La cría de Xunáan Kaab, abeja fina, en maya, es una tradición ancestral aún viva en algunas comunidades de la península de Yucatán.
La disminución del cultivo de abejas sin aguijón comenzó cuando llegó a la región la abeja europea. La producción masiva de miel por la abeja europea desplazó en gran parte el sistema tradicional de Xunáan Kaab. Al mismo tiempo, la introducción de la caña de azúcar y la producción de azúcar contribuyeron aún más al abandono de dicha actividad. Otra causa reciente que ha provocado la disminución del cultivo de Xunáan Kaab, es que compite tanto por sus fuentes de alimento como por sus sitios de anidación con las poblaciones de abejas africanizadas y europeas, además de que la abeja africanizada se reproduce con gran facilidad. Actualmente la meliponicultura o cultivo de abejas sin aguijón, cuenta en toda la península de Yucatán con aproximadamente 500 productores. Para los productores la meliponicultura no representa una actividad que requiera grandes inversiones; sin embargo, su producción tiene la desventaja de que hay que esperar mucho tiempo para sacar miel porque las Xunáan Kaab son muy lentas para producir. La técnica para criar a esta abeja nativa sin aguijón sigue
siendo como en el pasado. Se emplean troncos ahuecados llamados jobones,
que proceden de diversos árboles. Aunque la meliponicultura está en una etapa difícil, es indispensable fomentar su práctica para evitar su desaparición. El valor cultural que representa, el beneficio que proporciona a las plantas nativas y el ingreso económico que puede resultar de su resurgimiento son importantes razones para promover dicha actividad.
|