 |
Unidad 1 • Tema 2 • Actividad 8
Actividad 8. Emociones iguales, expresiones diferentes
Sabemos que hombres y mujeres somos iguales en dignidad y derechos. No hay un sexo superior o mejor que el otro, sin embargo, pensamos, sentimos, reaccionamos, amamos y valoramos las cosas de manera distinta.
Escribe cómo demuestran sus emociones los hombres y las mujeres con quienes convives:
Emoción |
¿Cómo las demuestran los hombres? |
¿Cómo las demuestran las mujeres? |
Tristeza |
|
|
Enojo |
|
|
Amor |
|
|
Odio |
|
|
Miedo |
|
|
¿Quiénes crees que tiene mayor capacidad para enfrentar el dolor y el sufrimiento?
¿Por qué?
¿Qué aprende un niño cuando escucha la expresión “los hombres no deben llorar”?
- Los hombres y las mujeres tenemos las mismas emociones pero las expresamos de manera distinta; esto es, porque aprendimos a manifestarlas de esa manera desde la infancia a través de la educación que recibimos en la familia y con el ejemplo de las personas adultas, independientemente de nuestras diferencias biológicas, fisiológicas o genéticas.
- Por ejemplo, hay ciertas emociones que pueden expresar libremente las mujeres, como los sentimientos de protección, cuidado, atención y contribución al bienestar emocional de la familia; otros son mal vistos o criticados, como la ira, el coraje, el poder; por ello, tratan de esconderlos o negarlos.
- Los hombres manifiestan con mayor libertad los sentimientos de fortaleza, control y dominio aparente de las emociones. Expresan con mayor facilidad aquellos que los hacen sentir fuertes, competitivos, reflexivos o autosuficientes.
Lee los siguientes diálogos, después contesta.

Consideras, ¿qué la mujer hizo lo correcto?
¿Por qué?
Si la mujer no se atiende, ¿qué puede pasarle?
¿Qué puede hacer su pareja?
¿Qué tiene que hacer la mujer?
Es común que las mujeres aprendan a sentirse responsables del bienestar emocional de la familia. Si alguien tiene problemas, ella cree que hizo “algo” para provocar su malestar o enojo y que tiene la responsabilidad de solucionar dicha situación.
Es frecuente que las mujeres no atiendan sus necesidades físicas y emocionales por cuidar y estar al pendiente de los demás.
Muchas mujeres aprenden a construir su vida alrededor de otras personas (hijos, pareja, padres y otros familiares) y dejan a un lado sus proyectos de vida. Con el paso del tiempo se sienten frustradas, creen que no sirven para nada y que ya no son útiles. Este descuido les provoca graves problemas emocionales y físicos; se sienten solas, abandonadas, tristes y pueden llegar a enfermarse.
Observa las imágenes y contesta.  
¿Qué opinas sobre la competencia entre dos hombres para ver quién es más fuerte, valiente, guapo o tiene más poder?
Consideras que el comentario que le hizo Joel a Miguel es de apoyo ante la situación que vive.
¿Por qué?
¿Qué le dirías a Miguel para ayudarlo? Escríbelo.
En el caso de los hombres ocurre lo mismo cuando creen que tienen que competir con otros hombres, ser fuertes, frenar sus sentimientos de dolor ante las pérdidas o imponer el poder a costa de su salud emocional.
- Cuando los hombres enfrentan problemas como la pérdida del empleo, el abandono u otros se resisten a expresar sus sentimientos de dolor y frecuentemente acumulan tanto coraje, angustia, enojo, preocupación y estrés que pueden llegar a cometer actos violentos contra sí mismos y contra los demás. También pueden sufrir enfermedades como el alcoholismo, la drogadicción y hasta un infarto al corazón.
- Para vivir mejor hombres y mujeres debemos darnos la oportunidad de expresar nuestras emociones, cambiar nuestros pensamientos negativos por positivos y mejorar nuestra salud emocional.
Escribe la palabra hombres, mujeres o ambos de acuerdo con tu experiencia.
a) |
Son autosuficientes. |
|
b) |
Sufren cuando pierden a un ser querido. |
|
c) |
Hablan y escuchan con atención cuando están en acuerdo o en desacuerdo. |
|
d) |
Les gusta disfrutar de la naturaleza, el paisaje y las flores. |
|
e) |
Expresan sus emociones de afecto, amor, dolor y tristeza. |
|
Si en todas escribiste ambos, es correcto.
Ahora podemos reflexionar sobre nuestra historia personal y sobre las prácticas culturales de la sociedad en la que nos tocó vivir para identificar las lecciones emocionales que aprendimos en nuestra infancia y cambiar aquellas que nos afectan para alcanzar un sano desarrollo emocional.
Da un clic en la frase y contesta el cuestionario.
Anota una (X) en las siguientes características de bienestar emocional que pueden ser parte de tu vida.
Si escribiste Sí a todas las características puedes considerarte una persona que busca su bienestar emocional. Si contestaste en alguna No, procura reflexionar para que formen parte de tu vida; si escribiste A veces en la mayor parte, procura que sea con más frecuencia.
Haz clic en la imagen, lee y escucha.
Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías; es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

|