Unidad 3 | Tema 4 |Actividad 46

46

Los temas por buscar

Pregunta a tus compañeros, vecinos, amigos o familiares qué libros, revistas, diccionarios, libros de texto, etcétera, tienen y completa la siguiente información.

Elige donde se puede localizar la información según el tema que se quiere aprender.


 

Aprender a tejer y bordar

En revistas especializadas, con alguna persona que ya lo sepa hacer.
Con un profesor especializado o buscar en alguna página de Internet.
En una biblioteca, con alguna persona que se venda artesanías.

 

Aprender a conducir un auto.

En revistas especializadas, o en una biblioteca
Con una persona que ya sepa hacerlo o tomar un curso.
Buscar en una página de Internet o enciclopedia.

 

Aprender a leer y escribir mejor.

Buscar en una librería, museo, feria de libros,
Buscar cursos en un puesto de periódico, y preguntar a alguien que no haya terminado la primaria.
Buscar en una página de Internet o, acudir con alguien que ya sepa o con un maestro de la comunidad.

Observa la siguiente imagen.

 

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué temas te podrían interesar?

Tejer y bordar
Arreglar aparatos electrónicos
Enfermería general
Cuidado personal

 

¿Qué revistas o periódicos recomendarías a otra persona?, ¿por qué?

 

Observa las imágenes y escribe los números del 1 al 6 para contestar las preguntas.

1. 2.
   
3. 4.
   
5. 6.

 

 

¿Dónde puedo consultar la escritura correcta de una palabra?
¿Dónde puedo encontrar información sobre la Revolución Mexicana?
¿Cuál es la diferencia entre cereales y legumbres?
¿Dónde debo buscar información sobre cuentos y leyendas indígenas?
¿Qué pasó en las últimas elecciones para gobernador en el estado de Guerrero?
¿Dónde puedo encontrar qué hacer para que me rinda el gasto familiar?
¿Dónde se puede encontrar la receta de una ensalada?

 

Cuando tenemos alguna inquietud o necesitamos información antes de actuar es importante plantear o escribir lo que se necesita para después acudir a la búsqueda de la información.

Lee la siguiente situación.


Angelina buscó información sobre cuándo y cómo medicar a sus hijos correctamente. Primero ingresó a una página de internet y localizó un texto muy interesante. Después encontró información en una revista de salud, pero se dio cuenta de que las dos versiones eran distintas.

Reflexiona:

  • ¿Qué debe hacer Angelina?
  • ¿A qué versión debe hacer caso?

 

¿Cuándo debo darle medicamentos a mi hijo?

Dr. Pedro Valencia Mayoral

Preferentemente, sólo cuando se los haya recetado el médico, especialmente el pediatra.

Ante la enfermedad de nuestros hijos, no es raro que pensemos administrar medicamentos por nuestra cuenta, basándonos en experiencias previas o por consejo de las personas que nos rodean; sin embargo, antes de tomar esta decisión, debemos considerar que no hay medicamentos seguros. Todos los medicamentos tienen efectos secundarios adversos, que van desde alteraciones que pasan inadvertidas hasta complicaciones graves.

Año tras año se reciben en los hospitales a miles de niños intoxicados con medicamentos mal empleados; por desgracia, muchos de estos pequeños llegan a fallecer.

La acción de los medicamentos depende de múltiples factores del niño, como su edad, peso, estado nutricional, desarrollo, etcétera; de tal forma que su organismo no siempre responderá igual. Es decir, lo que fue bueno una vez, no necesariamente lo será siempre.

El médico es la persona capacitada para seleccionar el medicamento, la vía de administración y la dosis más adecuada; además de saber los efectos esperados e indeseables de los medicamentos, su metabolismo, etcétera.

Únicamente conserve los medicamentos que se están usando, manténgalos en su envase original y deshágase de aquellos ya vencidos y, sobre todo, manténgalos fuera del alcance de los niños.

Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico del Hospital Infantil de México

Texto tomado de la página: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/medicina.htm, el 2 de agosto del 2005.

 

Los medicamentos, opción a la salud de nuestros hijos

Durante un largo periodo de tiempo se ha mencionado la importancia de no automedicarse, pues este hecho sigue en la actualidad y no sólo no hay que automedicarse sino tampoco medicar a nuestros propios hijos. Es importante siempre contar con la opinión de los expertos y consultar a ellos lo mejor para la salud de nuestros hijos.

Sin embargo, las familias mexicanas hemos optado por acudir al médico, comprar los medicamentos recetados y ver de qué forma se desvanece la enfermedad; si esto funciona a la perfección bajo la supervisión médica, entonces podemos dar nuevamente esos medicamentos a nuestros hijos, una vez que ya observamos que funcionan sin efecto secundario alguno.

Para no perder tiempo en consultas podemos dar el medicamento del cual ya hemos comprobado su funcionalidad.

Revista La Salud en nuestras manos.

 

 

Contesta las siguientes preguntas y muéstraselas a tu asesor.

 

Relacione las siguientes palabras según su significado y el texto anterior.

pediatra
intoxicar
dosis
desvanece
consultas
 
1.Acción de atender el médico a sus pacientes en un espacio de tiempo determinado.
2.Infectar, envenenar
3.Deshacer, anular
4.Especialista que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños.
5.Toma de medicina que se da al enfermo.

 

¿En qué consiste la diferencia de opiniones entre un texto y el otro?

El primero recomienda ir al pediatra para atender a los hijos, además de afirmar que hay pocos efectos secundarios en los medicamentos; el segundo, no.
El segundo está a favor de automedicar a los hijos sin necesidad de ir al pediatra; el primero, no.
El primero indica que todo medicamento tiene efectos secundarios; y que no se debe automedicar porque la dosis depende de varios factores; y el segundo, no.

 

¿En qué se fundamenta el primer texto para decir que no se tomen medicamentos sin una previa consulta?

En que los medicamentos se administran según la edad, peso, talla, estado nutricional y desarrollo de los niños.
En que todos los medicamentos tienen efectos secundarios y el pediatra podría ayudar a aminorarlos.
En que el pediatra debe dar consulta porque al comprar el medicamento le van a pedir la receta médica.

 

¿Cuáles son los fundamentos del segundo texto para decir que sí se tomen medicamentos que ya se han probado?

Los medicamentos no tienen efectos secundarios; por lo tanto, no es necesario ir nuevamente al pediatra, no es necesario observar nada.
Si los medicamentos ya están caducos no se deben de proporcionar nuevamente al niño. Sólo se deben suministrar cuando estén vigentes.
Si los medicamentos que ya fueron recetados anteriormente en una enfermedad igual y no hubo efectos secundarios se pueden volver a utilizar.

 

¿Cuál consideras que es el mejor punto de vista?, ¿por qué?

 

Comenta con tu asesor tus respuestas, escucha sus comentarios y recomendaciones.