Unidad 3 Tema 2 Actividad 39

Observa la imagen y lee el texto.

 

Cómo se inundan de alegría su alma y su semblante cuando ve bien retribuidos los afanes con que labró aquel pedregal y después de las primeras lluvias, cuando consideran que la tierra está propicia para la pronta germinación del grano, con un sabucán (en el que llevan la semilla) al hombro y un grueso palo agusado, van haciendo hoyos en los huecos que dejan las piedras, echan luego el grano y con el pie lo llenan de tierra para que las aves no lo descubran. En las partes terrosas siembran camotes, macales, jícamas, calabazas, chiles y varias clases de frijol, llamados ibes y espelones.

Narciso Trujillo
"La milpa" (fragmento)

En relación con la lectura del texto anterior y tus conocimientos, responde lo siguiente en el espacio que corresponda.

1. Título del texto (dos palabras).



2. Persona que realiza la actividad a la que se refiere el texto.



3. Es parte de la alimentación de los yucatecos.



4. Grano que ha sido cultivado desde los antiguos mayas para la alimentación.



5. Actividad que hizo a los pueblos sedentarios.



6. Se utiliza para hacer hoyos en el suelo para sembrar.



7. En esos suelos se siembran camotes, macales, chiles y ...

La vida del pueblo maya se basó en la agricultura. Por ejemplo, en las guerras solamente luchaban después de la cosecha, y las batallas se suspendían si la temporada de lluvias llegaba antes de lo previsto.




¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la forma de trabajar la tierra de los antiguos mayas y la forma en que se trabaja la tierra actualmente?

Semejanzas

Diferencias

¿Cuál es el método para trabajar la tierra que utilizaban los mayas y que en la actualidad tiende a desaparecer?

¿Qué método se propone actualmente para la preparación del terreno y es cada día más utilizado?


 

“Agricultura”

Investiga:

1.
¿A qué se refieren las palabras horticultura y citricultura?
2.
¿Qué productos se obtienen de la actividad agrícola en el estado de Yucatán?
3.
¿Qué cítricos y hortalizas se cultivan?

Escribe en tu cuaderno la información que obtengas.

¿Qué cítricos y qué hortalizas se cultivan en tu comunidad?

De acuerdo con tu tarea “Agricultura” responde lo siguiente.

Horticultura se refiere a:

Citricultura es:

Con el paso del huracán “Isidoro”, en septiembre de 2002, se perdió 63% del total de los cultivos del estado de Yucatán; el principal cultivo afectado fue el maíz.

Anota en el espacio correspondiente de la tabla siguiente, qué cítricos y qué hortalizas se cultivan principalmente en Yucatán.

Hortalizas

Cítricos


Al conjunto de tareas que se desarrollan en una comunidad, para aprovechar los recursos naturales, con el fin de obtener y crear cosas con utilidad y valor económico, se le conoce como actividad productiva.

Las actividades productivas se dividen en primarias, secundarias y terciarias. La agricultura es un ejemplo de actividad productiva primaria. Los mayas cultivaban en huertos familiares principalmente maíz, aunque otros cultivos importantes eran el frijol, la calabaza, el chile, la chaya, el camote y la yuca. También observaron y estudiaron el clima e identificaron la temporada de lluvia y la de sequía.

El cultivo de hortalizas como la lechuga, el cilantro y los rábanos, se conoce como; horticultura; y la citricultura es el cultivo de cítricos como la naranja, el limón y la toronja.