Según esta imagen, ¿a dónde van a parar las aguas de desecho que provienen de casas y de las actividades industriales y ganaderas?
“¿A dónde van a parar?”
Investiga y anota en tu cuaderno adónde va el agua de desecho de tres o más de los lugares siguientes.
1. Una casa habitación.
2. Un lavadero de autos.
3. Un restaurante.
4. Un tortillería.
5. Una clínica u hospital.
Comparte esta información con tus compañeros, familiares y amigos. Pide que te den su opinión y escribe sus comentarios en tu cuaderno.
En Yucatán, el tipo de suelo actúa como una esponja y propicia que los líquidos que se vierten en él vayan a dar a las corrientes subterráneas. Debido a la circulación del agua subterránea, estas corrientes van a desembocar al mar, llevando con ellas también los líquidos de desecho.
¿Sabes qué es una fosa séptica? Presiona tu respuesta.
Sí
No
¿Para qué sirve?
Debido a la dureza de sus suelos, en Yucatán se ha hecho difícil la construcción de un sistema de recolección de los líquidos de desecho, también llamados “aguas negras”, y en su lugar se construye lo que conocemos como fosas sépticas, que son depósitos hechos en el subsuelo para recibir las aguas negras e iniciar un proceso de separación y filtración de suciedad de esta agua.
Las distintas actividades humanas han dañado más de la mitad de los ecosistemas costeros y 80% de la contaminación marina proviene de actividades realizadas en tierra.
Entre otras cosas, la contaminación del agua contribuye al desarrollo de un fenómeno natural que puede afectar las costas de nuestro estado, las llamadas “mareas rojas”.
¿Sabes qué son las mareas rojas? ¿Qué nos puedes comentar al respecto?
Observa la imagen siguiente y lee con atención.
De manera natural, en la superficie del mar habita el fitoplancton, que está compuesto por distintos tipos de algas y otros pequeñísimos organismos capaces de realizar la fotosíntesis, los cuales sirven de alimento para algunos peces. Las “mareas rojas” se originan cuando estos organismos aumentan su reproducción y, por lo tanto, su población produciendo un color rojo en las aguas.
Presiona aquí o entra por el menú de Mis materiales a la Revista y consulta el texto, "Peces vemos, males no sabemos".
¿Qué debemos evitar cuando las playas de Yucatán se ven afectadas por una “marea roja”?
¿Cómo podemos ayudar?
Observa la imagen.
En lo posible, es conveniente enterrar los peces muertos, haciendo hoyos de aproximadamente 70 cm de profundidad y 50 cm de diámetro y colocando cal en el fondo del hueco. Esto reducirá los problemas de salud.
Lee con atención el contenido de la canción siguiente.
Kanáante’ex le lu’uma’ / Cuidemos la tierra
Por qué piensas que no tienes nada que hacer
por qué piensas que no tienes nada en la mente
por qué piensas que vas a caer
por qué piensas que vas a morirte.
Por qué piensas que se te acaba la vida
por qué piensas que no hay aire para que respires
por qué piensas que no hay agua para que bebas
por qué piensas que no hay mucho.
Entonces ven acá y escucha lo que estoy cantando
en ningún momento te desvíes
ven a gritar qué debemos hacer en los días difíciles que se avecinan.
Aquí en el Mayab... en el mundo (dos veces)
Vamos a gritar que cuiden el monte
vamos a gritar que cuiden el agua
vamos a gritar que cuiden el aire
vamos a gritar que cuiden la tierra.
Aquí en el Mayab... en el mundo (dos veces)
Si no lo escuchaste bien, ahí va de nuevo
no te duermas, limpia tus lagañas
no ves que la tierra está enferma,
ven a aprender lo que debemos hacer
en estos días difíciles que se avecinan.
Miguel Ricardo May May
La contaminación del entorno puede afectar al aire, agua o suelo; todo ello generalmente ocasionado por distintas actividades humanas. El manejo inadecuado de los desechos representa una de las principales formas de contaminación. En el caso de Yucatán, la contaminación se da principalmente en suelo y agua.
Las consecuencias de la contaminación en el entorno son diversas y afectan de distinto modo a los seres vivos. En el estado, una de las consecuencias de la contaminación son las llamadas “mareas rojas”, que pueden ocasionar daño ambiental, pérdidas económicas y alteración a la salud humana, ya que provoca la muerte a diversos animales marinos que no deben ser aprovechados porque pueden causar distintos tipos de infección por su consumo o al contacto.