|
||
San José del Río y su microcosmos organizativo
[...] En la historia de San José del Río la organización colectiva no es algo predeterminado. Por el contrario, ha sido un proceso estrechamente ligado a la resistencia cotidiana. Es preciso tomar en cuenta el contexto de guerra en Chiapas, situación en la que se encuentran insertas las comunidades en resistencia. Esto influye en gran medida en la estructura colectiva, ya que es una estrategia que responde a esta dinámica; no obstante, no se reduce a ella porque la comunidad en cuestión plantea "el colectivo" como un proyecto de vida. La mayoría de los habitantes de San José del Río provienen de una finca llamada La Petema. Fueron generaciones las que trabajaron ahí como peones acasillados. En los ochenta, decidieron salir debido a que un nuevo dueño generó un gran descontento al retirarles las pocas concesiones que tenían (como un pedazo de milpa, unas matas de guineo y de café). También influyó la comunicación que había entre comunidades, lo que permitió a los jóvenes peones conocer y retomar las ideas agraristas que manejaban las uniones ejidales de la zona. Poco a poco las familias fueron abandonando la finca y poblando San José del Río (el nombre que lleva es en honor al compadre que se las vendió). Ya en tierras propias la vida no fue fácil, había que pagar el terreno con dinero y con su misma fuerza de trabajo. |