Unidad 1 Tema 3 Actividad 11

evidencia

Actividad 11. Lo que nos preocupa

Las preocupaciones son parte de la vida diaria, todas las personas las experimentamos en mayor o menor medida, pero hay preocupaciones que perjudican la salud. Algunas personas se sienten agobiadas por la falta de oportunidades y por las rutinas que enfrentan a diario. A veces se sienten frustradas, estresadas o les parece que su vida no tiene sentido.

Haz clic en las preocupaciones que tienes actualmente.

La falta de dinero para satisfacer las necesidades personales o de la familia.
La inseguridad en la zona donde vivo.
Mi educación o la de mis hijos.
La relación con mi pareja.
Las agresiones verbales o físicas en mi familia.
La falta de empleo.
Consumo de alcohol y drogas de una persona cercana.
Exceso de trabajo.
Falta de tiempo para convivir con la familia.
Otras, escribe cuáles.
 

La preocupación constante nos impide tomar decisiones o expresar lo que pensamos y sentimos. Las personas que están siempre preocupadas, es decir, angustiadas por algo que ocurrió u ocurrirá, en diversas situaciones relacionadas con la salud, el dinero, las relaciones con los hijos, la pareja o el trabajo la expresan a través de miedo o enojo constante, lo que les puede ocasionar alguna enfermedad emocional.

El estrés es la forma en que el cuerpo y la mente reaccionan y se adaptan a los cambios externos e internos. Cuando ese periodo de adaptación se vuelve permanente puede causar problemas emocionales.

Escribe los dos problemas que más te preocupan en este momento.

Problema uno Problema dos

Ahora cierra los ojos durante dos o tres minutos y realiza un pequeño viaje al espacio de las soluciones, imagina cómo te gustaría que fuera tu vida sin esos problemas.

Abre los ojos y quédate con las soluciones que imaginaste. Escríbelas como si ya fueran una realidad en el presente.

Por ejemplo: si el problema principal fuera la falta de empleo, podrías escribir algo así: Buscaré más opciones y les platicaré a muchas personas que busco trabajo y lo que sé hacer; cuando lo encuentre lo desempeñaré lo mejor que pueda y con mucho entusiasmo.

Cómo puedo superar el problema 1 Cómo puedo superar el problema 2

¡Muy bien! Ahora haz un recuento de todos los recursos personales que tienes a tu disposición para lograr lo que necesitas.

Por ejemplo: Soy eficiente en mi oficio, soy una persona responsable, me gusta mi trabajo, puedo aprender cosas nuevas, mis hijos me pueden ayudar con las tareas de la casa, hay empresas que necesitan gente como yo, etcétera.

Mis recursos personales son:

Mantén tus pensamientos positivos y escribe lo que puedes hacer para llegar a la solución que imaginaste. Apunta todo lo que se te ocurra, aunque esté en desorden o parezca imposible de realizar.

Por ejemplo: Lo que puedo hacer es: decirles a mis amistades que me avisen si saben de algún empleo, actualizarme en mi oficio, hacer una lista de las empresas en las que me gustaría trabajar y visitar para ofrecer mis servicios, preparar varias solicitudes de empleo, asistir por lo menos a dos entrevistas cada día, etcétera.

Lo que puedo hacer es:

Lee lo que escribiste y ordena las actividades de manera que puedas hacer un plan de acción para lograr tu objetivo. Empieza por las actividades que hoy mismo puedes poner en práctica.

¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Cuándo lo voy a hacer? ¿Qué necesito?
Por ejemplo: Preparar mis documentos y varias solicitudes de empleo. Comprar los formatos en la papelería y llenarlos. Buscar mis documentos y fotos para ponerlas en la solicitud. Preguntar a mis amigas cuál es el salario que están pagando actualmente. Hoy hablaré por teléfono con mis amigas. Mañana, después de llevar a los niños a la escuela, pasaré a la papelería. 10 pesos para comprar los formatos.
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4

Para emprender proyectos de más largo alcance debemos plantearnos la realización de tareas inmediatas e importantes que nos motiven.

Planear, organizar y jerarquizar nuestras acciones para resolver un problema o conflicto es “entrar en acción”. También es importante que aprendamos a negociar con la pareja, los hijos o en el trabajo (trato, horario, salario, pago de horas extra) y comunicar nuestros sentimientos y pensamientos a las personas que nos rodean, ya que esto nos puede ayudar a construir relaciones más armoniosas entre las personas.