Unidad 3 | Tema 1 |Actividad 35

35

La información preventiva

 

 

Lee los siguientes mensajes. Reflexiona sobre los peligros que se evitan si se siguen los consejos para prevenirlos.

Contesta las siguientes preguntas.

¿En qué lugares se difunde la información anterior?

En el cine, los bailes, la iglesia
En los centros de salud, carreteras, hospitales
En la casa, el trabajo, en la escuela

 

¿Por qué se seleccionarán esos lugares para difundir la información?

Porque son los lugares en donde han atendido esas enfermedades e informan para tratar de prevenirlas.
Porque son los lugares más visitados por la comunidad, son lugares públicos en los que hay muchas personas.
Porque son los lugares a los que acude la familia para estudiar, trabajar o descansar.

 

Reflexiona:

  • ¿Qué información sabes o recuerdas sobre estos mensajes?
  • ¿Cómo se encuentran escritos los mensajes a fin de que las personas identifiquen mejor lo que se les quiere expresar?
  • ¿Cuál es la importancia de conocerlos?

 

Completa los mensajes de advertencia.

Si no vacuna a sus hijos,
Si no planifica su familia,
Si maneja cuando ha bebido,
Si no sabe cómo protegerse en una relación sexual,
Si no hierve el agua para beber,
Si no desinfecta frutas y verduras,
Si no se abriga en invierno,
 
1.puede tener hijos no deseados.
2.puede tener un accidente.
3. puede adquirir enfermedades intestinales y otras más graves, como el cólera.
4.puede enfermarse de gripe.
5.puede adquirir amebas y otras enfermedades.
6. puede adquirir VIH/SIDA, una enfermedad mortal.
7. podrán tener enfermedades como polio, sarampión, tuberculosis, entre muchas otras.

 

Oprime donde aparezca la advertencia en los siguientes productos:

 

 

Lleva al círculo de estudios o Plaza comunitaria cajas de cigarros, medicinas, envases de bebidas alcohólicas, productos de limpieza, pinturas, insecticidas, etcétera. Encuentra las advertencias que están escritas en las etiquetas y en qué partes se encuentran.

En el frente En la parte inferior
En la parte posterior En otras partes

 

Observa también el tipo de letra, tamaño y color de estas advertencias.

Consulta un volante, de los que entregan en la calle, y revisa el tipo de advertencias que ahí se encuentran. Observa nuevamente el volante referente a los alacranes para reconocer cuáles son advertencias y cuál es la información general.

 

Pregunta a tu asesor o a otras personas y contesta lo siguiente.

 

¿Dónde o con quién debo acudir, en mi comunidad, para saber más o atender cada uno de los siguientes casos?

Quemaduras:
Envenenamiento:
Heridas:
Enfermedades de los bebés:
Planificación familiar:
Infecciones de transmisión sexual:
Orientación a jóvenes:
Problemas de adicciones:
 
1.Pediatra
2.Al centro de salud
3.Ginecólogo o urólogo
4.Curaciones
5.Centro de rehabilitación
6.Hospital
7.Ginecólogo
8.Psicólogo

 

 

Escribe los datos de uno o dos lugares que se mencionaron. Incluye dirección y teléfonos.

Lugar Dirección y teléfonos

 

 

 

Reflexiona:

  • ¿Cómo aprendemos a ser precavidos?
  • ¿Qué situaciones recuerdas que te han permitido ser más precavido?

Observa y lee la siguiente situación.

 

Reflexiona lo siguiente:

¿Qué te sugiere el título del siguiente texto?

¿Qué hacer en caso de frío, heladas y nevadas?
Prepárese para la temporada de frío, de heladas y nevadas

La República Mexicana por su situación geográfica se ve afectada por sistemas meteorológicos provenientes tanto de las regiones tropicales, durante el ciclo primavera-verano, como los de la zona polar, que se manifiestan durante la estación invernal, los que pueden ocasionar nevadas, heladas y olas de frío.

Las nevadas se definen como la precipitación de cristales de hielo. En México, tienen su origen en las masas de aire provenientes del Ãrtico, de Alaska y de la región noroeste de Canadá. Ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión referidas a la altitud de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, se conjugan para propiciar la precipitación de la nieve.

 

Después de leer los párrafos anteriores, ¿cuál crees que sea la continuación de texto?

Los efectos de las nevadas se manifiestan en las ciudades en forma de desquiciamiento de tránsito, apagones y taponamientos de drenaje que a veces originan inundaciones, daños a estructuras endebles y, eventualmente, derrumbe de edificaciones. En las zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, no provoca daño a la agricultura, en cambio, si la nevada es intensa, el daño puede llegar al 100%, dependiendo del tipo de cultivo y de la etapa de crecimiento en la que se encuentre.

Las nevadas son frecuentes en la zona norte del país, y sólo en escasas ocasiones se pueden presentar en zonas del sur. En las sierras del estado de Chihuahua, durante la estación invernal ocurren más de seis nevadas anuales en promedio y, en algunas regiones del norte de Durango y Sonora, las nevadas tienen una frecuencia de tres veces al año.

 

¿Cuál fue la información que encontraste en el texto? ¿Coincidió con lo que esperabas?

Un fenómeno similar a las nevadas son las heladas, las cuales son manifestaciones de temperaturas extremas muy bajas, pero que, debido a la falta de humedad, no llegan a producir precipitaciones de cristales de hielo, y sus efectos se deben considerar sobre todo en los cultivos.

Con la llegada del invierno pueden surgir algunas situaciones de emergencia en tu hogar, localidad, municipio o ciudad. Para prevenir sus efectos se pueden adoptar algunas de las recomendaciones que a continuación te sugerimos.

 

Lee las recomendaciones correspondientes.

Recomendaciones generales

  • Ten la dirección y número telefónico de tu Unidad de Protección Civil.
  • Solicita informes sobre la ubicación de albergues temporales a tu Unidad de Protección Civil.
  • Almacena alimentos, agua embotellada y combustibles para una semana.
  • Instala un botiquín de primeros auxilios.
  • Ten siempre un radio portátil.

Recomendaciones para ti

  • Utiliza ropa y calzado adecuados para esta temporada.
  • Protégete cabeza, rostro y boca. Evita la entrada de aire frío a los pulmones.
  • Evita salir de tu casa tantas veces como te sea posible.

Por la noche...

  • Si utilizas braseros o calentador de petróleo, ubícalo en un lugar ventilado, pero recuerda apagarlo antes de dormir.
  • No pongas exceso de cobijas a los niños pequeños, pues al moverse durante la noche podrían asfixiarse.
  • Evita dormir a niños muy pequeños o bebés entre dos personas, pues podrían asfixiarse.

Recomendaciones para tu casa

  • Revisa los techos y bajadas de agua, los cierres de ventanas y puertas.
  • Procura tener velas, linternas, radio y pilas cargadas y secas.
  • Revisa los sistemas de calefacción y extrema precauciones en su uso.
  • Empapela las ventanas con papel periódico, para evitar que el frío penetre al interior de tu vivienda

Recomendaciones por si tienes que desplazarte

  • Infórmate de la situación meteorológica de la zona a la que te diriges, así como de la ubicación de los albergues en tu Unidad de Protección Civil.
  • No olvides colocar anticongelante a tu vehículo.
  • Lleva contigo: radio, pala, cuerda, linterna y ropa de abrigo, así como algún alimento rico en calorías (chocolate, frutos secos).

Recomendaciones para una familia

  • Investiga en la Unidad de Protección Civil de tu localidad si la zona que habitas está expuesta a algún peligro derivado de heladas y nevadas.
  • Ten una reserva de los medicamentos que requiera regularmente algún miembro de la familia.
  • Los niños deben estar alejados de las estufas, braceros y calefacciones.
  • Utiliza el teléfono sólo para llamadas urgentes.
    Manténganse informados.
  • En caso de ser necesario, evacuen y diríjanse al refugio temporal más próximo.

Texto tomado del folleto ¿Qué hacer en caso de frío extremo? Publicación de CENAPRED

Reflexiona:

  • ¿Conocías la información anterior?
  • ¿Por qué es importante tomar todo eso en cuenta?
  • ¿En qué situaciones es más importante tener medidas de prevención?

 

Relaciona las siguientes palabras según su significado y el texto anterior.

metereológico
precipitación
presión
altitud
endebles
anual
frecuencia
 
1.Que sucede o se repite cada año.
2.Repetición mayor o menor de un acto o de un suceso.
3. Débiles, flojos, de resistencia insuficiente.
4. Distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar.
5.Referente a la atmósfera.
6. Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida, se deposita en la superficie de la tierra.
7.Oprimir, acción que ejerce la atmósfera sobre todos los objetos inmersos en ella.

 

Un regalo para ti:

Haz clic en la sección de Recursos y a continuación en el apartado folleto Acciones básicas en caso de desastres. Consúltalo cuantas veces sea necesario como medida preventiva. De ser posible, ponlo en un lugar visible dentro de tu casa para que tus familiares también puedan consultarlo.

Contesta y completa las siguientes preguntas.

Si suspendemos la ingestión de un sin haber terminado el tratamiento, puede suceder que la continue o regrese porque el virus se vuelve más .

1. enfermedad
2.medicamento
3. resistente

Si dejamos conectado algún aparato cuando no estamos, se gasta más energía y puede haber un circuito e la casa.

1. corto
2. incendiar
3.eléctrico

Si dejamos a un niño en casa, puede tener un accidente por tocar objetos y no podríamos o atenderlo a tiempo.

1. auxiliar
2.solo
3.peligrosos

 

¿Qué pasa si comemos cualquier alimento en la calle?

Subimos de peso y talla.
Arriesgamos nuestra salud.
Gastamos menos que en casa.

 

¿Qué puede pasar si todos tiramos papelitos en la calle?

Adornamos las calles y no pasa nada porque los demás la recogen.
Le damos más trabajo a las personas que barren y ganan más.
Tapamos las coladeras, contaminamos y provocamos inundaciones cuando llueve.

 

¿Qué puede pasar si no nos fijamos por dónde caminamos?

Tropezamos; podemos caer en una coladera y lastimarnos.
Llegamos más rápido a nuestro destino y no vamos viendo a las personas.
No vemos las cosas que pasan a nuestro alrededor y no nos enteramos.

 

Lee con atención:

La información preventiva la comparten personas que han vivido algunos sucesos, o personas que tienen experiencia en casos peligrosos. De cualesquiera de esas dos fuentes debemos escuchar atentamente, para evitar o prevenir situaciones de peligro.

 

Escribe una situación donde la información preventiva haya sido indispensable para evitar un accidente. Puedes tomarla de alguna experiencia o inventarla. Para ello, sigue los siguientes pasos. Imprime tu trabajo y muéstraselo a tu asesor.

 

Escribe el peligro que se evitó.

 

Escribe quiénes participaron en la situación.

 

Describe cómo fue la situación: qué pasó primero, qué ocurrió después y en qué concluyó.

 

Junta los tres textos que acabas de escribir para relatar tu anécdota o situación creada. Utiliza los renglones siguientes para reescribirla, agregando los momentos de acuerdo con el tiempo en que fueron sucediendo.

Revisa tu texto y verifica que no haya ningún error de escritura.
Comparte tu texto con otra persona y pídele comentarios al respecto.

advertencia advertencia advertencia