Presione los botones y lea los textos.

Conteste las siguientes preguntas y guarde sus respuestas.


¿Qué opina de lo relacionado con el suelo de nuestro país que se habla en el texto 1?


¿Conoce otros poemas, canciones o corridos que se refieran a la época de independencia de nuestro país como el texto 2? ¿Cuáles?


¿Qué diferencia encuentra en los textos anteriores?


¿Conoce el nombre que se le da a cada uno de los textos? Escríbalos.


Los textos que regularmente leemos pueden ser: periodísticos, científicos o técnicos y literarios.

Los textos científicos o técnicos son los que utilizan estudiantes, profesores y especialistas de un determinado campo del conocimiento. Generalmente, son obras extensas que tratan con profundidad temas específicos, por ejemplo: matemáticas, física, química, historia, economía, entre otros.

Conteste las siguientes preguntas. Envíe sus respuestas a la comunidad.

De los textos que leyó, ¿cuál es científico o técnico?


¿Qué datos considera relevantes para determinar que un texto sea científico o técnico?

Abra la sección de comunidad y lea algunas respuestas de otras personas, compare con lo que usted escribió.

 

Presione el siguiente botón y lea.


Presione el botón reflexione y responda.


Los textos científicos o técnicos más comunes son: la definición, la nota de enciclopedia, el informe de experimentos, la monografía, la biografía y el relato histórico.

Arrastre los nombres de los diferentes textos científicos o técnicos, que están ubicados en la parte inferior del recuadro, al ejemplo que corresponda.



 

Vuelva a leer los textos que aparecen al inicio del tema y conteste las siguientes preguntas. Guarde sus respuestas.

¿Cuál de los dos es un texto literario?


¿Qué características debe tener un texto literario?

Los textos literarios son aquéllos en los que predomina una intención artística, que consiste en crear belleza con las palabras. En ellos, la forma interesa tanto o más que los propios contenidos que se transmiten. Son escritos que utilizan un lenguaje literario.

Escriba los nombres de algunos textos literarios que haya leído y que más recuerde. Imprima su hoja y guárdela en un lugar personal donde pueda seguirla llenando conforme vaya aumentando su lectura.

 

Cuento

Leyenda
Fábula
Novela
Poemas

Conteste las siguientes preguntas.

¿Qué semejanzas encuentra entre esos textos que ha leído en relación con la forma como cuentan la historia y el tipo de personajes que aparecen en ella?

¿Encuentra alguna diferencia entre ellos? ¿Cuál?

Entre los textos o géneros literarios más comunes se encuentran: el cuento, la novela, la obra teatral y el poema.

Presione la palabra Cuento y lea la información que contiene.

 

Presione el botón antología en la barra de menú superior y seleccione uno de los cuentos que ahí aparecen. Léalo y después regrese a responder las siguientes preguntas.

¿Qué cuento leyó?

¿Por qué lo seleccionó?

¿Considera que cumple con las características de un cuento?, ¿por qué?

Presione el botón y lea.



Presione la palabra Novela y lea la información que contiene.

 

Conteste las siguientes preguntas. Guarde sus respuestas.

¿Qué novelas ha leído?


¿Cuál es el nombre del autor?


Presione el botón de antología en la barra de menú superior y seleccione una de las novelas que ahí aparecen. Lea un fragmento y regrese a responder las siguientes preguntas.

¿Cuál es el nombre de la novela de la cual leyó el fragmento?


¿Por qué la seleccionó?


¿Considera que cumple con las características de una novela?, ¿por qué?


Presione en el botón foro y lea las opiniones acerca de las diferencias entre el cuento y la novela. Responda a algún comentario en relación con ¿cuál le gusta más?, ¿por qué? Regrese a continuar el trabajo con sus actividades.

Presione la palabra Poema y lea la información que contiene.

Presione el botón antología en la barra de menú superior y seleccione un poema de los que ahí aparecen. Léalo y regrese a anotar el título del mismo.




Localice en el acervo de la Plaza Comunitaria un libro de poesías y copie un poema que le haya gustado. También puede entrar a la página: www.sololiteratura.com, y consultar la sección de poesía. Recuerde escribir el nombre del autor de la misma.

 

Imprima su poema y muéstrelo a alguna otra persona o péguelo en un lugar visible de la Plaza Comunitaria para compartirlo con otras personas. Si es posible pregunta si a ellas les gusta también o no.


Vaya al botón de diccionario y busque la definición dada de lo que es un poema y escriba cuáles de esas características cumple el poema que copió.

Presione la palabra obra teatral y lea la información que contiene.

Presione el botón antología en la barra de menú superior y seleccione una obra teatral. Léala y regrese a contestar las siguientes preguntas.

¿Cuál es el título de la obra de teatro que leyó?


¿Fue de su agrado esa obra? ¿Por qué?


¿Qué otras obras de teatro conoce?


¿Cuáles géneros literarios de los mencionados (cuento, novela, poema y obra teatral) disfruta más? ¿Por qué?


Presione el botón y lea.


Lea el siguiente texto y presione la imagen para observar lo que sucede.

 

Innumerables sucesos se dieron cita durante la época de Independencia. La gente al enterarse se encontraba alerta para saber cómo actuar en determinados momentos.



Presione el botón Reflexione y responda las preguntas.

En esa época, los periódicos eran vehículos de las ideas de sus editores, más que comunicadores objetivos de hechos. Los primeros periódicos del México independiente fueron: El sol y El archivista, llamado después El águila mexicana.

Presione el botón de antología en la barra de menú superior y seleccione uno de los artículos que circulaban en esa época y reflexione.

¿Qué diferencias encuentra en comparación con los periódicos actuales?

Conteste las siguientes preguntas y guarde sus respuestas.

¿Qué periódicos circulan en su localidad?


¿Usted acostumbra leer el periódico?


¿Qué periódico o periódicos lee? ¿Por qué?

El periódico se llama así porque aparece con cierta “periodicidad”: unos son diarios, otros se publican cada semana, cada quincena, etcétera, pero todos se caracterizan por el elevado número de ejemplares que publican y porque han sido creados para llevar información al público en general, su intención es dar a conocer hechos, opiniones e ideas.

Presione la opción que conteste la pregunta.

Cuando lee el periódico, ¿qué sección le gusta más?

Presione sobre alguna de las ligas que lo llevarán a las noticias en línea de algunos periódicos de circulación nacional, seleccione alguna nota que le agrade de ellos. Después escriba qué características identifica en él. También puede leer alguno de los artículos que se encuentran en la Antología, presionando el botón de la barra de menú superior.
     
  www.eluniversal.com.mx  
     
  www.jornada.unam.mx  
     
  www.elsoldemexico.com.mx  
     

Los textos o géneros periodísticos más comunes son:

Pase el cursor sobre cada una de las palabras y lea la información que contiene.

Los textos o géneros periodísticos más comunes son:

Noticia. En ella se informa de manera breve y objetiva acerca de los hechos de interés ocurridos recientemente.

Crónica. Es una nota ampliada que relata hechos en forma cronológica, ya sea entre dos fechas, el inicio y fin de un hecho o la continuidad de acontecimientos. Existe crónica deportiva, urbana, de guerra, entre otras. Los recursos frecuentes en la crónica son la descripción de ambientes, la inclusión de anécdotas o la utilización de comparaciones.

Reportaje periodístico. En él se presenta el resultado de las investigaciones hechas por un periodista sobre un tema de actualidad. Su finalidad es informativa y explicativa. Intenta conocer las causas, presentar antecedentes, analizar consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos revisados. Recurre a otros géneros, como la entrevista y el artículo de fondo.

Artículo de fondo. En éste, el autor analiza y expresa las ideas y las reflexiones que le sugiere algún hecho de actualidad. Es una modalidad periodística que puede desarrollar temas diversos: cultura, política, deportes.

Editorial. En él se refleja la opinión del periódico ante un determinado suceso o asunto, lo que a su vez permite conocer la línea informativa y la ideología de dicho medio. Generalmente, este género no lleva firma.

Artículo de divulgación. Son textos que tratan temas de especialización artística, técnica, científica, histórica, deportiva, de manera que pueda entenderlos un amplio público no especializado.

Ensayo. Expone reflexiones acerca de temas investigados con cierta profundidad, que no necesariamente están ligados a hechos recientes. Éste es un género más literario que periodístico, pero cada vez es más frecuente encontrarlo en publicaciones periódicas.

Presione cuál, de los siete tipos de géneros periodísticos, leyó en la sección del periódico.

Vaya de nuevo a cualesquiera de las páginas de los periódicos que revisó y dé una lectura de hojeada, es decir, lea algunos títulos y escriba qué tipos de artículos periodísticos se encuentran con más frecuencia.



Lea el siguiente texto, presione el título y observe la gráfica.



Presione la opción que conteste las siguientes preguntas.

Pregunte a conocidos, familiares o compañeros acerca de la sección del periódico que más les gusta y reflexione en qué modificaría la gráfica anterior.