Para poder resolver un problema debemos tener muy claras cuáles son las principales causas que lo originan. Para ello, vamos a seguir un procedimiento sencillo y que se puede utilizar para analizar cualquier tipo de problema.
   
  Vamos a hacer lo que se llama un "Árbol de problemas". En este árbol el tronco representa el problema que vamos a tratar; las raíces del árbol son las causas que lo ocasionan; las ramas del árbol representan las consecuencias que tiene en la comunidad y el ambiente.
 

 

 

 

 

El tronco del árbol lo vamos a representar por un círculo. Las raíces y la copa del árbol lo representaremos con rectángulos.

   
 
   
 

Lea cuidadosamente el ejemplo del "Árbol de problemas" que se presenta a continuación.

Pulse el siguiente botón para iniciar.

   
 
   
 
  Escriba en siguiente óvalo, cuál fue el problema de agua más importante en su
comunidad. Con las personas con las que ha estado trabajando este tema, identifiquen cuáles son las dos o tres causas más importantes que originan directamente el problema. Después anote una causa en cada uno de los recuadros del esquema.
   
 
   
   
 

Ahora ya saben cuáles son las causas que originan el problema de su comunidad.

Comente con su familia y comunidad esta actividad y decidan cuál de estas causas consideran que es la más importante.

   
  Escriba cuál de las causas que anotaron en el ejercicio anterior es la que consideran más importante y explique por qué.
   
 
   
  Creemos que es la más importante porque:
   
 
   
 

Es importante saber quiénes son las personas que resultan afectadas por el problema, porque ellas serán las primeras interesadas en resolverlo. No debemos olvidar a las familias, hombres, mujeres, niños, niñas y adultos mayores que de alguna forma se ven afectados cuando se quedan sin trabajo o se enferman por problemas relacionados con el agua.

Para resolver un problema debemos pensar en lo que posiblemente sucederá, si todos actúan para resolverlo. Por ejemplo: si el suelo donde siembro es pobre y las plantas no crecen bien, y decido trabajar para resolver esto, lo que esperaría lograr al final de mi trabajo, sería tener un suelo rico en nutrientes para las plantas.

   
 
  Realice la actividad ¿A quiénes afecta el problema? del material Mis trabajos del menú de materiales.
   
  Para resolver un problema tenemos que conocer la meta que queremos alcanzar. Por ejemplo: si mi meta es sembrar maíz, entonces puedo planear qué necesito para hacerlo; en cambio si no sé qué voy a hacer con mi parcela, pues no puedo planear nada. Por eso, ahora vamos a plantear algunas metas que nos lleven a resolver nuestro problema.
   
 
Problema central
Quiero lograr
   
  Escriba en el cuadro de la izquierda el problema central. Ahora imagine que entre todos pueden resolver las causas que ocasionan ese problema en su comunidad. ¿Qué cree que sucedería? Escriba su respuesta en el cuadro que está a la derecha. Fíjese en el ejemplo:
   
 
Problema central
Quiero lograr
   
No tenemos agua para regar
nuestra hortaliza.
Ya tenemos agua para regar
nuestra hortaliza.

   
Problema central
Quiero lograr
   
 
Lo que logramos con el ejercicio anterior es escribir cuáles deben ser todas las metas que tienen que alcanzarse para resolver el problema central.
   
 
 

Las soluciones de algunas de estas causas están directamente en manos de la
comunidad, pero otras veces están en manos de las autoridades, de la industria o de ambos. En general, es más fácil empezar a resolver las causas que dependen directamente de la comunidad.

   
 
 

Elija lo que escribió en alguno de los cuadros de Lo que espero lograr, y que para llevarlo a cabo se necesite de la colaboración directa de los miembros de la comunidad.

   
  Actividad que requiere la intervención de la comunidad.
   
 
   
  El siguiente paso sería decidir entre todos qué acciones se necesitan llevar a cabo para que se haga realidad lo que escribió en el cuadro anterior.
   
  Conteste la actividad ¿Quiénes van a realizar las acciones que planteamos? del material "Mis trabajos" de menú de materiales.