 |
 |
Salvador,
un campesino con mucha experiencia, se encuentra sembrando
su milpa (maíz, frijol y calabaza).
En ese momento se acerca a platicar Alfredo, un agrónomo.
—¿Por qué no siembra un solo producto,
en vez de esta revoltura?
—preguntó Alfredo para conocer la explicación
que los campesinos dan al policultivo, que es cuando se
cultivan en una misma parcela, diferentes tipos de plantas
que mantienen un equilibrio de nutrientes en el suelo.
Don Salvador contestó: Porque cuando estas plantas
se siembran juntas las
mazorcas crecen más grandes y bonitas, y además
porque así cosecho alimentos diferentes. |
—Lo que usted dice es muy
cierto. Cuando se siembran varios tipos de plantas juntas,
la cosecha es abundante durante varios periodos porque se
desgasta menos el suelo. Por ejemplo, el frijol aporta sustancias
que aprovecha el maíz para crecer.
También la planta del frijol, junto con la de la calabaza,
proporcionan hojarasca que abona el suelo y retiene su humedad.
De manera contraria, si se siembra un solo tipo de planta
(monocultivo) año tras año y sin dejar descansar
la tierra, se gastan las sustancias nutritivas del suelo y
la cosecha es cada vez menos abundante.
—Debe ser por eso que las tierras de mi compadre Pablo,
que están en ese cerro, producen mazorcas cada vez
más pequeñas.
Mi compadre sólo siembra maíz —dijo don
Chava.
—¿En aquel cerro que se ve todo pelón?
—preguntó Alfredo—. Con razón, su
compadre tiene además otro problema.
Como en ese cerro ya no hay árboles, el viento y el
agua de la lluvia que escurre se han llevado el suelo, es
decir, el cerro se está erosionando. La vegetación
es importante porque con sus raíces retiene el suelo
y con su follaje disminuye la acción del viento. La
erosión es un proceso natural, pero se acelera con
el mal uso del suelo.
Las prácticas inadecuadas de la agricultura y el sobrepastoreo
son las causas principales de la erosión por la intervención
humana. La erosión es uno de los aspectos más
graves del deterioro ambiental.
Otras formas de deterioro del suelo son la compactación,
causada por el peso del ganado, de tractores y trilladoras,
y la contaminación provocada, entre otras cosas, por
el uso inadecuado de fertilizantes y plaguicidas.
La erosión, la compactación y la contaminación
son causas de la desertificación. Se considera que
una zona está desertificada cuando de manera irreversible
se ha perdido o deteriorado el suelo a tal punto que se dificulta
el desarrollo de la vida. Esto ha ocurrido en algunos lugares
del país. La Mixteca oaxaqueña es una región
donde se pueden advertir serios procesos de desertificación.

Tomado del libro
Salud y ambiente: prevenir para conservar, Secundaria
a Distancia para Adultos, SEP, 2000.

|