Lea el siguiente poema de Federico García Lorca, quien perteneció a la llamada Generación de 1927, en la que se agruparon varios poetas españoles.

Romance de la luna, luna


La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

—Huye, luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua, el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos los gitanos.
El aire la vela, vela,
el aire la está velando.

Federico García Lorca
(Español.1898-1936)
Los primeros trabajos literarios de García Lorca fueron artículos relacionados con la música. Escribió diversas obras teatrales y las montó frente a grandes personalidades, como Salvador Dalí. Por su relación con la gente socialista de España, él y su cuñado fueron fusilados en 1936.

Responda las siguientes preguntas con base al fragmento del poema Romance de la luna, luna.

¿Cómo describe la luna el poeta? Dígalo usted con sus palabras.


¿Cuáles son las estrofas que le gustaron más? ¿Por qué?


Imprima el poema. Lea en voz alta el poema a algún integrante de su familia y comente sus respuestas.