Gran parte de las dificultades en la comunicación se encuentran en nosotros mismos, generalmente se derivan de las distintas formas de percibir y comprender el mundo, de los prejuicios, de las actitudes erróneas, de nuestra baja autoestima, de nuestros temores a cambiar, de nuestra resistencia a hablar o a escuchar.

Cuando alguna persona nos desagrada o le tenemos desconfianza, cuando somos agresivos o demasiado tímidos por tener una baja autoestima, podemos decir que existen en nosotros dificultades para comunicarnos.
 
 

Cualquiera que sean las barreras en la comunicación, una vez que se detectan, es necesario tomar medidas para remediarlas, ya que suelen estar presentes en muchos de nuestros actos, manifestarse en nuestras actitudes, afectar nuestras relaciones familiares, laborales y sociales, interfiriendo con la realización de nuestras metas y entorpeciendo el ambiente que nos rodea.

Por ejemplo la excesiva timidez de algunas

personas, les impide expresar lo que sienten o necesitan. Por lo que prefieren quedarse calladas antes que pedir o preguntar algo.
 
Comunicación verbal y no verbal
Regularmente, al establecer relaciones interpersonales acostumbramos utilizar dos formas de comunicación: la verbal y la no verbal.

La comunicación verbal es la que se basa en el uso de la lengua ya sea oral o escrita y es el instrumento más importante para relacionarnos con otras personas. Sin embargo, durante una conversación personal, mucha información se transmite también de manera no verbal, es decir se envían mensajes sin la intervención de las palabras.

Para una mejor comprensión de lo que acabamos de decir, hagamos un ejercicio. Este debes realizarlo fuera de la Plaza Comunitaria.
 
 
 
Actividad 19
Adivina qué dicen
Acude a un parque o a algún lugar público y observa de lejos una conversación entre dos o más personas. Imagina de acuerdo a sus gestos, expresión corporal y ademanes, lo que están diciendo y cómo se llevan entre ellos.
 
Describe a continuación lo que ves y lo que piensas que dicen.
Has finalizado esta actividad. Recuerda guardar tus respuestas antes de imprimirlas o de salir.
 
Al comunicarnos de persona a persona, ponemos en juego, además del lenguaje verbal, muchos otros elementos, de hecho, ponemos todo el cuerpo, nuestras actitudes, el tono de voz, etcétera. Leamos un poco más al respecto:
 
· Movimientos corporales, gestos, posturas y expresiones faciales.
· Bostezos, gruñidos, tono de la voz o características del habla.
· Movimientos de aproximación o alejamiento corporal.
· Olfato, tacto y otras percepciones.
· Forma de vestirse, los objetos de adorno, el uso de cosméticos, etcétera.
 
 
¿Cómo comunicarnos mejor?

Al inicio del subtema leímos que comunicar es “poner en común”, o sea, compartir algo; eso significa que las personas debemos darle la importancia que requiere esa actividad, pues de ella depende gran parte del éxito de las relaciones que establecemos. Es cierto que continuamente nos comunicamos con los demás, pero ¿qué tan bien lo hacemos, si una gran parte de los problemas entre las personas se dan por la falta de comunicación?

Para que entre las personas exista confianza mutua, colaboración y buenas relaciones en general, debe haber una buena comunicación entre ellas. En la familia, por ejemplo, es básico que sus miembros se comuniquen adecuadamente para convivir.

En cualquier ambiente o situación es fundamental mantener un buen nivel de comunicación para que las cosas marchen como se desea.

Podemos mejorar nuestra comunicación tomando conciencia de tres aspectos de suma importancia:

· Saber escuchar.
· Saber interpretar y organizar las ideas correctamente para entender al otro.
· Saber expresar adecuadamente nuestras ideas.
 
 

Escuchar es de suma importancia. Todos “oímos” lo que se nos dice, pero pocas veces “escuchamos”. Para escuchar, hay que querer hacerlo, no basta con aparentar que se escucha, puesto que se trata de un proceso mucho más complejo que oír. Quien escucha, para reafirmar tal acción debe responder. Saber escuchar, es poner la atención y disposición mental en el mensaje que la otra persona intenta comunicar, para poder entender y dar respuestas claras y completas, con mensajes verbales y no verbales- precisos, adecuados y convincentes.

 
Es importante al escuchar:
· Tener una actitud abierta y activa que demuestre atención e interés verdadero por el mensaje que se está recibiendo.
· Mantener la mirada atenta en el rostro de quien habla.
·

Considerar que se está frente a una persona única y diferente, no hacer comparaciones.

· Usar el mismo código que el interlocutor, para entender realmente lo que el otro está diciendo, esto quiere decir, hablar un mismo idioma.
 
Para interpretar correctamente un mensaje, debemos identificar rápidamente cuáles son sus objetivos, las ideas centrales, las intenciones reales de quien habla y valorar lo que dice.
 
Factores que hacen efectiva la comunicación:
· Las Actitudes
· El Nivel de Conocimiento
·

Las Habilidades para Comunicarse

· Las Capacidades de Pensamiento
· La Cultura
 
 
Las Actitudes:
Las actitudes de quienes intervienen en un proceso comunicativo pueden favorecerlo o entorpecerlo, es decir, el agrado, desagrado, interés o desinterés, la confianza o inseguridad que se muestre, ayudará o dificultará la comunicación.
 
El Nivel de Conocimientos:
Esto es la información que tenemos del mensaje que se va a transmitir. Por ejemplo, una persona que no sabe leer ni escribir, nunca podrá descifrar un letrero ni un recado por simple que sea. De igual manera, en otro nivel, para desempeñar un trabajo como electricista, antes de poder interpretar las instrucciones para el uso de cierta maquinaria, deberán tenerse conocimientos sobre ese tema.
 
Habilidades para Comunicarse:
Se trata de aquellas capacidades para hablar, escuchar, escribir y leer. Así como la habilidad para organizar y expresar claramente las ideas y el buen uso del lenguaje.
 
Capacidades de Pensamiento:
Para analizar, sintetizar, interpretar y elaborar los mensajes.
 
La Cultura:
Se refiere al conjunto de valores, creencias, objetivos, intereses y gustos que poseemos de manera personal y social. Esta cultura es la que va a determinar los códigos, los comportamientos y los contenidos de los mensajes.
 
En conclusión, mantener una correcta comunicación, contribuye al desarrollo integral de las personas. Recordemos que comunicar es poner en común, compartir ideas, sentimientos, necesidades. Siempre estamos comunicándonos con: nosotros mismos, nuestros conocidos, nuestros compañeros de trabajo, etcétera. Conocer cómo se da ese proceso nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de comunicación y evitar las barreras que suelen presentarse en él.En el siguiente tema veremos como relacionarnos con los demás.