Lea cuidadosamente el siguiente poema perteneciente al Renacimiento español (siglo XVI), época en que la lengua española se consolida en España como lengua nacional y Garcilaso de la Vega, autor del texto que leerá a continuación, es el máximo representante de ese Renacimiento español.

Églogas
(fragmento)

El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
Cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre
paciendo va segura y libremente:
Cuál con el sol presente,
va de nuevo al oficio,
y al usado ejercicio
do su natura o menester le inclina:
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando las sombras el mundo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

 

Garcilaso de la Vega
(Español. 1503-1536)

Garcilaso de la Vega fue un viajero frecuente entre España e Italia. Perteneció a una familia de alta sociedad. Quienes lo conocieron sólo dejaron descripciones de su personalidad y no de sus rasgos físicos. Sus églogas reflejan hechos de su época.

Responda el siguiente cuestionario:.

¿Cómo describe Garcilaso de la Vega a la naturaleza?


¿En qué momento del día se da esta descripción?


¿Cómo le parece el ser humano a este autor?


¿Cómo es su lenguaje: sencillo o rebuscado? ¿Por qué?


¿Cuál considera usted que era el estado de ánimo en que se encontraba el poeta?


¿En cuáles frases se nota ese estado de ánimo?


Imprima sus respuestas, muéstrelas y coméntelas con su asesor o asesora. Guarde sus respuestas.