|
¿Cómo está conformado el curso?
• |
El curso tiene cuatro unidades, al final de cada unidad se incluye una autoevaluación con su respectiva hoja de respuestas. |
• |
Libro de lectura, Testimonios de mujeres migrantes; que es una serie de historias de vida y experiencias de mujeres migrantes que, como tú, un día decidieron abandonar su lugar de origen para mejorar su calidad de vida. Con base en estas historias podrás reflexionar sobre tu experiencia y resolver algunas actividades y ejercicios que se piden en el curso. |
• |
Pliegos, conformado por los trípticos Los hombres nos protegemos del cáncer; Las mujeres decimos no al cáncer, Autoexploración de mamas, Derechos sexuales y reproductivos y Cómo presentar una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, ofrecen información precisa y clara sobre la importancia y necesidad de cuidar la salud sexual y reproductiva; así como las indicaciones para elaborar una queja ante la CNDH. |
• |
Políptico que contiene información sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual. |
• |
Artículos de la Ley Federal del Trabajo, que informa acerca de las obligaciones y derechos de las y los trabajadores. |
• |
Sitios de interés que son algunas direcciones electrónicas, relacionadas con los contenidos del curso, las cuáles podrás consultar cuando lo consideres necesario. |
• |
Foro donde podrás compartir tus inquietudes, experiencias y puntos de vista con otras personas que estudian el mismo curso. |
UNIDAD 1. Migrantes: origen y destino
• |
Analicen las experiencias que tienen como migrantes y así reconozcan sus capacidades para adaptarse y desarrollarse en el lugar en donde viven. |
• |
Reflexionen sobre el aumento de mujeres, niñas y niños que migran solos, a fin de que reconozcan que la pobreza y la violencia familiar son las principales causas de estas movilizaciones. |
• |
Reflexionen sobre algunas de las causas que provocan que las personas salgan de su lugar de origen, para que identifiquen algunas consecuencias de la migración en las personas y en las comunidades de origen y de destino. |
• |
Reconozcan las situaciones de discriminación, maltrato y explotación a las que es probable que se expongan durante su recorrido y en su lugar de residencia, para que conozcan y ejerzan sus derechos humanos. |
TEMAS:
1. Ser migrante
2. Todas las personas tenemos derechos humanos
Autoevaluación
Hoja de respuestas
UNIDAD 2. Trabajo y migración
• |
Reconozcan su habilidad para trabajar en actividades distintas a las que desempeñaban en su lugar de origen, a fin de que valoren su capacidad de aprender actividades nuevas, ya sea en un empleo o en el autoempleo, para tener un ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida. |
• |
Valoren el trabajo que realizan, no sólo como una forma de subsistencia, sino también como una aportación importante del incremento de la riqueza en su lugar de destino. |
• |
Conozcan algunos de los derechos y obligaciones laborales que marca la Ley Federal del Trabajo, para que reconozcan que, independientemente del lugar en el que se encuentren dentro del país, están regidos por la misma Ley que gobierna a todos los trabajadores y trabajadoras mexicanos. |
TEMAS:
1. Los trabajos que hacemos
2. Tenemos derecho laborales
Autoevaluación
Hoja de respuestas
UNIDAD 3. La salud de los migrantes
• |
Reconozcan a la salud como un derecho de todas las personas, sin importar el lugar en el que se encuentren, y le den la importancia que se merece. |
• |
Identifiquen algunos riesgos que ponen en peligro la salud de las y los migrantes, para que lleven a cabo medidas de prevención, cuidado y atención. |
• |
Reconozcan algunas situaciones y prácticas sexuales de riesgo que pueden afectar a las y los migrantes, con el fin de que pongan en práctica acciones y actitudes de autocuidado. |
• |
Identifiquen las instituciones e instancias de salud que existen en su lugar de residencia, con el fin de que acudan a ellas cuando lo necesiten. |
TEMAS:
1. El cuidado de la salud
2. Más vale prevenir que lamentar
3. Otros aspectos de la salud
Autoevaluación
Hoja de respuestas
UNIDAD 4. La violencia, una realidad que vivimos
• |
Identifiquen a la violencia familiar como una de las causas de la migración de mujeres, niños y niñas, para prevenirla y denunciarla en su lugar de residencia, ya que impide su desarrollo personal, familiar y social. |
• |
Reflexionen sobre la violencia que ocurre en su entorno, para que tomen medidas de protección, prevención, denuncia y reclamo ante la comunidad y las autoridades responsables de la inpartición de la justicia. |
• |
Reconozcan la violencia sexual como un delito y una de las formas más crueles de abuso de poder y de autoridad que se cometen en contra de las personas, sobre todo de las mujeres, niñas y niños migrantes, para que tomen medidas de prevención y reflexionen sobre la posibilidad de la denuncia. |
TEMAS:
1. La violencia más cercana
2. Nuestro entorno también es violento
3. Nos exponemos a la violencia sexual
Autoevaluación
Hoja de respuestas
Hoja de avance
|
|