¿Qué aspectos tomas en cuenta para organizarte comercialmente?

Para organizarte comercialmente debes considerar tres momentos. Encuentra el letrero de cada uno en el siguiente negocio.

 

LAS COMPRAS

Sin perder de vista el significado de contar con un negocio bien abastecido, debes tener en existencia lo que realmente se vende, para eso necesitas considerar lo siguiente:

  1. Hacer una lista con base en las necesidades de tus clientes.
  2. Tener a la mano siempre los datos de calidad, precio y dirección de tus proveedores.
  3. Llevar un registro detallado de la cantidad de mercancías o servicios vendidos y el tiempo que tardaron en venderse.

Además de saber qué comprar, también hay que manejar cuándo y cómo comprar. Antes de adquirir una mercancía, debes calcular a qué costo tendrá y a qué precio darás, a fin de estimar la ganancia real por producto o servicio y si te conviene o no ofrecerlo.

Aprende una manera de estimar costos; entra a Recursos, selecciona y lee la historieta ¡Vengo pot ti, Boni!
Después, continúa con lo que sigue.

A continuación, te presentamos el mismo ejemplo de Boni de manera resumida; observa cómo calcula sus costos directos e indirectos y después, sigue el mismo procedimiento para calcular el costo de uno de los productos que vendes.

 

Boni compró 100 mochilas; al mayoreo le costaron 100 pesos cada una.

Los costos directos
Como Boni no invierte en materia prima o mano de obra, el único costo directo que tiene es el de las mochilas.
               
           Costo directo: 10 000 pesos

Para obtener el costo total directo por pieza, se tiene que dividir 10 000 pesos entre 100 mochilas.

            El costo total directo por pieza es: 100 pesos

Los costos indirectos
Para que funcione su negocio, Boni tiene que hacer varios gastos al mes, como el pago de la luz, el agua, la renta, etcétera.

           Costos indirectos: cuota mercado       100 pesos
                                       transporte             100 pesos
                                       luz                        100 pesos   
                                       salario                2 000 pesos

La suma de estos costos indirectos es de 2 300 pesos.
Este total hay que dividirlo entre el número de mochilas (100) para obtener
el costo total indirecto por unidad.

                                 2 300 =  23
                                  100

Para obtener el costo por pieza, se debe sumar los costos totales, directo e indirecto:

 +    Costo total directo por pieza            100 pesos
      Costo total indirecto por pieza           23 pesos
      Costo total por pieza                        123 pesos
 
El resultado final de Boni es que el costo real por mochila es de 123 pesos.

 

Ahora, calcula el costo total de alguno de tus productos.

Yo compro la cantidad de que al mayoreo me cuesta

Realiza la lista de los costos directos que tienes cuando compras tu producto y súmalos:

Los costos directos son:

Divide el total de la suma de los costos directos (el resultado anterior) entre el número de unidades que compras de tu producto. Realiza el cálculo en el siguiente espacio y coloca el resultado en la línea correspondiente.

El costo total directo por pieza es:

A continuación, realiza la lista de costos indirectos que tienes al adquirir tu producto y súmalos.

Los costos indirectos son:  

Divide el resultado de la suma anterior por pieza entre el número de compras. Efectúa la operación en el siguiente espacio.

 

El costo total indirecto por pieza es:

 

Obtén el costo por producto. Suma los costos totales, directo e indirecto, por pieza.

 
+ =

Con base en el resultado de la página anterior, responde la siguiente pregunta.

Considerando el costo real al que adquieres este producto, ¿es conveniente el precio al que lo vendes a tu cliente? ¿Por qué?

Otro aspecto que debes tomar en cuenta al adquirir un producto es la calidad; ésta se refiere en el caso del comercio, a tener en buen estado el producto, con las características que requiere el cliente, etcétera. En el caso de los giros que prestan servicios, la calidad tiene que ver directamente con el trato al cliente, la respuesta positiva a sus necesidades, etcétera.

Para cuidar la calidad, debes hacer una investigación de proveedores. El siguiente relato explica lo que hace una comerciante al respecto.

enaro  y yo llegamos a una tienda naturista para comprar bistecs de soya. La dueña nos informó y mostró amablemente varias marcas. Curiosos, le preguntamos sobre la forma en que se informaba tan bien de lo que vendía —En el caso de los bistecs de soya, hice una investigación-nos contestó, y nos mostró una libreta con la siguiente información:


PROVEEDOR
(MARCA)

TELÉFONO

PRECIO

CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO DE ENTREGA

OBSERVACION

Gespo

25672

$30.00

10 pzas.

Regular

3 días

Su sabor no es muy bueno y pocos la compran por barata.

Naturaleza

27804

$38.00

12 pzas.

Muy buena

4 días

La clientela más vieja, pregunta mucho por ellas.

Generación vital

26539

$35.00

12 pzas.

Buena

Mismo día

Es la que más se vende.

Con base en estos datos, decidí probar las dos marcas de mejor calidad; antes llamé por teléfono a estas empresas para establecer los términos de la compra y condiciones de pago, y explicarles que iba a poner a prueba la venta de su producto.”


Antes de pasar a la página siguiente, contesta: ¿qué te parecen las actividades que realizó esta comerciante para conocer a los proveedores?  

Todas las actividades que realizó la negociante anterior son muy importantes para realizar una buena compra y abastecer adecuadamente un negocio. Siempre investiga a otros proveedores  y obtén de ellos, además, información sobre futuros cambios del producto.

Realiza la investigación de proveedores de alguno de tus productos; llena el siguiente formato.

PROVEEDOR
(MARCA)

TELÉFONO

PRECIO

CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO DE ENTREGA

OBSERVACIONES

 

CONTROL DE INVENTARIOS


¿Qué entiendes por control de inventarios?

Si vigilas tu inventario, cuidas tus compras y tus ventas.  

De acuerdo con el giro del negocio o número de productos que ofrezcas, realiza tu inventario. Éste lo puedes hacer en tarjetas de existencia, una por producto, o bien, en un cuaderno a manera de listado.

En mi fonda, por ejemplo, los artículos que necesito los abastezco en diferentes momentos, por eso elaboro una tarjeta de existencia para grupos diferentes de productos.
 
En la siguiente tabla, mira cómo hice una tarjeta de existencia para el control del grupo de algunas verduras, hortalizas y frutas.

ARTÍCULOS: VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS

FECHA: PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE

MERCANCÍA

FECHA DE INGRESO

EXISTENCIA

PRECIO $

CUÁNTO QUEDA

Jitomate

6

15 kg

80.00

3 kg

Cebolla

"

5 kg

12.50

1 kg

Cilantro

"

1/2 manojo

 7.25

No queda

Lechuga

"

2 pzas.

12.00

No queda

Papaya

"

2 zas.

16.00

1/4 de pza.

Nopales

"

3 kg

17.70

No queda

Aguacate

"

3 kg

46.80

No queda

Tú también debes elaborar la tarjeta que más te acomode para tu inventario.
Considera el ejemplo anterior y elabora una tarjeta de existencia para tu negocio.
 

Artículo:
Precio de costo:
Precio de venta:

FECHA

COMPRA O VENTA

CANTIDAD QUE INGRESA

CUÁNTO SE VENDIÓ

CUÁNTO QUEDA EN EXISTENCIA

Para hacerlo, imprime las siguientes hojas:

En la medida que apliques tu tarjeta de existencia, podrás mejorarla. Antes de pasar a otro momento, considera las tres reglas siguientes para llevar tu inventario: