Existen muchas formas
de contaminar el agua en la ciudad, ya sea por uso en
los hogares o por la contaminación de las industrias
o negocios; ahora veremos otra forma más.
Observe la imagen.
En casi todas las colonias de nuestro país es posible
encontrar por lo menos un taller mecánico. Esto se debe
principalmente a que en la actualidad son muchos los automóviles
que circulan y todos ellos requieren mantenimiento.
¿Qué efecto cree
que tiene en los animales y plantas el aceite de automóvil
que llega a ríos, lagos, presas y cenotes?
¿Cúales piensa
que podrían ser algunas acciones para que el trabajo
que se realiza en los talleres mecánicos no sea tan contaminante?
Lea la siguiente carta:
México, D.F., 2 de enero del 2006.
A quien corresponda:
Hola, soy María y quiero contarles algo
que vivo todos los días, que me preocupa
mucho y que no sé qué hacer. Mi
casa está cerca de una zona industrial,
yo trabajo como costurera en una fábrica
de pantalones. Todas las mañanas cuando
salgo de mi casa para ir a trabajar debo atravesar
un puente que cruza un río. Antes de llegar
al puente puedo ver que el agua del río
es cristalina, pero cuando termino de cruzar y
me acerco más a la zona industrial, el
agua se ve de colores, unas veces es roja, otras
azul, todo depende del color de pintura que se
utilice en las fábricas.
El agua contaminada del río atraviesa varios
estados antes de llegar al mar. Escuché
hace unos días en la televisión,
que los gobiernos de esos estados vecinos han
puesto una denuncia ante las autoridades federales
por la contaminación del río.
Esa agua la podríamos utilizar en las casas
o para regar, ahora no sirve para plantas, ni
para animales, ni para nosotros.
Atentamente,
María
¿Qué cree que
haya pasado con las plantas y animales que dependían
de ese río?
¿Qué podría
sugerirle a María para evitar que se siga contaminando
ese río?
Pedro:
Mira, Juan, ya se volvió a tapar
el filtro de la planta de tratamiento. Esto nos va a salir
caro.
Juan:
Sí, Pedro; con lo que le cuesta a la ciudad esta
planta de tratamiento y ya se volvió a tapar con
semillas de chile.
Pedro:
Deberíamos pedirle al presidente municipal que
haga algo para que las empresas que hacen mole o adobos
no tiren por el drenaje los desperdicios, y principalmente
las semillas.
Juan:
Sí, la gente debería entender que no pueden
tirar todo por el drenaje; entendemos que de esa industria
vive mucha gente, pero deberían ser más
cuidadosos.
Pedro:
Sí, pero eso deberían entenderlo todos
los ciudadanos; ya no es posible que se siga contaminando
el agua.
En un tanque se deja reposar
el agua para que la basura más pesada
se vaya al fondo,
de donde quitan
con máquinas.
Después el agua pasa
a otro tanque en el que se la agita el agua para mezclarla con
aire y con unas bacterias que “se comen” muchos
de los contaminantes y limpian el agua.
¿Qué medidas
propondría para que la gente deje de tirar desechos por
el drenaje?
El problema del tratamiento
de agua se complica aún más con los residuos líquidos,
ya que cuando se desecha aceite, solventes, pinturas, entre
otros, el proceso para quitarlos es más difícil.
Por eso, las empresas deben instalar sus propios mecanismos
de tratamiento de acuerdo con el líquido que desechan.
Debido al costo que esto implica y a la falta de información
de muchas de las industrias, aún son pocas las
empresas que tienen plantas de tratamiento; sin embargo,
cada día más empresarios hacen conciencia
de la importancia de cuidar el medio ambiente.
¿Qué sugeriría
para que más empresas trabajaran de esta forma, con la
finalidad de seguir produciendo pero cuidando el ambiente
A pesar de que sabemos que
todos dependemos del agua para vivir, este recurso natural es
quizás el que más hemos afectado en México
y en el mundo. Todos podemos y tenemos que trabajar para evitar
el desperdicio y la contaminación del agua, y exigir
que las actividades productivas del campo y la ciudad se realicen
cuidando este valioso recurso.