Osteoporosis3
Es una enfermedad que consiste en la reducción progresiva de la capacidad del organismo para asimilar el calcio y retenerlo en los huesos, lo que provoca que se debiliten, se hagan porosos y, con el tiempo, lleguen a fracturarse sin poder soldar después, o bien se deformen, modificando la postura del cuerpo, lo que afecta los órganos internos. Aunque la padecen tanto las mujeres como los hombres, la osteoporosis ocurre más entre la población femenina.
La osteoporosis se puede prevenir si se consumen alimentos ricos en calcio, además de la leche y sus derivados, las sardinas, las lentejas, por ejemplo, y en vitamina C, elemento que se encarga de fijarlo en los huesos.
Existe una prueba que permite detectar a tiempo cuánto calcio tenemos en nuestros huesos; si nos hace falta podemos tomar calcio en pastillas.
Diabetes4
La diabetes es una enfermedad asociada a una concentración alta de azúcar en la sangre por la falla de algunas funciones de nuestro cuerpo. Los primeros síntomas son baja de peso, sed exagerada y también deseos de orinar muy frecuentes.
Aunque hay casos de diabetes en mujeres y hombres jóvenes, en las personas adultas los factores de riesgo para desarrollar diabetes están relacionados especialmente con la obesidad y la falta de ejercicio.
A medida que la enfermedad se desarrolla, las altas concentraciones de azúcar lesionan los vasos sanguíneos, los nervios y otros órganos como los ojos y los riñones.
Para controlar la diabetes se necesita de tratamientos ordenados por especialistas, que como todos, se deben llevar al pie de la letra. También se necesita llevar una dieta.
Cirrosis5
La cirrosis es la destrucción del hígado y su causa más frecuente es el abuso en el consumo de alcohol.
Entre las personas de 45 a 65 años la cirrosis es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardíacas y el cáncer.
Muchas personas con cirrosis tienen debilidad y escaso apetito; en algunas ocasiones, los enfermos pueden expulsar gran cantidad de sangre con la tos o el vómito. Aunque existen tratamientos para controlar la enfermedad, sí ésta es causada por el consumo de alcohol, es urgente que la persona deje de beber y llevar una dieta adecuada para evitar complicaciones que pueden ser muy graves, incluso ocasionar la muerte.
La presión arterial se refiere a la fuerza con la que circula la sangre en nuestro organismo. La presión arterial normal es por lo común de 120/80, esto depende de cada persona, se dice que hay hipertensión o presión arterial alta cuando es mayor a lo señalado (140/90 o más) y presión baja cuando es menor a lo indicado (110/80 o menos).
La hipertensión es una enfermedad frecuente y es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares. Es malo tener la presión alta porque las arterias de nuestro cuerpo se van dañando, hasta terminar por cerrarse o romperse. Aumenta el trabajo del corazón, el cual incrementa su tamaño y puede llegar a fallar; el riñón también puede verse afectado.
Algunos de los síntomas son dolor de cabeza, mareos y náuseas.Entre sus causas están el alcoholismo, la obesidad, las enfermedades del riñón, entre otras.
La reducción en el consumo de la sal, grasas, el uso moderado de café y de alcohol ayuda a prevenir la hipertensión.
Para saber cuál es nuestra presión normal y si somos hipertensos o no, es necesario acudir al médico o al centro de salud de manera frecuente para llevar un control de ella.
Artritis
Es la inflamación o hinchazón en las articulaciones, afecta principalmente a los huesos y otros tejidos de las articulaciones, los deforma, los vuelve rígidos y el movimiento es difícil y doloroso. En ocasiones el dolor es tan severo que puede incapacitar a la persona por completo.
Algunas de las formas de artritis más conocidas son:
gota, fiebre reumática y artritis deformante, entre otras.
Comer vegetales verdes, semillas de girasol y pescado ayudan a prevenirla; así como el ejercicio frecuente, porque fortalece los músculos que sostienen a las articulaciones y los huesos.
3Ávila López Domitila y Martha Patricia Castañeda Salgado, La corriente de la vida. Construyendo nuestra salud reproductiva. Pue., Puebla, pp. 177.
4Idem, pp. 178.
5Idem, pp. 178.