  

Todo empresario, para llevar adecuadamente su negocio, necesita estudiar con atención el medio que lo rodea. Una de las herramientas que le permitirá hacerlo es el mapa del nicho de barrio. Al respecto, déjame contarte cómo lo hice yo.

uestra fondita se encuentra en la calle José María Morelos número 38, está señalada en el siguiente mapa, con el símbolo , frente al mercado, representado con el símbolo .
Para mayores señas, el negocio se llama "Buen provecho."

Elaborar un mapa cartográfico es sencillo, aprende a hacerlo; en el menú de arriba, entra a Revista ¡Pásele!, selecciona y lee el artículo : Estás en el mapa.
Como acabas de leer, un mapa cartográfico tiene muchas utilidades, por eso es muy importante que aprendas a elaborarlo.
Conozcamos más acerca del lugar donde se encuentra mi negocio. En el siguiente mapa, observa las calles que están alrededor, las cuales forman parte de la colonia Centro, en el pueblo de Yecapixtla.

Toma como ejemplo este mapa cartográfico y realiza el tuyo. Imprime el siguiente recuadro; en él, traza el mapa de tu negocio, considerando las siguientes indicaciones:
 | Traza la calle o lugar donde se encuentra tu negocio. |
 | Traza las calles o lugares que están alrededor de tu negocio. |
 | Representa a tu negocio con un símbolo gráfico. |
 | Escribe los nombres de las calles y de la colonia. |
 | Escribe el nombre de tu negocio y el número de la calle. |
 | Representa con símbolos gráficos los lugares que sirvan de buena señal para llegar más fácil a tu negocio. |
 | Señala los puntos cardinales en tu mapa. |
En el mapa cartográfico que acabas de hacer, señala con una flecha tu negocio y encierra en un círculo el nombre de la colonia donde se encuentra. Esta área representa el entorno inmediato de tu empresa, donde existe uno de los elementos.
Y como yo digo que todo negocio se debe a sus clientes, observa la investigación que hice de ellos.
 |
MIS CLIENTES |
SON ASÍ |
¿Dónde viven? |
Algunos viven en Yecapixtla; otros vienen de Cuautla, o de otros lugares del estado de Morelos, o del Estado de México y el Distrito Federal. |
¿Qué edad tienen? |
Vienen de todas las edades. |
¿De qué sexo son? |
Llegan igual número de mujeres y de hombres. |
¿Vienen en grupos, en parejas o solos? |
Vienen parejas, jóvenes o maduras, y familias enteras. |
¿A qué vienen a la localidad? |
Unos vienen a descansar, a visitar el convento del pueblo o a comer cecina; otros viven aquí. |
¿Qué tipo y variedad de producto les gustaría encontrar? |
Principalmente cecina, y otros productos regionales. El turismo busca poco la comida corrida. |
¿Qué calidad prefieren? |
Buscan una comida limpia, bien preparada, de buena sazón, nutritiva y bien presentada. |
¿Qué tipo de atención esperan en este negocio? |
Todos esperan cordialidad. En particular, los que vienen de la ciudad quieren rapidez. |
¿Cuáles son sus posibilidades económicas? |
Los lugareños tienen menos posibilidades económicas, ya que trabajan como empleados en Cuautla o son campesinos. Los turistas tienen mayor capacidad económica. |
¿Cuánto necesitan del producto que ofrezco? |
Los que viven en “Yeca” buscan de vez en cuando un desayuno o una merienda. Quienes vienen de visita buscan más los alimentos de la región. |
¿Cada cuándo vienen a comprar? |
Los lugareños vienen 2 ó 3 veces por semana. Quienes tienen por acá su casa, comen 1 ó 2 veces al mes. Cada fin de semana, llegan las familias. |
Bueno, éstas me parecen que son características importantes de los clientes pero, aprovechando tu experiencia, ¿qué otras serían importantes de observar?
Ahora, piensa en tus clientes, revisa las preguntas y escribe en la columna de la derecha de la siguiente tabla. |
 |
MIS CLIENTES |
SON ASÍ |
¿Dónde viven? |
|
¿Qué edad tienen? |
|
¿De qué sexo son? |
|
¿Vienen en grupos, en parejas o solos? |
|
¿A qué vienen a la localidad? |
|
¿Qué tipo y variedad de producto les gustaría encontrar? |
|
¿Qué calidad prefieren? |
|
¿Qué tipo de atención esperan en este negocio? |
|
¿Cuáles son sus posibilidades económicas? |
|
¿Cuánto necesitan el producto que ofrezco? |
|
¿Cada cuándo vienen a comprar? |
|
Puedes verificar esta información al observar a la gente, al escuchar sus pláticas, al platicar mucho con ellos, etcétera. Apóyate en estos datos para hacer ajustes a tu producto.
A estos clientes o conjunto de personas que coinciden en un negocio, porque requieren un producto, llamaremos demanda; a los negocios que ofrecen ese producto, llamaremos oferta.
Veamos ahora el mercado local de tu negocio.
|