nuestros nombres
 |
Revisar las situaciones formales e informales en donde se usa el nombre propio. |
Tema 2 El lugar de origen
 |
Comentar, leer y escribir en relación con los lugares de origen y cómo éstos determinan algunas características e historia personales. |
Tema 3 Hacemos preguntas
 |
Aprender a valorar la importancia de saber hacer preguntas, con el fin de resolver dudas y conocer cada vez más de la vida y las personas. |
Tema 4 Los documentos y nuestra información
 |
Identificar los documentos o "papeles" donde aparecen datos como el nombre y el lugar de origen; y la importancia que tienen en cada documento. |
Unidad 2
Tema 1 Nuestra familia
 |
Reconocer las palabras relacionadas con la familia, lo cual nos dará la oportunidad de ver cómo podemos conocer cosas a partir de las palabras que indican parentesco, ya que sabremos qué relación familiar tienen las personas entre sí. |
 |
Reflexionar sobre la familia y las relaciones familiares. |
Tema 2 En qué nos parecemos
 |
Leer descripciones de personas y relacionarlas con las imágenes. |
 |
Reflexionar sobre nuestros parecidos con los familiares. |
 |
Identificar las situaciones en las que son importantes las descripciones físicas de las personas. |
Tema 3 Una y mil familias
 |
Revisar algunas historias de familia y relacionarlas con la suya. |
 |
Reconocer la importancia de hacer preguntas al leer. |
Tema 4 La familia en los escritos
 |
Explorar algunos documentos que contienen información sobre la familia. |
Unidad 3
Tema 1 Los objetos y las palabras
 |
Reconocer las palabras que nombran a los objetos. |
Tema 2 ¿Qué quieren decir las palabras?
 |
Reconocer los distintos significados de algunas palabras de acuerdo con la situación en la que se emplean. |
Tema 3 Palabras de todos, palabras de uno
 |
Reconocer las palabras que se utilizan para hablar sobre nuestro trabajo, identificando el lenguaje especial, de acuerdo con lo que hacemos. |
Tema 4 Las cosas y los objetos en los escritos
 |
Conocer de qué manera se puede ordenar información para comprar o hacer algo. |
Unidad 4
Tema 1 Elementos del paisaje
 |
Describir lo que hay en los lugares donde vivimos. |
 |
Reconocer cómo utilizar la lengua escrita para localizar domicilios. |
Tema 2 El mapa de México, nuestro país
 |
Ubicar la comunidad en donde vive en el mapa de la República Mexicana |
Tema 3 Los lugares de la comunidad
 |
Ubicar los lugares de nuestra comunidad en relación con el lugar en donde vivimos. |
 |
Identificar mejor los escritos que hablan de la ubicación de distintos lugares. |
Tema 4 El tiempo
 |
Revisar las formas en que se mide el tiempo en calendarios y cómo existe el tiempo en nuestras expresiones. |
e. Tipos de actividades que realizará y qué debe hacer en cada una de ellas.
Las actividades que realizará están pensadas para que usted, además de aprender, se divierta. En este apoyo electrónico encontrará actividades como las siguientes:
Arrastrar imágenes, oraciones, palabras o números. Generalmente lo hará para relacionar columnas o completar oraciones. Cuando sea el caso, usted deberá:
 |
Poner el puntero en el objeto o el texto que arrastrará. |
 |
Presionar sobre el objeto o texto con el botón izquierdo. |
 |
Deslizar o arrastrar el objeto, sin dejar de presionar el botón, hacia el lugar donde deberá acomodarse. |
 |
Soltar el botón y mover el puntero. |
 |
Observar los resultados de su trabajo. |
Seleccionar imágenes, oraciones, palabras o números. Se utilizarán para elegir la respuesta correcta de una serie de opciones. Cuando encuentre este tipo de tareas, usted deberá:
 |
Poner el puntero sobre la imagen o texto seleccionado. |
 |
Presionar sobre él. |
Esperar información sobre el resultado de la acción. Por ejemplo, cambio de color, sonido de aprobación, desactivación, sonido de desaprobación.
Presionar imágenes. Se hará en aquéllas que explican o escenifican una situación determinada, en algunas ocasiones podrán observarse animaciones con audio. En estos casos, usted deberá:
 |
Presionar sobre la imagen o en el botón Iniciar, según sea la indicación. |
 |
Observar, escuchar y/o leer la secuencia. |
 |
Presionar el botón Repetir, cuando así lo desee. |
Presionar botón Verificar. Se utilizará en aquellos casos cuya secuencia requiera de información adicional para que el programa responda de acuerdo con la acción señalada. Cuando encuentre este botón, usted deberá:
 |
Presionar en la secuencia que se le solicite o para informar que la actividad se concluyó. |
 |
Esperar realimentación inmediata, especialmente cuando se presione el botón Verificar. |
Presionar botón Revisar. Se utilizará en aquellos casos en los que después de que las personas llenan unos espacios de escritura se genera una plantilla. Para activar este botón será necesario:
 |
Llenar los espacios de escritura y presionar el botón Revisar. |
 |
Después de presionarlo se generará una plantilla y bajo ésta se presentarán dos botones, uno para Guardar o Imprimir la información si está correcta y otro botón para Cambiar. |
Escribir sobre campos de escritura. Serán espacios específicos para expresar por escrito pensamientos, ideas, creencias comentarios o respuestas a preguntas específicas. Cuando aparezca un espacio para escribir, usted deberá:
 |
Poner el puntero en la esquina superior izquierda y presionar en ella para que aparezca el cursor. |
 |
Escribir de acuerdo con la función explícita del teclado. |
 |
Mover el scroll (barra de desplazamiento) para consultar su escrito, sobre todo cuando éste haya excedido el espacio visible del campo de escritura. En algunos casos, sólo es un cuadro pequeño para escribir un número. |
Flechas de navegación. Se utilizarán las flechas del teclado para desplazarse sobre todo en lo que se refiere a algunas animaciones, para utilizarlas deberá seguir las siguientes instrucciones:
 |
Para moverse hacia arriba utilice la flecha . |
 |
Para moverse hacia abajo utilice la flecha . |
 |
Para desplazarse hacia la derecha use la flecha . |
 |
Para desplazarse hacia la izquierda use la flecha . |
 |
Cuando llegue al lugar que quiera, presione el botón de enter |
Por último, le informamos que:
 |
Sólo quedará constancia de aquellas actividades que imprima o guarde en su carpeta. |
 |
No podrá consultar las actividades de respuesta automática, éstas se borrarán una vez que cambie de pantalla. En todo caso, tendrá que hacerlas tantas veces como desee consultarlas. |
Los recursos que encontrará en la mayoría de los cursos y apoyos electrónicos, en general, son botones que le permitirán acceder tanto a información específica como a las actividades o resultados de éstas.
 |
inicio. Le permitirá ingresar y regresar al índice general. |
 |
atrás y adelante. Son botones que verá en la mayoría de las pantallas y que le permitirán continuar o retroceder a las pantallas del curso. |
 |
salir. Posibilitará la salida en el momento que usted desee. De cualquier forma, deberá confirmar su deseo de salir, en caso contrario, le regresará nuevamente al índice general. |
 |
diccionario. Posibilitará la consulta de términos o palabras desconocidas, así como algunas funciones gramaticales. |
|