|

Nuestro planeta, cuya edad es de alrededor de 4 600 millones de años, ha estado sometido a constantes cambios. Algunos pueden ser observados por las personas, pues ocurren con rapidez, como un huracán, un terremoto o una erupción volcánica; sin embargo, en su mayor parte estos cambios suceden con tanta lentitud que el tiempo de vida de un ser humano, e incluso el de muchas generaciones, no bastarían para poder apreciarlos.
Hubo una época en que los océanos cubrieron casi la totalidad de la capa más superficial de la Tierra, llamada corteza terrestre; con el paso del tiempo fueron emergiendo fragmentos de tierra que formaron un solo continente llamado Pangea, que significa “Toda la Tierra”. Este único continente se fue dividiendo durante mucho tiempo hasta que nuestro planeta obtuvo la distribución de los mares y los continentes como se conoce actualmente.
Para que esto sucediera, participaron muchas fuerzas naturales, como los terremotos y erupciones volcánicas, las cuales provocaron la deformación del suelo, como si fuera una hoja de papel plegada, que dio lugar a las sierras y montañas.
Todos estos cambios que se produjeron en la corteza de la Tierra formaron el relieve terrestre.
Entendemos por relieve las diferentes formas y elevaciones de la superficie de la Tierra; dichas formas se conocen como sierras, llanos o planicies, valles, mesetas, cerros y depresiones.
Para entender el origen y relieve de Yucatán, es importante saber que la península se encontraba cubierta por un mar de poca profundidad, de donde empezó a emerger poco a poco, unos centímetros cada miles de años, acumulándose al mismo tiempo residuos de minerales, plantas y animales marinos; sedimentos que al descomponerse y con el paso del tiempo, dan lugar a la formación de roca caliza. Por ello, cuando caminamos por los montes es común encontrar rocas con huellas de conchitas. |
|
 |
 |
|
El territorio del estado de Yucatán se formó por sedimentación calcárea y en él se distinguen tres regiones naturales: la costa, la planicie y la zona Puuc; en su mayor parte el relieve es plano, formado por una plataforma rocosa, donde encontramos la costa y la planicie; la parte más elevada se encuentra al sur, conocida como sierrita de Ticul o zona Puuc, con una altura aproximada de 200 metros sobre el nivel del mar; integrada por dos cadenas de lomeríos, una que va desde el municipio de Halachó hasta el municipio de Peto; y la otra inicia en el estado de Campeche y pasa por el sur de Yucatán, a unos 20 kilómetros de la primera cadena y desaparece en el estado de Quintana Roo. |
La península de Yucatán se encontraba cubierta por un mar de poca profundidad.

La franja en blanco que rodea a México es la plataforma continental.
Nuestro estado posee una parte de tierra sumergida en el mar, conocida como plataforma continental, que es la más grande del país.
|
|