Glosario

 

Abono. Conocido también como fertilizante, son sustancias o
materiales que al añadirse al suelo agrícola lo enriquecen
proporcionándole materia orgánica y nutrientes que
necesitan las plantas. Hay abonos naturales hechos con
restos de plantas y estiércol de animales, y abonos químicos
que se fabrican en laboratorios especializados.

Acuacultura. Crianza de peces o mariscos en estanques, presas y bordos
de agua dulce, salobre o marina.

Acuífero. Depósito natural de agua que se encuentra debajo del suelo.

Agroquímico. Productos químicos que se aplican al subsuelo o tierra para
controlar plagas o para fertilizar cultivos y que están
elaborados con sustancias químicas industriales.

Agua potable. También se le conoce como agua para consumo humano;
es decir, que se utiliza para beber y preparar alimentos. Sus
características principales son: transparente, no tiene sabor ni
olor, tiene pocas sales de calcio y sodio y está libre de microbios
y sustancias dañinas.

Ambiente Es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias
entre la sociedad y la naturaleza, en un lugar y momento
determinado.
Otra manera de definirlo es: el conjunto de componentes
vivos y no vivos que hay en un lugar (casas, animales, plantas,
agua, aire, suelo, seres humanos, etcétera), las relaciones
entre ellos y las consecuencias de estas relaciones.

Atmósfera. Capa gaseosa que envuelve a la Tierra y que mide más o
menos 1,000 km de espesor. Los gases más importantes de
la atmósfera son el nitrógeno y el oxígeno.

Basura. Material de desecho que ya no puede ser usado por las
personas y que causa un grave problema de contaminación,
afectando el medio ambiente.

Biodegradable. Son las sustancias o materiales que se pueden desintegrar o
descomponer por acción de hongos y bacterias, y reincorporarse
al suelo.

Biodiversidad. Conocida también como diversidad biológica, define las
diferentes formas y variedades en que se manifiesta la vida en
el planeta Tierra. Es decir, son todos los organismos vivos:
plantas, animales, microbios, hongos, etcétera, y los ecosistemas
en los que viven. De ella depende que la vida se sostenga
en el planeta, pues unos dependen de otros.

Cambio climático. Es el conjunto de transformaciones en el clima atribuibles
en forma directa o indirecta a las actividades humanas que
alteran la composición de la atmósfera global.

Capa de ozono. Es una capa de la atmósfera que está a una altura de aproximadamente
40 kilómetros y que nos protege de radiaciones
solares dañinas. Es un escudo protector para la vida en la
superficie del planeta Tierra.

Clima. Es la forma como se comporta regularmente la atmósfera en
cada región del mundo. Es el resultado de la relación entre factores
como humedad, luz, temperatura, vientos, heladas y lluvias.

Composta. Es un abono que se fabrica utilizando los desperdicios vegetales
biodegradables de la casa (cáscaras, restos de alimento),
la industria (desechos de fruta y verdura industrializadas) y
el campo (rastrojo, hojas, ramas). El procedimiento consiste
en mezclar estos residuos con tierra y agua y dejar que los
pequeños organismos que viven en la tierra descompongan
los materiales, para que los nutrientes vuelvan a la tierra.

Contaminación. Cambio indeseable en las características del agua, aire,
suelo, alimentos, entre otros, ocasionado por sustancias o
residuos arrojados al ambiente.

Degradación de suelo. Se refiere a la pérdida de fertilidad del suelo ya sea por
contaminación, compactación o por erosión.

Deforestación. Es un proceso de deterioro ambiental que consiste en la destrucción
y eliminación de la vegetación de un área cualquiera.

Desarrollo sustentable. Es un tipo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades
de la población a través del uso y manejo adecuado de los
recursos naturales, para conservarlos, recuperarlos y mejorarlos,
asegurando así que las futuras generaciones puedan
disfrutarlos y tener una calidad de vida satisfactoria.

Desatascador Sustancia muy contaminante que se utiliza para deshacer el
pelo y restos de papel y otras cosas que se atoran en el drenaje
de lavabos y escusados.

Desechos orgánicos. Son los desperdicios de comida y plantas que se pudren y
deshacen, por lo que se pueden volver a integrar a la tierra.

Desechos inorgánicos. Son los productos que ya no vamos a utilizar y que no se deshacen,
por lo que al tirarlos a la basura permanecerán muchos
años así. Por ejemplo los plásticos, el vidrio o los metales.

Desertificación. Es la transformación de una zona que antes tenía vida, con
plantas y animales, en una en la que el suelo ya perdió las
condiciones que se necesitan para que crezca la vegetación
y queda convertida en un desierto. El primer paso en el
proceso de desertificación, es la deforestación.

Ecología. Es una ciencia que forma parte de las Ciencias Naturales (biología,
zoología, química, física, ciencias de la Tierra, etcétera).
Su objetivo es estudiar las relaciones que existen entre un
organismo vivo, lo que lo rodea y donde desarrolla su vida
y sus actividades.

Erosión. Proceso natural de desgaste de la capa superficial del suelo,
causado por el viento y/o el agua, que puede acelerarse por
las actividades humanas. Este proceso acaba con el suelo
fértil. Se denomina de diferentes formas, de acuerdo al
elemento que lo provoca:
1. Erosión hídrica. Es la que se produce cuando el agua,
generalmente de lluvia o de riego, escurre y arrastra con
ella la capa superficial del suelo.
2. Erosión eólica. Es la que se produce cuando el viento
levanta la capa superficial del suelo y la deposita en otro lugar.

Fauna. Conjunto de animales que viven en un determinado lugar.

Flora. Conjunto de plantas que viven en un determinado lugar.

IMECA. Quiere decir Índice Metropolitano de Calidad del aire y sirve
para informar a la población acerca de los niveles de contaminación
del aire que respira. En este índice se miden contaminantes
del aire incluyendo las partículas de polvo y gases
tóxicos.

Microorganismo. Organismo vivo muy pequeño que solamente puede verse
con un aparato de aumento llamado microscopio.

Reciclaje. Fabricación de productos utilizando como materia prima
otros productos de desecho. Por ejemplo, las botellas de
plástico de la leche las muelen, las funden con calor y con
ese material fabrican cubetas.

Reforestación. Plantar árboles, nopales o cualquier otra planta en lugares
en los que había existido vegetación pero se destruyó.

Sobreexplotación. Explotación intensiva de un recurso que pone en riesgo su
capacidad de regeneración para reproducirse y seguir contando
con él.

Suelo. Es la capa más externa de la superficie terrestre, formada
por sustancias minerales y orgánicas.