|
Lea el siguiente artículo periodístico tomado del periódico La Jornada en septiembre de 2003.
|
Sierra La Laguna, región prioritaria para la conservación
Esta nueva reserva de la biosfera se localiza al
noroeste de la República Mexicana, en el extremo sur del
estado de Baja California Sur y se conforma por un macizo montañoso
de aproximadamente 48 kilómetros de largo y un promedio
de 20 kilómetros de ancho. Se ubica dentro de los municipios
de La Paz y Los Cabos.

Existen dos carreteras federales que dan acceso
a la reserva: La Paz-San José, conocida como carretera
transpeninsular número 1 o vía larga, y la segunda,
La Paz-Todos Santos-Cabo San Lucas, conocida como carretera Pacífico
o vía corta; las dos son del tipo asfaltado. Ambas comunican
a los principales centros de población. Así, por
el Golfo de California a El Triunfo, San Antonio, San Bartolo,
Santiago, Miraflores, San José del Cabo y Cabo San Lucas;
mientras que por el Pacífico, a las localidades de Todos
Santos, Pescadero y Cabo San Lucas.
Características físicas
La sierra La Laguna es un macizo montañoso de naturaleza
granítica con un relieve muy escabroso. Desde un punto
de vista geomorfológico, este macizo se corta por profundos
cañones orientados en dirección este-oeste, los
cuales dan cauce a arroyos intermitentes. La sierra La Laguna
abarca varias serranías como La Victoria, La Laguna, San
Lorenzo y San Lázaro, y se encuentran dispuestas de norte
a sur disectadas perpendicularmente por siete cañones.
Cinco de ellos se encuentran en la vertiente del golfo y de acuerdo
con su ubicación norte-sur son: cañón de
San Dionisio, Guadalupe, San Jorge, Agua Caliente y San Bernardo.
En la vertiente del Pacífico se presentan solamente dos
cañones, Las Pilitas (Santa Inés) y La Burrera.
En las partes altas de la sierra se encuentran algunos valles
o microcuencas, y en las partes bajas hay planicies aluviales
con lomeríos más o menos prominentes.
Las lluvias caen como aguaceros de corta duración
y de gran intensidad durante los meses de verano, época
en la que también inciden los ciclones tropicales.
Los suelos de la sierra están generalmente
poco desarrollados.
La zona presenta nueve cuencas hidrológicas.
En el golfo se localizan las más importantes, no sólo
porque la naturaleza topográfica de esta vertiente determina
la presencia de arroyos con una mayor longitud, sino también
porque cuenta con el aporte de los escurrimientos de la vertiente
occidental de la sierra de la Trinidad, localizada al este de
la sierra de La Laguna.
Fauna
De los vertebrados identificados en la reserva se encuentran dos
especies de anfibios, 27 especies de reptiles, 74 de aves y 30
especies de mamíferos. De tan importante riqueza, 11 especies
y subespecies de reptiles, 12 de aves y 11 especies y subespecies
de mamíferos son únicas de la sierra La Laguna.
El desarrollo de una riqueza biológica y
de un endemismo tan alto se debe básicamente a su particular
historia geológica, que ha permitido que aquí se
encuentren especies únicas con características de
insularidad. Se reportan muchos géneros representados sólo
por una especie. La gran mayoría de las especies son muy
susceptibles a depredadores introducidos.
 |
Aspectos históricos y culturales
En la reserva abundan manifestaciones arqueológicas entre
las que destacan "concheros", pinturas rupestres y entierros
funerarios, así como la sencilla arquitectura de las iglesias
de la etapa misional. En todos los casos, y comparativamente con
la porción norte del estado, la calidad artística
y cantidad de tales manifestaciones están estrechamente
ligadas al medio físico (materias primas), la temporalidad
de los asentamientos humanos (migraciones de los naturales; abandono
de reales y colonias o ranchos de europeos e indios) y tendencias
de sobrevivencia o modos de subsistencia, dependientes del medio
marino (pescadores) o terrestre (cazadores y recolectores de semillas
y frutos).
Importancia
De los oasis de Baja California Sur, la sierra de La Laguna es
la madre de todos aquellos que se distribuyen en la porción
sur del estado y, sin duda, es el de mayor importancia, pues alimenta
además a los oasis situados en su zona de influencia, como
Todos Santos, Santiago y estero de San José.
En resumen, el total de endemismos es de casi el 21% de su vegetación.
Por todo lo anterior, sierra La Laguna es catalogada
como una de las regiones prioritarias para la conservación
en México por organizaciones y especialistas del país
y del exterior. Los fundamentos que destacan para su conservación
son el cuidado de su biodiversidad, única del noroeste
de México, así como parte fundamental para el mantenimiento
del equilibrio de los procesos ecológicos que en ella se
realizan. No menos importante es su papel vital para el sostenimiento
de la economía del estado.
Amenazas
Sin embargo, existen serias amenazas que ponen en riesgo esta
importante zona. Por orden de importancia sobresalen:
• |
Pérdida en el conocimiento del manejo de los recursos
naturales, atribuido esto a la migración de las poblaciones
nativas con la consecuente pérdida del conocimiento
en el uso y manejo sostenido de los recursos naturales. Estas
poblaciones son sustituidas por personas ajenas, sin un conocimiento
pleno en el uso y manejo de estos recursos. |
• |
La ganadería extensiva representa una más
de las amenazas para el mantenimiento de los procesos naturales
de renovación de la cubierta vegetal. |
• |
La pérdida de renuevos y semillas a causa del pastoreo
extensivo y altas concentraciones de ganado feral. |
• |
Incendios cíclicos que se presentan en periodos que
varían en promedio 30 años. Cuando ocurren,
suelen ser devastadores. |
• |
Desmontes causados por actividades productivas, particularmente
en la zona de influencia. |
• |
Explotaciones mineras a cielo abierto. Aunque no se llevan
a cabo, representan una verdadera amenaza dado el potencial
minero existente en la zona. |
• |
La tala selectiva que se realiza en forma ilegal elimina
especies vegetales de mayor uso, por lo que algunas de sus
poblaciones se han visto sumamente reducidas. |

Logros importantes
En el Diario Oficial de la Federación del pasado 19 de
junio se publicó el Programa de Manejo de la Reserva, documento
fundamental para un manejo eficiente del área natural protegida.
Por otra parte, en julio, en reunión celebrada en París,
se le incorporó dentro del programa mundial de las biosferas
Man and Biosphere (MAB), perteneciente a la UNESCO.
La construcción en forma manual de bordos
de piedra para la retención de suelo y agua, con financiamiento
de la Comisión Nacional Forestal, es otro de los programas
con gran aceptación y beneficio para la región.
Desde que en 1998 dio inicio la administración
del Área Natural Protegida se ha logrado incorporar a las
comunidades del área dentro de programas productivos y
de conservación, pasando de ingresos familiares promedio
mensual de mil a 2 mil 750 pesos, al menos en dos terceras partes
de las familias que habitan en ella.
http://www.jornada.unam.mx/eco-cara.html
Día de consulta 1 de septiembre de 2003.
¿Qué tipo de texto periodístico
es?
¿Cuál cree que sea la intención
del autor al escribir este texto?
¿Cuáles son las partes en que está dividido
el texto?
|