Aquellas partes de la superficie de la Tierra que presentan características parecidas en el relieve, clima, suelo, agua, vegetación y animales, se conocen como regiones naturales.

De acuerdo con ello, en Yucatán podemos distinguir tres regiones naturales: la costa, la planicie y la sierrita. Para delimitarlas, se ha tomado en cuenta el relieve del suelo y el límite de los municipios que las integran.

La región de la costa está ubicada en la parte norte de la península y limita con las aguas del golfo de México. Abarca desde Celestún hasta el límite del vecino estado de Quintana Roo, en una franja de dos a cinco kilómetros de ancho, excepto en Tizimín, donde la franja tiene mayor extensión. Es la parte de la superficie yucateca, que más recientemente surgió del mar. En esta región encontramos hermosas playas, así como rías y ciénegas, donde crecen manglares, pastos y petenes que albergan diversos animales, en especial aves como pelícanos, gaviotas, garzas y flamencos.


Sierrita

Esta región incluye los municipios de Celestún, Hunucmá, Progreso, Ixil, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y Tizimín.

La región de la planicie es la más grande del estado. Abarca la parte centro y oriente de Yucatán y es más antigua que la región de la costa. Debe su nombre a que es una región muy plana o llana, ya que sus mayores alturas son las que están junto a la falda de los cerros en el sur del estado y no rebasan los 35 metros sobre el nivel del mar. En ella existen algunos tipos de relieve propios, como los “altillos” conocidos como Jo’ol lu’um que se presentan como pequeñas elevaciones del terreno, así como rejolladas, es decir, hundimientos circulares sin agua al oriente del estado; los suelos son pedregosos y poco profundos. Aquí encontramos cultivos de henequén, maíz, frijol y hortalizas, asimismo ranchos ganaderos, aunque también hay animales silvestres como conejos, ardillas, armadillos y venados.

La planicie es la región más poblada, ya que incluye 76 municipios, entre ellos Mérida, Valladolid e Izamal. Dos de sus principales atractivos turísticos son la antigua ciudad maya de Chichén Itzá y las grutas de Balancanché, centro ceremonial del pueblo maya.


Planicie

La tercera región ubicada al sur y al oeste del estado, se conoce como zona Puuc, Sierrita de Ticul o simplemente la sierrita; se le llama zona Puuc porque en esta región, se encuentran las ruinas arqueológicas de la Ruta Puuc formada por Sayil, Labná, Kabah y Uxmal. Esta región limita al norte con la planicie o llanura, al sur y al este con el estado de Quintana Roo, y al sur y al oeste con el estado de Campeche. Se caracteriza por presentar cerros con alturas de 50 a 210 metros sobre el nivel del mar; en esta región se encuentran la mayoría de las grutas y cavernas que hay en Yucatán.

La combinación del relieve, el alto contenido de nutrientes del suelo, la abundancia de agua y las condiciones climáticas de la región, favorecen que la vegetación crezca más en comparación con la de la región costera y de la planicie, igualmente podemos encontrar árboles como ramón, zapote, cedro, y entre los animales, osos hormigueros, tejones, jaguares y pumas.

Los municipios que integran la región de la sierrita son: Maxcanú, Halachó, Opichén, Muna, Santa Elena, Sacalum, Ticul, Dzan, Oxkutzcab, Maní, Teabo, Akil, Tekax, Tixméuac, Chacsinkín, Tzucacab, Tahdziú y Peto.