Unidad 3 | Tema 3 |Actividad 43

43

Aprendemos de muchas maneras

Observa la imagen y lee con atención el texto.

La lluvia en el pueblo griego

En los años 800-600 a.C. el pueblo griego imaginaba que cada gota de lluvia era un beso que el dios del cielo enviaba a su esposa Gea, la diosa de la Tierra.
Y las nubes, eran las caricias con que la Tierra correspondía a su esposo...
Así, de este juego de amor, comenzó su descendencia, la vida sobre la Tierra.

Señala, en la línea del tiempo, el espacio en que vivió el pueblo griego.

 

Reflexiona:

  • ¿Habías oído hablar de los griegos?
  • ¿Quiénes eran?
  • ¿Qué opinas sobre este modo de entender la lluvia?
  • Según los griegos, ¿dónde nace la vida en la Tierra?

Observa la siguiente imagen.

 

Contesta.

¿Cuántas cosas, que sí son verdaderas, las sabemos por refranes, historias o canciones? Seleciona los refranes que denotan una verdad, independientemente de su significado.

El pez por su propia boca muere.
Nadie diga: de esta agua no he de beber.
Donde menos se piensa, salta la liebre.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
No por mucho madrugar amanece más temprano.

 

¿Cómo puedes saber si algo es verdadero o no?

Viendo y escuchando los medios masivos de comunicación en todo momento.
Preguntando a personas indicadas e investigando en diversas fuentes.
Comprobándolo al preguntar a mi familia, maestros y vecinos.

 

¿Qué es la ciencia?

El conocimiento obtenido mediante la observación y el razonamiento.
El aprendizaje que se adquiere en las universidades y escuelas superiores.
El dominio de la naturaleza, y de todos los elementos que se encuentran en ella.

 

¿Qué cosas conocemos que están comprobadas por las leyes de la ciencia?

 

Para ti, ¿cuál es la diferencia entre la ciencia y otros conocimientos?

 

Reflexiona:

  • ¿En qué ocasiones utilizas ejemplos para contar o explicar algo?
  • ¿Cuándo necesitas ejemplos para poder entender alguna situación?

 

Lee lo siguiente y elige un ejemplo en cada caso para mejorar la explicación.

Podemos observar la Luna en cuatro fases diferentes.

Si observas mi cara y voy dando vueltas, alrededor de ti podrás ver mi cara de frente, de perfil derecho, de atrás y de perfil izquierdo, según la luz que haya.
Si observas mi cara y te quedas quieto, podrás verla de frente, de perfil derecho, de atrás y de perfil izquierdo, aunque no haya luz.
Si observas mi cara, con la luz que haya podrás verme de frente y de espaldas aun sin moverme.

 

En el cielo pueden observarse diferentes estrellas y astros; sin embargo, algunas veces esa visibilidad es obstruida por diferentes aspectos de la atmósfera. ¿Cuáles pueden ser esos aspectos?

la contaminación, el tiempo y el clima
las aves, las nubes, los edificios
el polvo espacial, los cometas, los satélites

 

Cuando damos alguna explicación, en algunas ocasiones, agregamos ejemplos para explicar mejor lo que queremos decir; esto lo hacemos en distintos casos y muy comúnmente en la vida diaria.

1. Hay muchas estrellas en el cielo.

2. Hay muchas nubes en el cielo.

 

 

Reflexiona:

  • ¿Se trata del mismo cielo?
  • ¿Qué tan lejos están las nubes?
  • ¿Qué tan lejos están las estrellas?

 

Lee las siguientes oraciones. Observa las partes marcadas.

1. Las nubes se condensan en la atmósfera.
2. En el espacio interestelar se encuentran miles de millones de estrellas parecidas al Sol.

 

Elije las palabras marcadas que correspondan en cada caso.

Cielo donde hay nubes:

Espacio interestelar
Atmósfera

 

Cielo donde hay estrellas:

Espacio interestelar
Atmósfera

Vuelve a leer las definiciones y selecciona, según corresponda.

El espacio interestelar es el espacio que existe entre las estrellas.

Verdadero
Falso

 

La atmósfera es la masa de aire que rodea al Sol.

Verdadero
Falso

Reflexiona:

  • ¿Qué términos científicos recuerdas?
  • ¿Corresponden con alguna palabra cotidiana, es decir, con alguna palabra que usamos a diario?, ¿cuál?

 

Selecciona las palabras que determinan el tipo de lenguaje que se utiliza.

Se ha observado que…
Se ha comprobado que…
La unidad de medida
Está demostrado que…
Pudiera ser que…
Lo que yo supongo es que…
Yo creo que…
Eso se explica por…
 
1.Lenguaje cotidiano
2.Lenguaje científico

 

Ingresa a la Revista Con+ciencia, en la dirección electrónica:

Revista con+ciencia No 1. Marte ¿vida en el planeta rojo?


En ella encontrarás algunos términos como los anteriores.

 

Revisa y escribe algunas frases con lenguaje cotidiano y otras con lenguaje científico.

Si cuentas con alguna revista científica, también puedes utilizarla.

Lenguaje cotidiano Lenguaje científico

Comparte los resultados con tu asesor y comenten acerca de los significados del lenguaje científico. Consulta el diccionario.