Así como las malas
prácticas productivas en el campo afectan el suelo
y ocasionan la pérdida de bosques, quizás uno
de los problemas más graves que se generan es la sobreexplotación
y contaminación del agua.
¿Por qué
es importante el agua para las actividades que se desarrollan
en el campo?
Lea las siguientes frases:
Arrastre y coloque en la escalera que sube, los números
de las frases que ahorran agua; y en la escalera que baja,
los de las frases que ocasionan desperdicio de agua.
Observe las siguientes imágenes:
1. Si se riega
cuando hace mucho calor, la mitad del agua se calienta, se vuelve
vapor y no penetra en el suelo.
2.Cuando los
canales de riego están en mal estado, se necesita usar
casi el doble de agua porque mucha se pierde en el trayecto
del pozo a las parcelas
3.Cuando no
se corrige el desnivel de una parcela, el agua con que se riega
escurre hacia las partes bajas y no alcanza a penetrar en la
tierra, por lo que se necesita más agua para humedecer
la tierra, la cual además se erosiona.
Comente con sus familias y amigos qué recomendaciones tendrían
para tratar de evitar estas prácticas. Escriba sus comentarios.
¿Tiene usted conocimiento
de si el problema de Tamaulipas se repite en alguna otra región
de nuestro país?
Sí
No
Comente brevemente en dónde
y cuál es el problema.
Cuando las actividades del
campo no se planean adecuadamente, pueden ocasionar problemas
que afectan a toda una región.
Lea la siguiente entrevista
con doña Aurora.
En el año 1958 llegué a vivir a Torreón, que es parte de la región llamada La Laguna, formada por los municipios de Gómez Palacio (Durango), Lerdo (Durango) y Torreón (Coahuila). En ese tiempo la mayoría de las personas vivía de la cosecha de algodón, aunque también se cultivaban melón, sandía, verduras y mucha uva.
Los domingos íbamos mi esposo y yo a comprar las frutas y verduras a los lugares donde las cosechaban; era muy barato porque les comprábamos directamente a los agricultores. Ahí mismo se enjuagaban y en una canasta nos llevábamos lo necesario para la semana.
La vida en La Laguna era tranquila, no había muchos habitantes y, a pesar de que es una región seca, no faltaba el agua para el riego y para el uso en las casas. En ese tiempo muchas personas acostumbraban nadar, pescar y pasear en lancha por el río Nazas, que siempre tenía agua.
¿De dónde cree
usted que se abastecía de agua la población?
¿Qué pasó en La Laguna?
Doña Aurora continuó su relato…
¿Qué pasó en La Laguna? Exactamente no lo sé. Ahora el río está seco casi todo el año; el agua está contaminada por agroquímicos, desechos que vierten las fábricas y mucha basura. La presa más importante ya no se llena porque llueve poco. Los cultivos de algodón, uva y hortalizas se acabaron. Nos estamos quedando sin agua.
Torreón es otro, cada vez hay más gente; el agua la tienen que traer de muy lejos porque, además de escasear, la que sale de los pozos está contaminada con arsénico, y por otro lado, está muy profunda. En lugar de la pizca del algodón, ahora mucha gente trabaja en ladrilleras, fábricas maquiladoras americanas y japonesas o se fueron de indocumentados.
Lea cada una de las siguientes frases. Arrastre al cuadro de la derecha de cada frase, una “carita feliz” si la frase es cierta y refleja lo que ocurrió en La Laguna, o una “carita enojada” si es falsa.
Una acción muy importante
que todos podemos realizar es compartir nuestros
conocimientos con otras personas para que ellas también
ayuden a disminuir los problemas ambientales que estamos ocasionando.
Comente con sus compañeros/as,
familiares o amigos/as algunas recomendaciones que deberían
seguir quienes se dedican a las actividades del campo para usar
adecuadamente el agua.
Así como algunas regiones
del país enfrentan graves problemas de escasez de agua,
en buena parte como resultado del desperdicio en el campo, así
también hay otras regiones que tienen suficiente agua
pero está contaminada por diferentes actividades de la
ciudad y del campo.
Presione sobre las actividades
que usted crea que ocasionan contaminación del agua.
Lea la siguiente nota:
Durante la temporada de operación de los ingenios
azucareros, éstos vierten sus desechos y agua muy
caliente a canales que finalmente llegan a ríos
y lagunas, contaminando y destruyendo especies acuáticas
de plantas y animales, y afectando al mismo tiempo, a
su paso, a poblaciones que viven de la pesca o necesitan
el agua.
Cada año, en cuanto se inicia la zafra y entran
en operación los ingenios, se produce este fenómeno
en los estados que tienen ingenios azucareros sin infraestructura
para tratar y enfriar sus aguas antes de descargarlas.
¿Cómo cree usted
que afecte el agua caliente a las plantas y animales que viven
en los ríos?
La solución al problema de contaminación de los ingenios azucareros sería que desapareciera y que ya no se fabricara azúcar.
Cierto
Falso
Mencione seis productos que
necesiten azúcar para su fabricación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Realice la actividad ¿Qué
hicimos para detener el problema del ingenio
azucarero?. del material de Mis
trabajos del menú de materiales.
El agua es un recurso natural cada vez más escaso
en la mayor parte de nuestro país. Las actividades
del campo necesitan el agua para desarrollarse, pero con
frecuencia se desperdicia y contamina, lo que ha ocasionado
que estas labores ahora estén en serios problemas
para llevarse a cabo. Junto con las actividades del campo,
la pesca representa una enorme oportunidad de desarrollo
y fuente de alimentación para nuestro país.