Literatura mexicana e hispanoamericana de los siglos XIX al XX

Lea el siguiente texto de Octavio Paz, cuya obra abundantísima incluye diversos ensayos en los que reflexiona acerca de lo que somos como mexicanos

Máscaras mexicanas
(Ensayo)

Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras.
Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arcoiris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor pocas palabras”. En suma, entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo.

Octavio Paz
(Mexicano. 1914-1998)
El poeta mexicano más prestigiado y controvertido del Siglo XX fue, sin duda, Octavio Paz. Su vida y obra son motivo de atención y crítica. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990.

Seleccione la opción que responde correctamente a las siguientes preguntas con base en el fragmento del ensayo Máscaras mexicanas.

¿En cuál de los siguientes incisos hay información que no pertenece al texto que acaba de leer?

a) El mexicano es un ser que se encierra y se preserva.
b) El rostro y la sonrisa del mexicano son una máscara.
c) Octavio Paz analiza al mexicano.
d) El mexicano se caracteriza por ser criollo o mestizo.

¿Cuál es la opción que expresa una información fundamental del texto?

a) Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino.
b) En su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables.
c) Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria.
d) El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo.

¿En cuál inciso la afirmación es verdadera, con base en lo que dice el texto?

a) El lenguaje del mexicano está lleno de figuras y alusiones.
b) El mexicano se conoce a sí mismo en la resignación.
c) Al mexicano nada le sirve para defenderse.
d) El mexicano tiene mucha soledad.

¿Cuál de las siguientes opciones enuncia mejor el tema del ensayo?

a) El mexicano.
b) Las máscaras del mexicano.
c) El lenguaje en México.
d) El silencio del mexicano.

LA PERSONA PODRÁ PRESIONAR SOBRE LAS OPCIONES. SI LA RESPUESTA ES CORRECTA, LA OPCIÓN SE MARCARA DE OTRO COLOR, EN CASO CONTRARIO, SE PONDRÁ EN GRIS Y SE ESCUCHARÁ SONIDO DE DESAPROBACIÓN.

Imprima sus respuestas y coméntelas con algún familiar o amistad. Guarde sus respuestas.