Unidad 1 Tema 2 Actividad 9

La mayoría de las personas, cuando estamos frente a alguien que juzgamos "diferente", experimentamos sentimientos que pueden variar desde la simpatía hasta el rechazo, pero pocas veces tratamos de comprenderlas o nos ponemos en su lugar.

A pesar de que todas las personas somos diferentes, en ocasiones esas diferencias son un pretexto para discriminar, es decir, para dar un trato de diferente o de inferioridad. Los indígenas son uno de los grupos sociales más discriminados.

 
 



 
Lee el siguiente testimonio de Valentina Martínez, migrante indígena mazahua que vive en Ciudad Juárez.

 

 

 

"A mis padres les fue muy difícil vivir en Juárez. Empezaron trabajando en la pizca de algodón en el Valle, pero a veces demoraban mucho en encontrar trabajo. Después se decidieron a vender por las calles.

Cuando las autoridades no querían ver a ningún vendedor de la raza de nosotros, nos agarraban y nos metían a la patrulla y de ahí a la cárcel.

Durábamos 3 o 4 días sin comer, pues no permitían que nos visitaran.

Ellos decían: no queremos ver indios aquí porque hay mucho turista".

 

 


En el relato de Valentina se expresan algunas formas de discriminación, ¿cuáles son?


¿Cómo te imaginas que se sintieron Valentina y sus papás al ser encarcelados injustamente por los policías?


¿Crees que fue correcta la actitud de los policías?, ¿por qué?

 


 

La discriminación a quienes son distintos crea situaciones de conflicto, como las confrontaciones entre "pochos", "chilangos" o "guachos" que se dan en el norte del país.

"Chilango" es el nombre que se da al originario del Distrito Federal, que llega a competir por el trabajo y por la clientela con los residentes de alguna región. Esto genera actitudes "antichilangas" por parte de las personas establecidas en el lugar. Al "chilango" también se le relaciona con el individuo prepotente y "sabelotodo".