Propósito:
Identificarás al metro como unidad de medida de longitud,
al kilogramo como unidad de medida de peso y al litro como unidad
para medir capacidades.
¿Cómo se miden o se pesan los productos en el
lugar donde tú vives? Describe brevemente.
1. Paula compra productos en la tienda de
don Rodrigo.
Paula compró lazo, frijol, arroz y gasolina blanca.
Identifica el instrumento que utilizó Rodrigo para medir
estos productos.
Ahora arrastra el instrumento y colócalo donde corresponde.
Observa cómo pide los productos Enrique.
Sabías que:
En muchos lugares de nuestro
país:
•
Se mide la extensión
de los terrenos por “varas”.
•
Se miden las semillas por “cuartillos”,
“litros” y “cuarterones”.
•
Muchos productos se venden por “docena”
o por “gruesa”, por ejemplo, las flores.
Resolvamos otros problemas
2.Arrastra cada producto a la derecha en
la unidad con que se mide.
3.Esteban necesita 18 metros de manguera
para una instalación eléctrica. ¿Con qué
unidad medirá la manguera ?
4. Don Pascual vende pan. Él horneó en la mañana
13 kilogramos de masa de los 29 que había preparado.
¿Con qué unidad de medida se pesó la masa?
Haz clic sobre la ilustración y observa la báscula.
c)¿Qué otro producto se puede
comprar por kilogramo?
5. Graciela vende aguas frescas el día de plaza.
Observa el recipiente, cada rayita corresponde a un litro.
Lee la información que te ayudará a reafirmar
lo aprendido.
En México
las unidades
de medida oficiales son las siguientes:
•
El metro
es la unidad de
medida de longitud, su símbolo es m,
en metros se miden: telas, cintas, cables,
mecates.
•
El kilogramo es
la unidad que sirve para medir el peso de
los objetos, se representa con las letras
kg.
•
El litro es
la unidad de medida de capacidad, se representa
mediante el símbolo l.
Para medir el peso hay varios
instrumentos; los más usuales son la
báscula y la balanza.
Para medir longitudes hay varios instrumentos;
por ejemplo, el metro metálico o flexómetro,
la cinta métrica, la regla graduada,
entre otros.
Para medir capacidad se utiliza el litro
y recipientes de capacidad conocida
o con escalas graduadas, como las que podemos
observar en un biberón o en una jeringa.