Unidad 1 Tema 1 Actividad 5

¿De dónde se obtiene el agua en tu comunidad?

Lee el texto siguiente.

 

Cenote:

Dador de vida,
suprema energía de una raza
que aún vive
pendiente de las voces del pasado
que vibran en tus aguas,
en el viento y las piedras
y conversan contigo;
aún hoy sigues embelleciendo el paisaje,
la diosa de la noche
jugando a sumergirse hasta tu fondo
y en tus noches de oscuras inquietudes
mitigan su soledad miles de estrellas
al mirarse en tus aguas reflejadas.

Nidia Góngora López
"Cenote" (Fragmento)


¿A qué se refiere el texto anterior?

Explica lo que nos dice la autora en su poema.

¿Cuantos cenotes hay cerca de tu comunidad?

Presiona sobre la frase que indique tu respuesta.

Ninguno De uno a tres Más de tres

De acuerdo con lo que tú sabes, relaciona las columnas siguientes, para ello arrastra las características que le corresponde a cada depósito de agua. Fíjate en el ejemplo:


Presiona aquí o entra por el menú de Mis materiales a la Revista y consulta el texto, “¿Qué pasa con el agua?”.

Después de leer el artículo, acomoda las palabras en orden para que formes enunciados, para ello arrastra cada palabra y colócala en el cuadro.


 

Si pudiéramos cortar el estado, como si fuera un pastel, y tomar una rebanada, veríamos lo que sucede en Yucatán con el agua de lluvia, una vez que ha sido absorbida por el suelo.

 

Arma el rompecabezas arrastrando cada pieza al cuadro en blanco.


Por su origen en la historia del planeta, el relieve del estado de Yucatán es casi plano y posee gran cantidad de cenotes, cuya formación se debe a las características del suelo y a las corrientes subterráneas.

La descomposición de rocas a granos, y luego a arenas y arcillas, tarda miles de años. Por ello, la mayoría de los suelos yucatecos son poco profundos, como el box lu’um y tsek’el.

Los mejores suelos para cultivos son el áak’alche’, el k’áankab y el ya’axjoom, que tienen más de 80 centímetros de profundidad y retienen la humedad proveniente de las lluvias.