Presione el botón iniciar y observe las siguientes imágenes.

Conteste las siguientes preguntas.

¿Qué sucede en la primera imagen?


¿Cuántas personas participan en esa situación comunicativa?


¿Qué aparece en la segunda imagen?


Identifique algunos elementos de la comunicación en las imágenes anteriores y escríbalos a continuación.

Existen muchos tipos de lenguajes con los que nos comunicamos, como la mímica, la pintura, la música, entre otros, pero los más importantes son el oral o escrito. El comunicarnos con nuestros semejantes implica todo un proceso en el que intervienen los elementos que a continuación se presentan.

Presione sobre la palabra comunicación y observe lo que sucede.

Arrastre los elementos de la comunicación al lugar que corresponda en la imagen.


Presione el siguiente texto y lea.


Lea las siguientes definiciones.

Emisor: Es la persona que comunica un mensaje.

Código: Sistema de signos lingüísticos que permite formular y comprender un mensaje. En nuestro caso, ese sistema es la lengua española.
Receptor: Es la persona que recibe el mensaje.
mensaje Es lo que envía un emisor a un receptor mediante un código conocido por ambos.

 

Escriba un pequeño texto donde mencione cómo y con quién se comunica diariamente. Reflexione sobre las posiciones en las que se ha encontrado: emisor o receptor.


Envíe su escrito a la comunidad, lea los escritos de sus compañeros y compañeras.


Abra la sección comunidad y lea algunas respuestas de otras personas, compare con lo que usted escribió.


Para trabajar en la sección comunidad haga lo siguiente:

  Presione el botón comunidad de la barra de menú superior.

  Busque en el índice la Unidad de donde va a leer los comentarios.

  En esa Unidad seleccione la actividad a la que pertenece el comentario y presione el botón para ver la lista de comentarios que hay.

  Presione en alguno de ellos, léalo y presione responder si es que desea hacer algún comentario a alguno de sus compañeros.

Presione el botón reflexione y responda.





Al comunicarnos oralmente podemos provocar interferencias cuando tenemos una pronunciación defectuosa, utilizamos un volumen de voz inadecuado, usamos un vocabulario desconocido o una exagerada gesticulación o movimiento del cuerpo, o cuando empleamos muletillas, entre otras.

Por otro lado, al escuchar provocamos interferencias cuando: no ponemos atención o mostramos desinterés, no comprendemos las palabras o ideas de la persona que habla y no le preguntamos qué quiere decir, cuando tenemos problemas de audición, etcétera.

Escriba una situación que usted recuerde en la que se presentó alguna interferencia en la comunicación, ya sea que usted haya sido el receptor o el emisor. Imprímala y muéstrela a otra persona, pues es importante recibir opiniones de lo que escribimos.

Tome en cuenta las respuestas anteriores y conteste.

¿Cuáles serían las interferencias en la comunicación escrita?

¿Cuándo le han sucedido?

 

Las interferencias en la comunicación escrita suceden cuando: las ideas están expresadas confusamente, el texto tiene incorrecciones en el uso del idioma, por ejemplo, errores ortográficos o el uso equivocado de signos de puntuación; la escritura es ilegible, etcétera.

Al leer, las interferencias pueden suceder cuando: la persona tiene la mente en otra situación y no en el escrito, el texto contiene palabras muy rebuscadas o de difícil comprensión, existen muchos distractores en el texto como excesivos dibujos, colores muy llamativos, entre otros.

Arrastre los diálogos de la columna derecha hacia las imágenes correspondientes.