Unidad 2 Tema 1 Actividad 17

 

Muchos hombres del campo que desarrollaban actividades agrícolas, al migrar a una ciudad se emplean en actividades distintas, por ejemplo, como obreros en alguna industria maquiladora o de la construcción. En otras ocasiones, los migrantes que proviene de una ciudad trabajan en su lugar de destino en las plantaciones de cafeto o algodón, es decir, desarrollan nuevas habilidades y aplican estrategias para el desempeño de sus actividades.

 



 

Escribe de acuerdo con tu experiencia las palabras hombres, mujeres, niños y niñas o familias , según su condición o el trabajo que realizan. Observa el ejemplo:

Trabajan como empleadas del hogar, obreras o en el sector de servicios turísticos. Mujeres
Tienen doble jornada, en ocasiones son el único sostén de la familia.
Laboran en campos agrícolas, en el comercio o industria en condiciones de explotación y con bajo o nulo salario.
Cada día aumenta más su número, vagan por las calles solos.
Tienen fama de ser muy trabajadoras, las contratan jóvenes entre 15 y 30 años.
Se organizan de tal manera que en la toma de decisiones la autoridad y el poder lo tienen los hombres.

 

La mayor parte de las actividades en las que trabajamos los seres humanos están relacionadas con la agricultura, ganadería, la industria y los servicios.

Las actividades agropecuarias son las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En la industria se encuentran las actividades relacionadas con la producción de alimentos, telas y ropa, productos químicos y metálicos, herramientas y maquinaria, así como lo relacionado con las actividades mineras.

Los servicios son las actividades referidas a la compra-venta de productos y a los servicios que se ofrecen en la educación, salud, comunicaciones, transportes, etcétera.

Actualmente, en las ciudades de la zona fronteriza se concentran actividades de los sectores industriales, comerciales y de servicios, ya que solamente una minoría de los trabajadores lleva a cabo alguna actividad agropecuaria.

El crecimiento de las ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez ha aumentado la demanda de intercambio comercial y de diversos servicios y, por tanto, se han generado empleos en estos sectores.

La mayoría de los trabajos que desempeñan las personas migrantes son semicalificados o sin calificación alguna, por lo que no cuentan con prestaciones y beneficios laborales; en la mayoría de los casos son identificados como trabajos informales.