 |
 |
 |
|
Los cuentos |
María Dolores Abiega Sauto |
A los pequeños les gusta escuchar lo que dicen las personas adultas;
en muchos lugares existe todavía la costumbre de reunirse en la
tarde para platicar lo que está pasando o acerca de creencias y
leyendas del lugar. Aunque generalmente platican las personas adultas,
los niños y las niñas escuchan con mucha atención lo que se
dice, así van aprendiendo leyendas, costumbres y tradiciones. Esto
sucede más en pueblos o ciudades pequeñas y se está perdiendo en
las grandes ciudades. |
|
|
Teniendo en cuenta ese interés de los pequeños por escuchar cuentos,
cuando se está con ellos se puede ocupar parte del tiempo en contar
cuentos. |
Quizá usted recuerde algunas de esas historias que escuchó de pequeña.
¿Porqué no las escribe y después las comparte con los niños
y las niñas de su comunidad? Seguro se divertirán. |
Estas historias o narraciones se han contado desde hace muchos años y se siguen
contando, algunas las escribió alguien y gracias a eso hay libros de cuentos. |
Los cuentos son historias generalmente imaginarias, algunas con personajes reales.
En los cuentos puede suceder de todo: animales que hablan, lloran, ríen, se esconden,
se divierten, se enojan, duermen. |
En los cuentos, además de animales y personas, hay situaciones en que las cosas
sienten calor o frío, aburrimiento o alegría. Los cuentos pueden ser largos o cortos,
con dibujos y texto, es decir, con algo escrito, sólo con letras o únicamente con
dibujos. También hay cuentos para adultos pero generalmente son más largos y no
tienen dibujos. |
A continuación, la invitamos a leer las Recomendaciones para contar, inventar y
leer cuentos, para que se anime y practique para contar cuentos a los niños y las
niñas. |
Son propuestas que seguramente modificará en la práctica, ya que se aprende a
contar cuentos, haciéndolo muy a menudo. |
|
|
|