Unidad 2: Tema 1: Actividad 19
 |
Los programas de radio pueden ser de tipo informativo, educativo y de entretenimiento, y que dentro de éstos existen variante como: charlas, debates o discusiones, noticiarios, comentarios, entrevistas, musicales, dramatizaciones, radioteatros y reportajes, que se conocen como “géneros radiofónicos”. |
 |
Unidad 2: Tema 1: Actividad 20
 |
El
lenguaje de la radio es principalmente auditivo, por lo que utiliza efectos especiales como: el cerrar de una puerta, el galopar de un caballo, un grito ahogado, etcétera, que le dan más realismo al mensaje.
También
se utiliza la música y la palabra hablada.
Todo ello integra el lenguaje radiofónico.
|
 |
Unidad 2: Tema 1: Actividad 20
 |
Un mensaje, en general, tiene el propósito de transmitir una información que alguien da a otra u otras personas,
con una intención o propósito.
El
mensaje radiofónico, en particular, también posee una intencionalidad, pues va dirigido a cierto público para causar en éste, determinado efecto u obtener cierta respuesta. |
 |
Unidad 2 Tema 1 Actividad 21
 |
La entrevista debe tener un objetivo específico, las preguntas debe escribirlas con anticipación y éstas
deben ser claras y precisas.
No olvide ser cortés con el entrevistado o entrevistada, ponga atención a las respuestas y anótelas para recuperar información.
|
 |
Unidad 2: Tema 2: Actividad 22
 |
Hay periódicos que ofrecen información general, pero también los hay especializados en cierta información,
por ejemplo, en deportes; en tanto que otros se centran
en notas policíacas.
|
 |
Unidad 2: Tema 2: Actividad 23
 |
La prensa, como medio de comunicación, tiene el propósito de informar sobre acontecimientos actuales de nuestro país y del mundo, que se vuelve noticia.
El periódico tiene una forma de presentación o formato que nos permite saber a primera vista, las noticias más importantes y, de manera general, el contenido de ellas, además de contar con diferentes secciones que consideran los diversos intereses y preferencias de lectura de la gente.
|
 |
Unidad 2: Tema 2: Actividad 25
 |
El tipo de nota informativa en la que el periodista, además de relatar una información, dice el quién, qué, cuando, dónde y por qué de un suceso y expone su punto de vista personal, basándose en datos que reunió a través de una investigación más amplia que la nota periodística, se conoce como reportaje. |
 |
Unidad 2: Tema 2: Actividad 26
 |
En la entrevista, se transcribe lo más importante de un diálogo para su mejor comprensión.
Cuando es necesario, se complementa con la descripción del lugar donde se efectúa. La entrevista se realiza a personalidades de los diferentes ambientes, o bien,
a personas que nos pueden dar información valiosa sobre un tema.
|
 |
Unidad 2 Tema 2 Actividad 27
 |
En
el editorial de un periódico encontrará notas con la visión oficial del medio y, como consecuencia, el director de la publicación es el responsable.
Por ello, en una editorial, las opiniones son objetivas y cautelosas y en él se analizan los temas de mayor importancia y actualidad.
Se le puede localizar en la primera sección y aparece destacada por un marco.
Generalmente el editorial tiene un lugar fijo en cada diario.
|
 |
Unidad 2 Tema 2 Actividad 28
 |
Aquellas narraciones periodísticas de hechos reales
e importantes, relatados de una manera personal y detallada, donde se resaltan ambientes, personajes
y tiempos, son conocidas como crónicas.
|
 |
Unidad 2 Tema 2 Actividad 30
 |
La palabra prensa no sólo se refiere al periódico, sino también a la revista, ya que es, al igual que un periódico, un medio de comunicación escrita que forma parte de
la prensa.
El contenido de la revista está formado principalmente
por artículos sobre diversos temas, pero, cuando es una revista especializada, el contenido se centra en un tema
en especial. Por ejemplo: ecología, nutrición, química, literatura, etc.
La revista <como observó- es una publicación periódica, es decir, su aparición está determinada de antemano y no es diaria, puede ser que se publique cada mes (mensual), cada dos meses (bimestral), cada tres meses (trimestral), etc.
En cuanto al formato o forma en que se presenta
su contenido, es diferente al periódico; por ejemplo,
la revista ofrece una gran variedad de formas de presentación que no tiene el periódico; juega más
con dos tipos de letra, con los espacios, con el color de las tintas lo que la hace tener más colorido y las fotografías presentan otra calidad con respecto a la que ofrece
el periódico
Reconocer la estructura de una revista nos permite aprovechar mejor la información que nos ofrece.
|
 |
Unidad 2 Tema 2 Actividad 31
 |
Los sonidos tales como: golpes, lloriqueos, caída de algún objeto, disparos, abrir puertas, etc., están representados
en las historietas o en las caricaturas con palabras que tratan de reproducir los sonidos. A estas palabras se les llama onomatopeyas.
|
 |
|
Unidad 2 Tema 2 Actividad 31
 |
La
La historieta es otra modalidad de la prensa.
Al revisar usted el periódico habrá observado que existen distintos autores que dan su opinión a través de la historieta, es decir, es otra forma de expresar lo que piensan respecto a algún acontecimiento o noticia del momento.
Existe otro tipo de historietas en las cuales se representa
la sociedad en que vivimos, los problemas que la aquejan, tanto económicos, políticos como culturales.
|
 |
Unidad 2 Tema 3 Actividad 32
 |
En la televisión encontramos una gran variedad de programas: de entretenimiento, especiales, cómicos, culturales o documentales, deportivos, musicales, de concurso, además de telenovelas y películas.
|
 |
 |
Mantenernos informados sobre lo que acontece en el mundo y en nuestro país es parte de nuestra formación educativa, para entender nuestra realidad.
Por ello, es importante que, al ver los noticiarios, escuchemos y entendamos los mensajes que transmiten,
y seamos capaces de formarnos nuestra propia opinión.
|
 |
Unidad 2 Tema 3 Actividad 33
 |
Los valores humanos nos permiten tener una convivencia más agradable con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo y de estudio; o bien, con personas que encontramos en la calle o al solicitar un servicio.
Algunos de esos valores son: la justicia, la colaboración,
la cooperación, el altruismo (brindar amor y bienestar desinteresados al prójimo), la tolerancia, la sociedad,
la discreción, entre otros.
|
 |
|
 |
La influencia que ejerce la televisión en los televidentes
no sólo está en el uso de ciertas palabras, ademanes, actitudes, etcétera, sino también en el estilo de vestir
y en el modo de vida de las personas, pues, a través
de programas y comerciales, se presentan comportamientos que no siempre destacan valores humanos que son importantes en la vida de las personas.
|
 |
Unidad 2 Tema 3 Actividad 34
 |
Si la radio emplea un lenguaje principalmente auditivo, basado en la palabra hablada, los efectos especiales y la música; la televisión, por su parte, es un medio cuyo lenguaje, además de ser auditivo, es principalmente visual.
|
 |
Unidad 2 Tema 4 Actividad 35
 |
El cine y el video tienen como característica común, ser medios de comunicación porque son emisores de un mensaje, es decir, transmiten diferentes formas narrativas que le brindan información, educación y entretenimiento
a múltiples espectadores: lo receptores.
|
|
 |
El director, el productor, el escritor, el actor, entre otros, forman parte de un equipo organizado.
Es la parte comunicadora que elabora cintas cinematográficas y videos que tiene como destinatarios todo tipo de público. |
 |
Unidad 2 Tema 4 Actividad 36
 |
El lenguaje del cine y del video está formado básicamente por la imagen en movimiento, el sonido, la música y la palabra.
La imagen visual es un elemento importante del lenguaje cinematográfico. Las imágenes nos hablan y nos dicen qué está pasando en la historia y de qué tema se trata.
Las tomas y los movimientos de cámaras nos señalan actitudes, características de los personajes, crea estados de ánimo es el espectador, etcétera.
A través del manejo t colocación de la cámara que hace las tomas, el director de cine nos quiere transmitir mensajes,
o bien desea resaltar aspectos que considera importantes para conmover, impresionar, emocionar, etcétera, al espectador.
|
 |
Unidad 2 Tema 4 Actividad 37
 |
Las películas se clasifican en los siguientes géneros cinematográficos, es decir, cada grupo de películas que aborda un solo tema:
Western: historia que narra sucesos de finales del siglo XIX y relata la lucha de los estadounidenses por conquistar sus fronteras territoriales. Son películas violentas por lo general y sus personajes son pistoleros que enfrentan esa época.
Comedia: se le considera el más antiguo de los géneros. Su objetivo y su principal característica es hacer reír al espectador.
Fantástico: éste género se subdivide en:
Horror: narra lo que ocurre cuando lo normal es amenazado por lo anormal, que pueden ser: monstruos, vampiros, asesinos psicópatas, zombies, demonios, animales reales o imaginarios.
Ciencia ficción: plantea la existencia de otros mundos o de un posible futuro en la tierra, en el que extraterrestres y terrícolas tienen aventuras.
De magia y espada: narran historias de la época medieval o de otro mundo fantástico donde ocurren historias llenas de magia o seres irreales.
Musical: son aquellas donde el canto y el baile son parte importante de la historia.
Thriller: película de suspenso o misterio que pueden subdividirse en: policíacas, de detectives, políticas,
de espionaje, de aventura y de desastre.
Gangster: películas en las que se narran diferentes historias del crimen organizado.
De época: películas que narran sucesos como la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial, etcétera.
De capa y espada: películas protagonizadas por mosqueteros, piratas, espadachines o conquistadores, también pueden, también pueden ser consideradas como de aventura.
Épico-bíblico: narra las hazañas de héroes casi legendarios de la Biblia y la época griega y romana.
Documental: es otro género cinematográfico que se diferencia de los anteriores porque no se basa en historias ficticias (imaginarias) sino que puede mostrar las costumbres y tradiciones de un grupo étnico, los acontecimientos de un suceso político, el comportamiento de la naturaleza, etcétera.
|
 |
Unidad 2 Tema 4 Actividad 38
 |
El cine, como medio de comunicación, también transmite normas de comportamiento, valores, ideales y costumbres. |
 |
 |
La asistencia al cine forma parte de nuestras costumbres, es la búsqueda por encontrar un momento de entretenimiento; a través del cine hallamos diversión, información y gran cantidad de mensajes y aunque cada uno de los espectadores los perciben de manera diferente, el cine representa una fábrica de sueños que nos puede alejar de nuestra realidad, o bien nos la puede mostrar para que reflexionemos acerca de ella y tomemos conciencia de problemas reales de nuestro mundo. |
 |
 |
Una obra cinematográfica es importante cuando en ella se representa una realidad reconocible, creíble, y cuando el tema es relevante, es decir, en la medida en que se aborda una realidad social, política y cultural. |
 |