|
Resolver problemas 
Resolver problemas
Los problemas son parte de la vida diaria. todos los días nos enfrentamos diversas situaciones que nos hacen pensar, tomar decisiones y actuar.
Son muchos los tipos de problemas que vivimos y resolvemos de acuerdo con nuestras posibilidades e intereses.
El estudio de las matemáticas nos da herramientas e ideas para afrontar los problemas de manera más adecuada y eficiente.
Precisamente por ello el aprendizaje de las matemáticas en los cursos del Eje de Matemáticas se da a partir de la resolución de una gran cantidad de problemas que nos ayudan a reflexionar sobre situaciones diarias. |
Michel Luntz afirma que “resolver un problema matemático es con frecuencia una cosa muy
fácil cuando está planteado correctamente”. Poder darnos cuenta de ello cuando
en el mercado o supermercado analizamos los precios y las calidad de los productos para ver cuál de ellos es la mejor opción conforme a nuestros recursos y necesidades. Pasra ello, hacemos cuentas y finalmente tomamos decisiones.
Resolver problemas es algo común y necesario en la vida del hombre, por lo que algunas
personas han reflexionado en los procesos que seguimos cuando enfrentamos una situación o problema. Incluso hay discusiones muy interesantes sobre qué es un problema y sus características.
Tú que has resuelto muchos problemas a lo largo de tu vida, ¿podrías decir claramente qué es un problema? ¿Alguna vez te has preguntado sobre el proceso que seguiste en la resolución de una situación o problema? ¿Qué sensaciones tienes cuando enfrentas un nuevo problema? ¿Cómo te sientes después de resolver un problema que te parecía muy difícil?
Algunos matemáticos comentan la satisfacción que les causa llegar a una solución, sobre
todo cuando llevan días, meses y hasta años tratando de encontrar una respuesta.
George Polya escribió un libro llamado Cómo plantear y resolver problemas, donde sugiere una serie de acciones que pueden ayudar a la resolución de problemas matemáticos, por ejemplo, el razonamiento pausado, la descomposición en partes del problema, la necesidad de verificación.
En términos generales, Polya divide el proceso de resolución en cuatro etapas.
• |
Comprender el problema. La persona debe identificar cuál es el dato que se busca incógnita, cuáles son los datos que tiene y las condiciones del problema. |
• |
Concebir un plan. Definir si ya se ha resuelto un problema similar, si hay alguna fórmula
relacionada con la solución, si hace falta recurrir a algún elemento auxiliar, como
puede ser un objeto o un dibujo.
Verificar si el problema se puede plantear con otras palabras y preguntarse si es posible resolver un problema parecido pero más sencillo o si se puede deducir algún elemento útil de los datos.
|
• |
Ejecutar el plan. Llevar a cabo los pasos propuestos y comprobar que son correctos e intentar demostrarlo.
|
• |
Ver de forma retrospectiva. Verificar que el razonamiento y el resultado sean correctos.
Preguntarse si existe otra forma de resolverlo o si el resultado o el método empleado
facilita la resolución de otro problema.
Aunque la resolución de problemas conlleva más acciones, tal parece que Polya resume muy bien el proceso de resolución, ¿tú qué opinas?
|
Bibliografía
George Polya, Cómo plantear y resolver problemas, México, Trillas, 1990.
Michel Luntz, “Las matemáticas en la industria”, en Lecturas universitarias 8. Antología de matemáticas 2, México, UNAM, 1983.
|
|