Al llegar los españoles a la tierra del Mayab, preguntaron a los nativos cómo se llamaba el lugar, ellos, sin entenderlos decían U’uy u t’aan, que en lengua maya significa: “Oye cómo hablan” y los españoles entendieron Yucatán.

En la actualidad el territorio de Yucatán está dividido en 106 municipios, la mayor parte de ellos tienen nombres originarios de la lengua maya, en los cuales se aprecia la estrecha relación de los mayas con distintos recursos naturales.

Un municipio está formado por varias comunidades y es la base de la división del territorio de muchos países, como es el caso del nuestro, así como de la organización política y administrativa de los estados que integran cada país.

Número
Municipio
Significado
001 Abalá Agua del ciruelo.
002 Acanceh Gemido del venado.
003 Akil El lugar de los bejucos.
004 Baca Lugar donde se derrama el agua.
005 Bokobá Agua que se agita o batidor de agua.
006 Buctzotz Cubierto de vellos.
007 Cacalchén Pozo de doble boca.
008 Calotmul Cerros gemelos.
009 Cansahcab Cueva alta de tierra blanca.
010 Cantamayec Cuatro árboles de ta’ama’ay con avisperos.
011 Celestún Piedra pintada.
012 Cenotillo Cenote pequeño.
013 Conkal Lugar de la ciénega estancada.
014 Cuncunul El lugar de los hechizados.
015 Cuzamá Golondrina acuática.
016 Chacsinkin Nombre de una planta leguminosa de flores rojas.
017 Chankom Pequeña hondonada.
018 Chapab El lugar del agua grasosa.
019 Chemax Árbol del mono.
020 Chicxulub Parece que el nombre original era ch’akxulub ch’e’en, que significa pozo del cuerno cortado.
021 Chichimilá Agua dura del seno.
022 Chinkindzonot Cenote del poniente.
023 Chocholá Agua salada.
024 Chumayel Frasco de perfume.
025 Dzan Sumergir, remojar.
026 Dzemul El cerro despostillado.
027 Dzidzantún Parece que el nombre original era ts’its’omtun que significa lo que está escrito en piedra.
028 Dzilam de Bravo Pelado o descortezado.
029 Dzilam González Pelado o descortezado.
030 Dzitás Nombre de una planta de mamey.
031 Dzoncahuich La escopeta de cahuich.
032 Espita El nombre original era xp’ita que significa lugar donde el agua salta.
033 Halachó El carrizo del ratón.
034 Hocabá Agua de cinco mundos.
035 Hoctún Piedra arrancada.
036 Homún Olla cenagosa.
037 Huhí Lugar de iguanas.
038 Hunucmá Agua de la ciénega.
039 Ixil Lugar donde se eriza.
040 Izamal El nombre original era itsamal que significa rocío que desciende.
041 Kanasín Nombre de una leguminosa de flores rojizas.
042 Kantunil Lugar de piedra preciosa.
043 Kaua Agua del zanate o k’a’aw.
044 Kinchil Lugar del dios K’inich.
045 Kopomá Agua de la hondonada.
046 Mama Agua del abuelo materno.
047 Maní Lugar donde todo pasó.
048 Maxcanú Parece que el nombre original era me’excanul que significa bigote de canul.
049 Mayapán Bandera maya.
050 Mérida Palabra española.
051 Mocochá Posiblemente sea mok’ocha que significa agua del agujero.
052 Motul El nombre original era mutul que significa lugar del sacerdote Sac Mutul.
053 Muna Agua suave o tierna.
054 Muxupip Tortilla rellenada o empanada enterrada.
055 Opichén Anona de pozo.
056 Oxkutzcab Lugar del ramón, tabaco y miel.
057 Panabá Agua hallada por excavación.
058 Peto El nombre original era petu que significa corona de la luna.
059 Progreso Palabra en español.
060 Quintana Roo Palabra en español.
061 Río Lagartos Palabra en español.
062 Sacalúm Tierra blanca.
063 Samahil Agua arenosa.
064 Sanahcat Parece que el nombre original era tsanlakáat que significa el sonido del apaste o tinaja.
065 San Felipe Palabra en español.
066 Santa Elena Palabra en español.
067 Seyé El nombre original posiblemente era tsejyej, que significa punta del pedernal afilada.
068 Sinanché El árbol del alacrán.
069 Sotuta Agua que da vueltas.
070 Sucilá Zacate acuático.
071 Sudzal El agua agria o ácida.
072 Suma Soga del agua.
073 Tahdziú Tajonal del pájaro tordo.
074 Tahmek Lugar del abrazo fuerte.
075 Teabo Lugar de las ciruelas.
076 Tecoh Árbol del puma.
077 Tekal de Venegas Lugar de encierro.
078 Tekantó Allí donde está el pedernal amarillo.
079 Tekax Allí donde está el monte.
080 Tekit Lugar de desparramiento.
081 Tekom En el lugar de la hondonada.
082 Telchac Pueblo Raíces largas y extendidas.
083 Telchac Puerto Raíces largas y extendidas.
084 Temax Lugar de monos.
085 Temozón Lugar del remolino.
086 Tepakán Lugar del nopal.
087 Tetiz Lugar del chisguete.
088 Teya El nombre original era ti’ya’ que significa el lugar del chicozapote.
089 Ticul Lugar donde se hizo asiento.
090 Timucuy El lugar de la tórtola.
091 Tinum El lugar de la planta núum.
092 Tixcacalcupul El lugar de las gargantas de los cupules.
093 Tixkokob Lugar de víbora k’óok’ob o lugar de los ruiseñores.
094 Tixméhuac Posiblemente lugar de la que hace tejido.
095 Tixpéhual En el lugar de lo raquítico.
096 Tizimín Lugar del tapir.
097 Tunkás Cerco de piedras.
098 Tzucacab Porción de tierra fértil.
099 Uayma Huaya acuática.
100 Ucú La séptima luna.
101 Umán El nombre original era juum máan que significa el ruido del paso.
102 Valladolid Palabra en español.
103 Xocchel La cuenta de urracas.
104 Yaxcabá Agua transparente de color aturquesado.
105 Yaxkukul Primer retoño.
106 Yobaín Sobre cocodrilos.

Los nombres de municipios que no son de origen maya, fueron dados por los españoles.


La capital de Yucatán, Mérida, se localiza en la parte centro noroeste del estado, en el municipio del mismo nombre, donde se encontraba la antigua ciudad maya de To hó limitando con once municipios: al norte con Progreso; al noreste con Chicxulub Pueblo, Conkal y Yaxkukul; al este con Tixpéhual, al sureste con Kanasín y Timucuy, al sur con Abalá y Tecoh, al suroeste con Umán y al oeste con el municipio de Ucú.