Unidad 2 Tema 1 Actividad 3

Actividad 3. ¿Me conozco?

Para conocernos mejor debemos estar conscientes de nuestras emociones. Debemos identificar qué nos impulsa a actuar, qué es lo que queremos y sentimos, a qué personas y a qué situaciones les concedemos mayor importancia.

¿Qué piensas de la siguiente afirmación?: “Quien no se conoce a sí mismo, no puede conocer el mundo.”

Completa el enunciado con las palabras del recuadro. Arrastra con el puntero cada palabra al lugar correcto.

Haz una pausa en el estudio de este tema y trata de entrar en contacto con lo que pasa en tu entorno y con lo que estás sintiendo en este momento. Contesta sólo para ti las siguientes preguntas.

¿Cómo es el lugar donde estoy? ¿Cómo me siento de estar aquí? ¿Qué siento por las personas que están cerca de mí en este momento? ¿Qué pensamientos pasan por mi mente?

  • La conciencia de uno mismo o autoconciencia es la capacidad que tenemos para reconocer lo que hacemos, sentimos y pensamos. Las personas que están más seguras de ello pueden manejar sus estados emocionales y mejorar su vida.
  • La autoconciencia nos ayuda a manejar nuestras emociones porque ante una situación determinada nos preguntamos: ¿qué siento ahora mismo?, ¿qué quiero?, ¿cómo estoy actuando?, ¿qué valoraciones estoy haciendo?, ¿qué me dicen mis sentidos?

Selecciona lo que harías en cada una de las siguientes situaciones. Después, escribe las posibles consecuencias de tu reacción.

1. Descubres que tu hijo de 14 años fuma mariguana:
Lo golpeas y lo echas de la casa.
Lo escuchas atentamente y juntos buscan ayuda.
Le reclamas a la vecina que se dio cuenta y no te avisó.

Consecuencias de lo que harías.



2. Tu pareja te confiesa que no te quiere y te pide la separación. Entonces tú:
La amenazas con quitarle a tus hijos.
Le golpeas hasta mandarle al hospital.
Le pides dialogar para ver qué hacer ante su decisión y tomar acuerdos.

Consecuencias de lo que harías.



3. Un comerciante te dice que el billete que le diste es falso, que te vieron la cara de tonto. ¿Qué haces?
Regresas con un palo y le rompes un cristal, él llama a la policía.
Llegas a casa y le dices a tu pareja que le vieron la cara de tonta y le avientas el billete.
Acudes al banco para verificar si el billete es falso e informas a las autoridades correspondientes.

Consecuencias de lo que harías.

Para aumentar la autoconciencia es necesario que pensemos detenidamente cómo reaccionamos ante las personas y los hechos que se nos presentan en nuestra vida. Para ello, responde las siguientes preguntas.

¿Qué pienso?

Para aumentar la autoconciencia es necesario que pensemos detenidamente cómo reaccionamos ante las personas y los hechos que se nos presentan en nuestra vida. Para ello, responde las siguientes preguntas.

 

¿Qué me dicen mis sentidos? A través de los sentidos obtenemos información sobre nuestras emociones, que nos permiten pensar y tomar decisiones ante determinada situación.  

¿Qué siento? Nuestras emociones nos ayudan a comprender por qué hacemos lo que hacemos; nos ponen en alerta y ayudan a entender nuestras reacciones.

 

¿Cuál es mi intención? Para aprender a determinar lo que realmente deseamos o queremos lograr debemos tener confianza en nuestro comportamiento, confiar en nuestros sentimientos y ser honestos con nosotros mismos.  

¿Cómo actúo? Es importante estar conscientes de nuestras acciones poniendo atención a los detalles, porque son los que perciben los demás.  

 

Para saber más de tus emociones, toma en cuenta que...

  • Nos ayudan a sentir, a transmitir cómo nos sentimos, a facilitar las relaciones sociales y a valorar e influir en el comportamiento ajeno.
  • Forman parte de nuestra existencia; cada acción que realizamos viene acompañada de una emoción (ver una película, recordar algún episodio de la infancia, a la novia o novio que me “cortó”); provocan tristeza, alegría o enojo.
  • Todos las tenemos y sentimos, y son universales, pueden ser la ira, el coraje, la tristeza, la alegría, el miedo, el afecto o el amor.
  • La educación que recibimos influye en la manera en que expresamos nuestras emociones. Por ejemplo, se pueden sentir celos y expresarlos con ira o tristeza.

Si consideramos lo anterior obtendremos una idea más clara de lo que son las emociones y estaremos en mejores condiciones de manejarlas y actuar.