|

México es el cuarto país con mayor riqueza biológica (biodiversidad)
en el mundo, es decir, con mayor cantidad de especies diferentes. Esto coloca a México entre los cuatro países con mayor biodiversidad; los otros son Brasil, Indonesia y Colombia.
Ocupamos el segundo lugar en diversidad de mamíferos marinos, como son los delfines, las ballenas y las focas, y el cuarto en reptiles, como las iguanas, las serpientes y cocodrilos. Entre los mamíferos marinos destaca la ballena gris por ser las costas de nuestro país las únicas en el mundo a las que acude a reproducirse; del grupo de los reptiles, siete de las ocho especies de tortugas marinas que existen, arriban a playas mexicanas a depositar sus huevos.
|
|
Las selvas del sureste de México son de los ecosistemas terrestres más diversos que hay en el planeta. Dichos ecosistemas alojan entre 60 y 80% de las especies de plantas y animales conocidas en el mundo hasta el momento.
En una hectárea (ha) de selva alta, habitan hasta 900 especies vegetales y más de 200 animales. En una sola ladera de montaña de este tipo de selva, podemos encontrar más variedad de árboles que en todo el territorio de los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, las selvas están siendo transformadas a una gran velocidad (cerca de 20,000 ha por día) como resultado de las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, principalmente. Esto ha traído consigo no sólo la desaparición de especies, sino también de los ambientes donde habitan. |
A pesar de ello, las selvas siguen siendo depósitos importantes de la biodiversidad originalmente presente en estos ecosistemas, y los recursos que contienen representan una riqueza que es parte de nuestro patrimonio natural.
Por ejemplo, el mono araña es una de las tres especies de primates que existen en México y debido a la destrucción del lugar donde vive, que ha quedado reducido a pequeños manchones de vegetación, la población de esta especie se encuentra en peligro de desaparecer. |
|
 |
La pérdida de biodiversidad es un problema mundial debido a distintas causas, algunas de ellas fuera de nuestro control, como pueden ser los fenómenos naturales como sequías, inundaciones, huracanes, etcétera. No obstante, la mayor parte de los problemas ambientales son generados por los seres humanos, debido al aumento de la población y a la creciente demanda de recursos, asimismo al abuso en el consumo de estos sin procurar su conservación y recuperación.
En las localidades donde aún no se ha llegado al reemplazo total de la selva por pastizales, ésta por lo general consiste en manchones rodeados por pastizales.
Esta situación amenaza los suministros de alimentos sobre todo en las poblaciones que los aprovechan de manera directa. También se ponen en riesgo las fuentes de madera, medicinas y energía, igualmente se impide el control de la erosión del suelo, la asimilación de residuos dañinos y la purificación del agua.
Los problemas ambientales que actualmente padece la humanidad, comenzaron a agravarse en la década de los años 70 debido principalmente a la contaminación de aire, agua y suelo y al manejo inadecuado de los recursos naturales, entendiendo por esto su sobre explotación sin procurar su conservación y recuperación. |
|
 |
Así vemos entonces que en Yucatán, como en el resto del país, algunos recursos naturales se explotan sin medida mientras que otros se desaprovechan. En muchos casos las especies de elevado valor comercial se encuentran sobre explotadas mientras que otras se desperdician.
|
|