Unidad 1 | Tema 4 |Actividad 16

16

¿Cómo hacer comparaciones?

Reflexiona:
  • ¿De qué forma expresas el sentimiento provocado por una acción?
  • ¿En qué situaciones es más común expresar este tipo de sentimientos?

Oprime en iniciar y lee lo que se dicen las personas en cada situación.

Completa los siguientes espacios de acuerdo con lo que se dice en los diálogos anteriores.

 

El hombre dice que la mujer tiene intenciones…

buenas, como una bambina.
malas, como un bandido.
maléficas, como un malvado.

 

La mujer dice que el hombre la hirió como…

una lanza; le ha quebrado el corazón.
una navaja; le han lastimado el pecho.
un puñal; le han herido el corazón.

Contesta Si o No y ¿Por qué? Después de cada pregunta.

¿El hombre dice que la mujer es un bandido?

 

¿El hombre le enterró una puñalada a la mujer en el corazón?

 

Observa la imagen y lee lo que piensan los personajes.

Reflexiona:
  • ¿Con qué compara el señor al niño?
  • ¿Con qué compara el niño al señor?
  • ¿En qué momentos haces tú comparaciones?
Escribe.


Piensa en una persona cercana y describe cómo es comparándola con algo. Recuerda que parte del placer de escribir de esta manera está en hacer estas comparaciones de manera respetuosa. Esto no limita el que tu texto pueda resultar divertido. Ve escribiendo lo que se solicita. El título ponlo al final de tu descripción.

 

Escribe un título, cómo son sus ojos, su voz y su cabello, agrega algo más y cómo es. No olvides hacer comparaciones.

Lee los siguientes versos que son parte de algunas canciones.

Monísima mujer,
tus ojos son
una canción.

Volveré como vuelven
esas inquietas olas
coronadas de espuma
las playas a bañar...

La luna, como un collar de plata,
brilla toda la noche en tus ojos.

Yo soy como el chile verde,
llorona,
picante pero sabroso.

A la orilla de un palmar
yo vi una joven bella
su boquita era como de coral
sus ojitos como dos estrellas.

Reflexiona:

  • ¿Qué se describe en las canciones anteriores?
  • ¿Qué comparaciones se hacen?

Relaciona las comparaciones que encontraste. Aunque el verso no incluya la palabra "como" se trata de una comparación.

Tus ojos son como
La Luna es como
Yo soy como
Volveré como
Su boquita es como
Sus ojitos son como
 
1. de coral
2. una canción
3. dos estrellas
4. un collar de plata
5. las inquietas olas
6. el chile verde

Lee las siguientes oraciones.

1. Regaría con mis lágrimas las rosas.
2. El ojo del cielo ilumina mi alma.
3. Todo el mundo está en llamas.
4. Hoy la tierra y los cielos me sonríen.
5. Mis tristezas yo las muerdo con rabia.

Reflexiona:

  • ¿Qué quieren decir las oraciones anteriores?
  • ¿Qué diferencia encuentras con las comparaciones que revisaste?

 

Relaciona la oración con el significado que corresponda.

Regaría con mis lágrimas las rosas.
El ojo del cielo ilumina mi alma.
Todo el mundo está en llamas.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen.
Mis tristezas yo las muerdo con rabia.
 
1. Expresa la cantidad de llanto que se puede producir, hasta ser capaz de regar las flores para que crezcan.
2. Percibe al mundo a su favor por las actitudes de las personas y los hechos que ocurren alrededor; todo es buena suerte.
3. Manifiesta que los pesares no lo deprimen, sino que los ataca con fuerza para que no lo derrumben.
4. Indica que se pone feliz cuando sale el Sol, ya que es el que alumbra su vida interior.
5. Intenta decir que; hay mucha agresión y disgusto en todo el planeta.

 

Haz clic en la sección de Recursos y a continuación en el apartado Antología. Lee en silencio el fragmento de Don Juan Tenorio. Después regresa y continúa con esta actividad.

Escribe qué te pareció la lectura, si fue fácil y cuál personaje te parece más interesante.

 

Anota las metáforas que encuentres en el texto de Antología. Después selecciona dos y escribe lo que crees que significan.

Comenta con otra persona, puede ser tu asesor, cuáles podrían ser los significados de las metáforas. Pregunta si lo que interpretaste coincide o no con el sentido que le dio la otra persona.

Observa las imágenes. Selecciona alguna y escribe una narración breve donde utilices lenguaje poético, es decir, comparaciones o metáforas. Ponle título a tu narración. Imprímela para compartirla con tu asesor.

 

Imprime y muestra a otra persona tu texto y pregunta los significados del lenguaje poético que utilizaste, si no lo saben díselos y pide su opinión.

Observa la siguiente imagen con atención.

Describe la pintura anterior tomando en cuenta dos aspectos: ¿cómo es? y ¿qué te parece?

 

Lee los siguientes versos que son parte de canciones diferentes y oprime las palabras que hablan de los sentimientos.

 

Relaciona las palabras que tengan terminaciones iguales, es decir, que rimen.

Felices
Alegre
Sufrir
Adoro
 
1. oro
2. elegir
3. grises
4. vinagre

Anota uno o varios versos de alguna canción que conozcas. Después, observa cuáles son las palabras que riman en cada verso.

Comparte tus versos con alguna otra persona, pide que te den algunos otros ejemplos de canciones que contengan rimas.

Regresa con el puntero del mouse a los versos anteriores. Lee nuevamente los dos primeros versos. Después contesta las preguntas.

 

¿De qué hablan los versos?

Del amor y de mujeres
De algunos lugares y del amor
Del países y de despedidas

 

¿Qué se dice acerca de la ciudad o el pueblo?

Que hay frutos y cerros.
Que hay lugares turísticos y valles.
Que hay mujeres y montañas.

 

¿Qué sabías acerca de Noxtepec o San Luis?

 

¿Qué panorama tienes de esos dos lugares después de haber leído los versos?

 

Describe lo que sabes o te imaginas acerca de Tamaulipas, Morelos y Tlaxcala.

 

¿De qué estados de la República Mexicana mencionados te costó más trabajo imaginar o dar una descripción? ¿Por qué?

 

¿Qué es lo que más te interesaría saber de esos estados?

Lee los siguientes fragmentos de canciones que se refieren a distintos estados de la República Mexicana. Si conoces alguna, dale tono y cántala. Si deseas imprimir alguna puedes hacerlo.

 

Tlaxcala*

Como nido de palomas en el verde lomerío
se acurruca mi Tlaxcala, tierra donde yo he nacido; tlaxcalteca por herencia es mi antiguo señorío, como herencia fue la ciencia del maíz y su cultivo.

Legendaria tierra mía,
tierra de la artesanía,
piedra de los sacrificios bautizada por Cortés; a mi patria la Malinche le brindo su mestizaje,
la belleza de sus trajes
y las mieles del maguey.

 

Tamaulipas*

Tampico hermoso, ¡oh, puerto tropical!,
tú eres la dicha de todo mi país
y por doquiera de ti me he de acordar,
con tus tesoros al pobre haces feliz.

Son tus campiñas petroleras un primor,
miles de obreros ahí encuentran salvación,
con las riquezas que tienes alrededor
eres orgullo de todita la nación.



Morelos*

Vengo a cantarte, ciudad de Cuernavaca,
como un recuerdo yo te brindo mi cantar,
quiero decir tus atractivos en voz alta
de tus bellezas que tienes al natural.

El número uno es el palacio de gobierno
sin olvidarnos de tu antigua catedral,
son obras de arte que acaparan el aprecio
edificadas en su estilo colonial.

*Textos tomados del material Cantares mexicanos, del módulo La palabra. INEA, 2004.

 

Relaciona las siguientes palabras según el significado de cada una y el texto que acabas de leer:

lomerío
acurrucar
dicha
campiñas
aprecio
 
1. Encogerse para resguardarse del frío o de algo más.
2. Suerte, felicidad
3. Estimación afectuosa hacia algo o alguien.
4. Espacio grande de tierra llana para labrar.
5. Alturas pequeñas y prolongadas de tierra.

Reflexiona:

  • Sobre las ideas que más te interesaron y que no conocías del texto anterior.

Compara lo que habías escrito con los párrafos anteriores y menciona, a continuación, algunas similitudes y diferencias.

Estados Similitudes Diferencias
Tamaulipas
Morelos
Tlaxcala

 

Escribe una canción de tu estado o un fragmento de ella.

 

Si te encuentras con más personas muéstrales la canción y proponles cantarla para recordar y revivir la hermosura del lugar donde viven.

Ve al índice, lado izquierdo de la patalla y da clic en Recursos, aparece el vínculo con el juego ¡Tengo las respuestas! Contestando preguntas sencillas y divertidas descubrirás todo lo has aprendido y lo que te falta. Acepta el reto y juégalo con alegría, no te arrepentirás.