c1

a20

La adolescencia se caracteriza por los cambios emocionales que tienen los y las jóvenes ante la realidad de incorporarse a la vida adulta, esto implica buscar un papel o rol dentro la sociedad en la que se desarrollan, es decir, en la familia, con los amigos, en el trabajo y en el aspecto sexual.

Durante la adolescencia es común que los varones realicen exploraciones colectivas de su cuerpo entre amigos y hagan comparaciones. Estas comparaciones van acompañadas de críticas que en ocasiones los hacen sentir mal o los confunden sobre su virilidad.

También presentan fantasías sexuales, es decir, piensan y sueñan con hombres o mujeres en diferentes situaciones sexuales. Estas fantasías preparan a los y las jóvenes a establecer relaciones afectivas y amorosas, a descubrir cómo comportarse y qué esperar de la pareja cuando llegue el momento.

Otra conducta común entre las y los adolescentes es la masturbación, es decir, las caricias y tocamientos del cuerpo y de los órganos sexuales con el propósito de obtener placer mutuo; como no hay penetración, no existe la posibilidad de un embarazo no planeado, no causa ningún daño ni físico, ni emocional.

sabía

Seleccione la opción que considere correcta. En su comunidad, ¿quiénes inician
su vida sexual más jóvenes?

Hombres
Mujeres

¿Por qué cree que es así?

¿Qué desventajas tiene iniciar la vida sexual antes de los 20 años?

¿Qué ventajas tiene iniciar la vida sexual después de los 20 años?

Seleccione en los enunciados que crea que son manifestaciones de la sexualidad en las personas adultas:

1. Unirse en pareja y decidir tener o no tener hijos e hijas.
2. Permanecer soltera o soltero.
3. Definir la orientación sexual.
4. Separarse y volverse a casar.
5. Tener varias parejas sexuales.

¿Que se espera que logren en su comunidad los hombres y mujeres adultos?

Mujeres:

Hombres:

Durante la edad adulta los hombres y las mujeres tienen la oportunidad de realizar los sueños y deseos de los años juveniles; es cuando se toman las decisiones que van a definir la forma de vida, por ejemplo: buscar o cambiar de trabajo, abandonar la comunidad e irse a otra ciudad o fuera del país.

En relación con la sexualidad, también se toman decisiones como formar y planificar una familia; permanecer solteros o solteras; tener prácticas sexuales heterosexuales, homosexuales o bisexuales; separarse y/o volverse a unir.

Es la etapa donde muchos hombres y mujeres se comprometen emocional y económicamente con la pareja y en la crianza y educación de los hijos e hijas, si deciden tenerlos.

sabía

Lea con atención la siguiente historia.

Rosa y Francisco viven en la comunidad de San Marcos, tienen dos años de vivir juntos y aún no tienen hijos. Ellos de común acuerdo lo decidieron así, porque quieren juntar dinero para cuando lleguen los hijos y para conocerse más como pareja. De recién casados fueron al Centro de Salud de la comunidad para planificar su familia. Desde que formaron pareja los suegros de ambos y el resto de la familia les han dicho que para cuándo viene el primer hijo...

¿Cree que Rosa y Francisco tienen relaciones sexuales agradables, aun sin tener hijos?

No

¿Por qué?

¿Qué ventajas tiene para Rosa y Francisco esperar a tener hijos?

Cree que la familia tiene derecho a participar en la decisión de la pareja de tener hijos.

No

¿Por qué?

Los motivos por los que se unen las parejas son variados, puede ser por amor, deseo, pasión, interés económico, búsqueda de compañía, formar una familia, convivir o por compromisos familiares.

Algunas parejas deciden casarse por lo civil y por alguna religión, otras vivir en unión libre. Hay parejas que duran juntas hasta la muerte de alguno de los integrantes, otras sólo por algún tiempo y se separan porque tienen diferencias o porque la pareja es violenta.

Esta etapa se caracteriza por el crecimiento personal y emocional de los seres humanos en cada uno de los ámbitos de la vida como:
• Momentos de crisis económicas o emocionales, que llevan a la consolidación de pareja o a su rompimiento.
• La comunicación, la confianza, en las relaciones sexuales y la convivencia diaria.
• La separación ante el desamor o la imposibilidad de adaptación a la forma de ser y de actuar de la pareja.
• La toma de decisiones como para la adopción de hijos o hijas, entre otras

Lea el testimonio de María y conteste.

Tengo 40 años, desde que inicié mi vida sexual a los 25 años con mi actual pareja, cada vez que tenemos relaciones sexuales y me penetra siento dolor, finjo que disfruto y no me atrevo a decírselo porque se pondría mal...

¿Qué cree que le pasa a María?

¿Qué le recomendaría hacer a María?

¿Cree que siempre mujeres y hombres disfrutan de las relaciones sexuales?

No

¿Por qué?