La aceptación del cuerpo es parte importante de nuestra autoestima. No importa si nuestra belleza física no corresponde con la que está “de moda”; si nos aceptamos como somos y nos ejercitamos seremos personas hermosas.
Dibuja en cada recuadro la figura de ti en la niñez, adolescencia y actualmente, reflexiona sobre los cambios que has experimentado en tu cuerpo.
Cuando niño o niña
Adolescente
Actualmente
Ahora mírate al espejo y observa cómo has cambiado con el paso de los años. Con la mirada recorre cada parte de tu cuerpo; reconócelo y acéptalo como es.
Sabemos que no es tarea fácil porque nos duele no cumplir con las ideas de “belleza” y perfección impuestas por los medios de comunicación.
También nos duele con el paso del tiempo perder la juventud, la belleza exterior, vemos nuestras habilidades disminuidas, generalmente engordamos un poco. También nos salen canas y aparecen arrugas, pero todo ello es producto de la experiencia adquirida.
Si pensamos que muchas personas se quedaron en el camino de la vida, podemos reencontrar nuestro cuerpo y valorarlo; cuidarlo, alimentarlo y amarlo por todo lo que nos ha servido como un fiel compañero de nuestra lucha por la existencia.
Lee la historia de Gabriela.
Soy Gabriela, encargada de un taller de costura. últimamente el patrón me presiona para aumentar la producción, y yo a su vez a las empleadas para que trabajen más. sé que es injusto, pero lo tengo que hacer. Mis compañeras ya ni me hablan y estoy cada vez más nerviosa. Una amiga me recomendó unas pastillas para dormir y olvidarme de los problemas, lo malo es que cada vez me hacen menos efecto y tengo que aumentar la dosis para no sentirme tan mal.
¿Por qué crees que Gabriela se siente nerviosa?
¿Qué opinas de la manera en que Gabriela está enfrentando los problemas laborales?
¿Por qué crees que aumentó la dosis de los tranquilizantes?
¿Cuáles son los riesgos de la automedicación?
Si estuvieras en la misma situación de Gabriela, ¿qué harías para resolver los problemas y para dejar de depender de unas pastillas? Escribe tres acciones.
1.
2.
3.
Entre hombres y mujeres adultas ha crecido el consumo de medicamentos (drogas) contra el estrés, la falta de sueño, la ansiedad o la depresión, pero si no se consumen bajo estricta vigilancia médica y de manera conjunta con un proceso de terapia individual o grupal pueden provocar adicción, es decir, no poder vivir sin el “medicamento”. Algunas causan rápidamente adicción y si se mezclan con otras drogas provocan la muerte.
Es común que las personas adictas a alguna sustancia piensen que no es una enfermedad y “en cualquier momento” pueden dejarla, pero en la mayoría de los casos eso no es posible, por ello es necesario buscar ayuda para resolverlo. Además de la orientación médica, los grupos de Alcohólicos Anónimos 24 horas y de Neuróticos Anónimos han demostrado ser una buena ayuda para la recuperación.
En tu Directorio de centros de ayuda encontrarás instituciones y grupos de apoyo médico, psicológico y emocional; los servicios generalmente son gratuitos. Ubica los más cercanos a tu comunidad y conoce la atención que brindan.
Escribe el nombre de algunos centros u hospitales que existan en tu comunidad y que atiendan a personas con ansiedad o depresión.