Unidad 1 | Tema 1 |Actividad 1

1

El calendario

Lee el siguiente texto.

 

Reflexiona:

  • ¿Qué te sugiere este título?
  • ¿De qué crees que trate la lectura?

Empieza a leer.

En el estado de Yucatán se encuentra un maravilloso lugar, lleno de mitos y naturaleza; así es, se trata de Chichén Itzá, lugar de los mayas. Éste fue uno de los pueblos más extensos del centro-norte de la península de Yucatán, el cual tuvo su desarrollo del año 300 al 1220 de nuestra era.

Entre otras cosas interesantes destacan: el juego de pelota, los templos del norte y del sur, las plataformas de las águilas y los jaguares, los cenotes, el observatorio, además de otros increíbles lugares. ¡Y he aquí, donde nos encontramos una impresionante pirámide, que alcanza unos 30 m. de altura!

Reflexiona:

  • ¿Habías escuchado hablar de este lugar y de sus habitantes?
  • ¿Tendrá alguna relación la pirámide con el título de la lectura?
  • ¿Cómo crees que siga la lectura?

Esta pirámide, El Castillo, es la representación del calendario de los mayas; cada uno de sus cuatro lados tiene 91 escalones y éstos a su vez simbolizan un día del año. Ahora bien, si lo multiplicamos por cuatro el resultado será 364, más uno de la plataforma, resultan los 365 días del año solar, ¿no es increíble la precisión con la que los mayas elaboraron un calendario como el que actualmente utilizamos? Además, esta pirámide se cree que fue creada en honor del dios del Sol.

Reflexiona:

  • ¿Se cumplieron tus predicciones?
  • ¿Qué pistas encontraste para relacionar el título de la lectura con la información?
  • ¿Cómo crees que concluya la lectura?

En este sitio, cada 21 de marzo, día del "Equinoccio de primavera"*, se manifiesta un juego de luz y sombra, dando la impresión de que la gran serpiente que representa al Dios Kukulcán estuviese en movimiento y se deslizara pirámide abajo hasta las cabezas de serpientes que se encuentran en la base de la pirámide.

*Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra.

Oprime en la imagen de la pirámide para que observes cómo se refleja el Sol.

Reflexiona:

  • ¿Sabías de este espectáculo maravilloso?
  • ¿Cómo te lo imaginabas?
  • ¿Cómo se relaciona la imagen con las ideas del texto?
  • ¿Cuál fue la parte de texto más interesante para ti?
  • ¿Cada cuándo se refleja la serpiente en la pirámide?

 

Contesta. Al concluir, presiona el botón para verificar tus respuestas.

1. ¿Cuáles son las estaciones del año?

2. ¿En qué estación se observa descender la serpiente en la pirámide?

3. ¿Cómo sabes que el tiempo pasa?

4. ¿Qué relación se menciona entre la pirámide y el tiempo?


Reflexiona:

  • ¿Cómo te apoyaron las preguntas al hacer la lectura del texto anterior?
  • ¿En qué momento crees que fueron de mayor apoyo para la comprensión: antes, durante o al terminar la lectura?, ¿por qué?

 

Lee el siguiente texto.

Leer las preguntas y las respuestas que se van dando acerca de la lectura nos ayuda a comprender mejor lo que leemos, pues nos permite vincular lo que vamos leyendo con lo que ya sabemos.

Las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, son producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y de la inclinación de la Tierra.

Muchas culturas creen que su origen es mágico, y consideran a la tierra, el agua, el viento y al fuego como dioses que entregan sus dones a la población como retribución a su veneración. El paso del tiempo se ha registrado en diversas formas, en distintas culturas.

Escribe las cuatro estaciones del año y alguna característica de cada una, de acuerdo con lo que sabes y el lugar donde vives.



Estación del año Característica

Contesta:

1. ¿Cómo se reconoce la entrada de las estaciones del año en tu región?

2. ¿Qué tipo de celebración se realiza?

 

Observa la imagen a continuación y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Consultas el calendario?

2. ¿Para qué te sirve?

3. ¿Cuál fecha importante te gustaría marcar en este calendario?

4. ¿Por qué esa fecha?

5. ¿Qué otros calendarios conoces?

 

Completa los siguientes enunciados con los nombres de los meses.

1. Nací en el mes de:

2. El mes más frío es:

3. Los meses en los que más llueve son:

4. El mes que sólo tiene 29 días cada cuatro años es:

Lee.

Los días de la semana aparecen en los calendarios con el nombre completo o con la inicial de cada uno de ellos; sin embargo, el significado es el mismo aunque reciban nombres distintos de acuerdo con la lengua de la que se trate.

Relaciona ambas columnas. Arrastra la frase de la izquierda hacia la frase de la derecha, según corresponda.

Contesta con letra, no con número. Al concluir verifica tus respuestas.

1. Si un día tiene veinticuatro horas, ¿cuántas horas tiene una semana?

2. Si un año tiene doce meses, ¿cuántos meses tiene una década?

3. Si un mes tiene treinta días, ¿cuántos días tienen veinticuatro meses?

4. ¿Qué edad tienes en meses? (Recuerda incluir los meses que han transcrurrido desde que fue tu cumpleaños).

Reflexiona:

  • ¿Qué pregunta te costó más trabajo?
  • ¿Qué importancia tienen las medidas del tiempo con lo que haces diariamente?
Los días, semanas, meses y años son palabras que nos sirven para nombrar periodos específicos de tiempo. Se escribe la letra inicial del nombre del mes con mayúscula sólo cuando se trata de una fecha festiva o histórica; también cuando se encuentran al inicio de una oración.

Oprime los recuadros que tengan escrita la mayúscula correctamente, de acuerdo con lo que acabas de leer.

Escribe tres fechas consideradas como festivas en nuestro país y menciona qué es lo que se celebra o conmemora.

Fechas Conmemoración o celebración

Algunas fechas festivas que sean particulares de tu región o comunidad.

Fechas Conmemoración o celebración

Consulta un calendario del presente año y oprime en o No.

Año en curso No
El 5 de enero es domingo.
El 9 de marzo es viernes.
El 10 de Mayo es jueves.
El 25 de julio es sábado.
El cuarto lunes de diciembre es 24.

 

Arrastra con el puntero las siguientes palabras y colócalas en la columna que corresponda. Observa el ejemplo.

Lee el siguiente texto.

En algunos lugares el tiempo era medido por las fases de luna; también los signos zodiacales son otra forma de marcar el tiempo. Por ejemplo, en el horóscopo chino, cada año corresponde a un signo y cada doce años el ciclo comienza de nuevo.

Contesta las siguientes preguntas.

Si existen varios tipos de calendarios, ¿en qué variará el propósito de cada uno?

¿Qué otras formas de medir el tiempo utilizas? ¿Con qué materiales o herramientas?

Reflexiona:

  • ¿De dónde crees que proviene la invención del calendario?
  • ¿A qué tipo de necesidad responde?

Un calendario es un sistema inventado por los seres humanos para dividir el tiempo en periodos regulares: años, meses, semanas, días, a partir de criterios fundamentalmente astronómicos. Así, calendarios y astronomía forman parte y son expresión de un mismo proceso: el desarrollo histórico de la observación del cielo, el ciclo de las estaciones y la naturaleza; es decir, del cosmos en el cual el ser humano se ve inmerso y del cual se siente partícipe. Asimismo, se pueden crear calendarios de acuerdo con el desarrollo de alguna actividad; por ejemplo, calendarios agrícolas, calendarios religiosos, calendarios escolares, etcétera.

Reflexiona:

  • ¿Cuáles calendarios conoces?
  • ¿Por qué crees que se estableció un calendario universal?

 

Busca las palabras subrayadas en el párrafo anterior y escribe su significado. Muestra al asesor los resultados de tu trabajo.

Palabras Significado


guardar