Lea a continuación un fragmento de uno de los poemas más conocidos de Ramón López Velarde, poeta zacatecano: La suave patria.
La suave patria
Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros del petróleo el diablo.
Patria, te doy de tu dicha la clave:
sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el Ave
taladrada en el hilo del rosario,
y es más feliz que tú, Patria suave.
Ramón López Velarde (Mexicano.1888-1921) Ramón López Velarde, hombre al que se debe la fundación de nuestra poesía
contemporánea. Las poesías que dejó a su muerte
fueron reunidas en el libro Son del corazón. Su prosa, la
cual incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas,
recuerdos de provincia y temas del momento.
Responda las siguientes preguntas con base en el fragmento de La suave patria.
¿Cómo se imagina el autor que es la Patria, de acuerdo con la primera estrofa?
¿Dónde podríamos ubicar geográficamente una región como la que se describe en esa misma estrofa: en el norte, en el altiplano o en el sur del país? ¿Por qué?
¿Qué es la Patria para López Velarde? ¿Cuáles son sus rasgos distintivos? ¿Qué la caracteriza? ¿Estos rasgos son representativos de todas las regiones del país? ¿Por qué?
¿Cuál es la clave, según el autor, para que la Patria sea feliz? ¿Usted qué opina, está de acuerdo? ¿Por qué?
Guarde sus respuestas y coméntelas con su asesora o asesor.
Busque en la biblioteca de la plaza un libro de Sor Juana Inés de la Cruz, lea alguno de sus sonetos. Responda las siguientes preguntas con base en su lectura.
¿Cómo se llama el libro que eligió?
¿Cómo se llama el soneto que seleccionó de ese libro?