Unidad 1 Tema 2 Actividad 17

Observa atentamente la imagen siguiente.

Describe lo que observaste:

¿Qué daños crees que ocasionan los incendios forestales?

Observa la imagen siguiente.

Los incendios forestales no sólo arrasan con la madera y el lugar donde viven animales silvestres que habitan en la selva, sino que contaminan el aire, contribuyen a la erosión del suelo, dañan los paisajes, y alteran el régimen hidrológico, es decir, la forma en que fluye el agua subterránea en el estado, entre muchos otros problemas ambientales, económicos, sociales y políticos.

Sin embargo, el fuego en algunos casos puede beneficiar a los recursos forestales. Entre los efectos benéficos, podemos mencionar que después del incendio se propicia el rebrote de pasto tierno que sirve para la alimentación del ganado y de la fauna silvestre; se facilita la germinación o brote de las semillas de algunas especies de árboles; se destruye el combustible ligero como pastos, hojarasca y hierbas, reduciendo la posibilidad de que se produzcan incendios de mayores dimensiones.

Presiona aquí o entra en el menú de Mis materiales a la Revista y consulta el texto, “Triángulo de fuego”.

De acuerdo con lo que leíste, ¿qué tipo de incendio consideras que puede ser el más frecuente en Yucatán?

¿Recuerdas qué elementos forman el triángulo de fuego? Piensa algunos ejemplos y escríbelos en los espacios para completar el triángulo de fuego siguiente.

     
   

¿Cuando es más probable que suceda un incendio?

Presiona sobre la opción que indique tu respuesta.

Después de una sequía
Después de un huracán

 

¿Por qué?

 
Comenta con tus familiares y amigos acerca de los incendios y de cómo se producen.

A causa de 72 incendios forestales ocurridos en Yucatán durante 2003, se destruyeron en el estado 12 413 hectáreas de vegetación. La mitad de esos incendios fueron provocados por quemas realizadas por campesinos para preparar sus terrenos, 27 por colillas de cigarros encendidas, y el resto por quema de basureros o fogatas de cazadores furtivos.

Si sabes de la existencia de un incendio forestal, repórtalo de inmediato al Ayuntamiento de tu municipio o llama sin costo al 01 800 685 89 89.

Observa la imagen.

 
Para ayudar a conservar las selvas, se recomienda sustituir la práctica de la tradicional “roza, tumba y quema”, por otro método para la preparación de los terrenos: “roza, tumba y pica”, el cual consiste en limpiar el terreno liberándolo de hierbas y matas, las cuales posteriormente se cortan o pican en fragmentos que se utilizan para cubrir el suelo y formar una cubierta vegetal que suprima el brote de nuevas hierbas y conserve la humedad.

¿Qué ventajas y desventajas consideras que pueden tener cada una de las prácticas siguientes para la preparación de terreno? Escríbelas en la tabla.

Práctica Ventajas Desventajas
“Rosa, tumba y quema”
“Rosa, tumba y pica”

Al adaptar el entorno a nuestras necesidades para mejorar las condiciones de vida humana, ocasionamos cambios que pueden ser desde leves y temporales hasta cambios permanentes.

La cobertura vegetal en los ecosistemas de Yucatán ha estado sometida a diversas exigencias por las poblaciones humanas; explotaciones ilegales por la tala de especies comerciales; la disminución considerable de selvas para ampliar las áreas ganaderas; la preparación de terrenos para cultivos; el fomento del monocultivo henequenero que por muchos años empobreció los suelos. Todo ello ha ocasionado la reducción de la vegetación que junto con los fenómenos naturales, como tormentas, huracanes, inundaciones e incendios, provocan una mayor erosión de los suelos.