Lea la siguiente expresión y observe las palabras marcadas con otro color.

¡Bienvenidos al show del lindo tlacuache!

Conteste las siguientes preguntas y guarde sus respuestas.


¿Qué se dice en esa expresión?




¿Conoce el significado de cada una de las palabras marcadas con otro color? ¿Cuál es?


Show:




Lindo:




Tlacuache:




¿En dónde y debido a quién conoció el significado de las palabras: escuela, televisión, periódico, de uso común, etcétera? Especifique.




¿De qué lengua proviene cada una de las palabras marcadas con color en la oración anterior?

 

El español es una lengua viva que no ha dejado de evolucionar desde que se desprendió del tronco original: el latín.

Cuando los españoles llegaron a América impusieron su lengua, pero no una lengua castellana generalizada, sino con variantes, según la región de donde provenían los conquistadores. Muchas de las voces de los pueblos que fueron conquistados se incorporan al español, por lo que el español de América se hace distinto, aunque no incomprensible, al español de España.

En el español de México existen ciertas voces exclusivas de nuestro país que conocemos como mexicanismos y que, en su mayoría, se generan a partir de nuestras lenguas indígenas. Sin embargo, también utilizamos palabras que provienen de otras lenguas, como son el inglés, el francés, el italiano, etcétera.

Lea la siguiente canción popular del estado de Yucatán. Si la conoce, ¡cántela!.

Puruchón Cahuich nacido en Takmek
un pobre huinic con cara de pec
su tata Don Dzot y su abuela Xluz
lo dejaron colís, de tanto huascob,
lo dejaron colís, de tanto huascob.

Ya grande el tzirís, quiso hacer jesmec
a la linda Xpet, de la hacienda Xtul
¡Ay fo!, dijo Xpet, yo no estoy tan poch
para que un huinic, para que un huerec
venga a hacerme loch.

Si tú estás tan poch, de que te hagan loch
anda Dzon Cahuich y abraza a tu chich
Puruchón Cahuich.

 

Presione el botón reflexione y responda las preguntas.

En ciertas zonas en las que habitan grupos étnicos, el español se mezcla con palabras de origen indígena, que se integran como parte del léxico cotidiano de las personas que hablan español. Unos se derivan del náhuatl, otros del maya, algunas voces son zapotecas o mixtecas, según la región geográfica.

En la canción anterior hay una mezcla del español con palabras de origen maya.

Pase el cursor sobre las palabras en maya y lea el significado que tienen en español.

Reescriba la canción sustituyendo las palabras de origen maya por los significados antes mencionados, imprímala y vuélvala a leer. Muéstrela a otras personas y pregunte qué otras canciones conocen con palabras que no son del español.



Conteste las siguientes preguntas y guarde sus respuestas.


¿De qué trata la canción?




¿Hay otras palabras que no sean de origen maya, cuyo significado le siga costando trabajo? ¿Cuáles?




¿Cómo podría conocer el significado de las palabras, si no se encuentran en el diccionario?


 

Visite la página de México lindo donde encontrará diversas canciones de varios lugares de la República Mexicana. Para ello, presione sobre la siguiente dirección.

www.mexicolindo.org.mx/regional/regional.htm

Oprima el botón y lea.



Observe la siguiente tabla.

Indicador
1990
2000
     
Población hablante de lengua indígena
7.6%
7.2%
Hombres
7.8%
7.3%
mujeres
7.5%
7.0%
 
  Población hablante de lengua indígena bilingüe.
83.5%
83.1%
  Hombres
88.3%
87.4%
  Mujeres
78.7%
78.8%
     
  Población hablante de lengua indígena monolingüe.
16.5%
16.9%
  Hombres
11.7%
12.6%
  Mujeres
21.3% 21.2%

 

Consulta en www.inegi.gob.mx, el 16 de marzo de 2004.

 

Conteste las siguientes preguntas de acuerdo con lo que observó en la tabla y guarde sus respuestas.


¿En qué año se registra mayor población de hablante bilingüe?


¿Los hablantes de lengua indígena van aumentando o disminuyendo en nuestro país? ¿Por qué?




¿Por qué cree que hay mayor población hablante de lengua indígena bilingüe sobre la monolingüe?


Escriba cómo explicaría, brevemente, la información de la tabla anterior a otra persona.



También visite la página de INEGI para observar otras estadísticas acerca de la educación. Para ello, presione lo siguiente:

www.inegi.gob.mx