Unidad 2 | Tema 1 |Actividad 17

17

¿Dónde y cómo nos comunicamos?

Lee la siguiente situación.


Felisa acaba de llegar al pueblo, no conoce a mucha gente, pero ahí vive su primo Roque. Él le habló mucho de la plaza del pueblo, le dijo que es uno de los lugares más bonitos de su comunidad. Ella está asombrada con tantas cosas que hay y se anuncian ahí, le gustaría acercarse y preguntar por algunas cosas que necesita, pero no sabe a qué lugares dirigirse.

Reflexiona:

  • ¿Qué puede ayudar a Felisa para localizar todas las cosas que necesita?
  • ¿Qué cosas se anuncian? ¿En dónde?
  • ¿Qué crees que se dicen las personas que se encuentran ahí?

Observa la siguiente imagen.

Encierra las cosas que puede necesitar Felisa. Encierra lo siguiente.
         
Una radio   Unas personas platicando

Una televisión   Un señalamiento de tránsito
Una revista   El letrero del autobús
Unas bocinas   Un letrero
Unos periódicos   Un nombre de calle
Un anuncio   El silbato de un afilador de cuchillos

Reflexiona:
  • ¿Qué diferencias hay entre lo que marcaste primero y lo que marcaste después?
  • ¿Cuáles de ellas le ayudan más a Felisa para encontrar lo que necesita?

Escribe en el lugar correspondiente cada una de las cosas que marcaste de acuerdo con su forma de comunicación. Sigue el ejemplo.

Hablando. Por escrito Con símbolos, señas o señalamientos

Contesta.

 

¿En qué casos nos comunicamos hablando?

Con un letrero que dice "te estoy hablando".
Señalando con el dedo un lugar que quiero que veas.
Preguntándole a una señora "¿Qué hora es?"

 

¿En qué ocasiones nos comunicamos por escrito?

Cuando vemos un anuncio que dice "No fumar".
Cuando ponemos un anuncio para vender algo.
Cuando le gritamos "¡aquí!" a alguien que se encuentra lejos.

 

¿En qué casos utilizamos gestos, señalamientos y símbolos?

Cuando los niños sólo mueven la cabeza para decir "No".
Cuando en un papel le damos un recado a una amiga para que nadie se entere.
Cuando un niño le pide a su mamá o alguna otra persona que lo lleve al baño.

 

Lee lo que le sucedió a Felisa.

Roque recomendó a Felisa algunos lugares de la plaza del pueblo para comprar lo que necesitaba. Felisa llegó a la plaza y se dio cuenta de que no traía el domicilio exacto de los negocios donde compraría sus artículos, solo recordaba algunas señas: una banca, un letrero de tránsito, el kiosko...



Reflexiona:
  • ¿Qué diferencias encuentras en las señas mencionadas a Felisa?
  • ¿Cuál de las tres señas crees que ella encuentre primero?
  • ¿Por qué Roque dijo "una banca" y "un letrero de tránsito" y, por otro lado dijo "el semáforo"?

 

Lee y observa las diferencias en las expresiones utilizadas.

 

Reflexiona:

  • ¿Qué diferencia crees que haya entre una y otra expresión con base en las palabras en negritas?
  • ¿En cuál encuentras más precisión?

 

 

Elige la palabra que conteste correctamente la pregunta, tomando en cuenta la información anterior y las oraciones señaladas.

Marcan la diferencia determinando una expresión:
¿Qué tipo de artículo es el que se encuentra en la expresión: El letrero del autobús?
¿Qué tipo de artículo es el que se encuentra en la expresión: Un señalamiento de tránsito?
Palabras o nombres que se usan para denominar a una persona, animal o cosa.
 
1. Indeterminado
2. Los sustantivos
3. Determinado
4. Los artículos

 

Relaciona el artículo que falta al inicio de cada oración.

_señalamientos nos guían en las calles o avenidas.
_letrero puede encontrarse en las paredes de las calles o avenidas principales.
_televisión es una forma de comunicación masiva.
_revista o un periódico pueden informarnos sobre diversos temas.
 
1. Una
2. Los
3. Un
4. La

 

Observa la siguiente situación entre Felisa y Roque. Elige los artículos que completen el diálogo (el, la, los, las, un, una, unos, unas).

Felisa: Primo ya encontré todas _____ cosas que necesitábamos para mi casa.
Roque: Me da gusto, prima. ¿Fuíste a todos ____ negocios que te recomendé?
Felisa: Sólo me faltó visitar ____ local de Antonio, porque estaba cerrado.
Roque: Probablemente porque mañana es ____ día no laborable y muchos cierran temprano.
Felisa: Puede ser que sí, pero al menos encontré todas ____ demás cosas que necesitaba.
 
1. las
2. el
3. los
4. las
5. un

 

 

Reflexiona:

  • ¿Cuántos artículos determinados escribiste?
  • ¿Cuántos indeterminados?
  • ¿Cómo supiste qué tipo de artículo era el indicado en cada situación?

Oprime en Recuerda y vuelve a leer la información acerca de los artículos, y revisa si coincide con lo que completaste.

Observa cada situación y contesta qué debe hacer cada personaje para comunicarse, es decir, cómo debe comunicarse cada persona tomando en cuenta la situación en que se encuentra.

 

Estas verduras se van a echar a perder si no las vendo rápidamente. ¿Qué hago?

Decirle a cada cliente o persona que pase frente al puesto y decirle que esa verdura está más barata, para que la venda pronto.
Hacerles señas a las personas para que vayan a comprar las verduras y estás se terminen.
Escribir un letrero con letras grandes mencionando la oferta y colocarlo en las verduras para que pueda venderlas pronto.
   

 

Ahí se encuentra José, pero está muy lejos. ¿Cómo le hago para que me vea?

Escribir una pancarta que diga: "José, aquí estoy".
Gritar muy fuerte su nombre y mover las manos para que me vea.
Decirle a alguien que corra la voz para que le llamen y pueda saber que soy yo.
   

 

¡Mi vecino mató a mi perro!

Tengo que hablar con las autoridades para que el vecino deje de actuar así.
Debo escribir una carta a mi vecino para perdirle una explicación al respecto.
Tengo que ir a su casa, gritarle y dejar una señal que indique con un dibujo que está prohibido matar perros.
   

 

¡Voy a llegar tarde a la cita con Toño!

Tengo que escribirle una carta para pedirle que me espere.
Le mandaré una señal desde aquí para pedirle que me espere.
Le llamaré y hablaré con él por teléfono para pedirle que espere.

Comparte con tu asesor u otra persona los resultados de esta actividad y escucha sus comentarios. Si es necesario, completa la información.

Ve al índice, lado izquierdo de la pantalla y da clic en Recursos, a continuación en el apartado Antología. Lee la obra La vida es sueño. Si es posible, comparte en casa la lectura en voz alta con familiares o amigos. Puedes imprimir la obra.