Presione el siguiente título y vuelva a leer el texto.
Conteste la siguiente pregunta.

Al leer el título, ¿de qué imagina que va a tratar el texto?


Presione la opción que considere correcta.

Para la comprensión de un texto, se necesita una estrategia de lectura que facilite identificar lo sobresaliente por medio de palabras clave. Un párrafo se forma, generalmente, con una idea principal y una o más ideas secundarias.

Presione cada uno de los números y lea las estrategias para encontrar las ideas principales.

Lea el siguiente texto, siguiendo los pasos indicados .

Hidalgo y los primeros insurgentes

Hidalgo convocó a la gente de su parroquia del pueblo de Dolores y lanzó, en la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, el “Grito de Dolores”, es decir, hizo un llamado a los habitantes de la región para que se levantaran en armas contra los españoles peninsulares.

La gente apoyó de inmediato al cura Hidalgo y se lanzó a la lucha. Al salir de su parroquia, Hidalgo contaba con 600 hombres, pero en pocos días reunió una muchedumbre de casi 100 mil personas, que con facilidad entraron en Atotonilco - donde el cura tomó como bandera un estandarte de la Virgen de Guadalupe, y de ahí pasaron a San Miguel, Celaya y Guanajuato. En esta última ciudad, los insurgentes, pese a su mala organización, tomaron la Alhóndiga de Granaditas, edificio donde se habían refugiado los españoles, y obtuvieron una gran victoria.

No obstante que Hidalgo venció a las tropas realistas en el Monte de Las Cruces, resolvió no entrar en la ciudad de México, para evitar el saqueo y la destrucción.

Los insurgentes fueron derrotados por el ejército realista del general español Félix María Calleja en el puente de Calderón; se dirigieron a Guadalajara, donde Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud para toda la Nueva España.

Con la intención de recuperarse para continuar la lucha, los caudillos insurgentes se encaminaron a Zacatecas, y después a Saltillo, pero fueron apresados en Acatita de Baján por la acción del traidor Ignacio Elizondo. En Chihuahua fueron fusilados Allende, Aldama y Jiménez. Poco después, Hidalgo también fue fusilado (30 de julio de 1811).

El cura Miguel Hidalgo tenía una idea primordial: lograr la independencia de la Nueva España. También decía que sólo con libertad los novohispanos podrían prosperar y organizarse para beneficio del propio país y no de España.


Regrese al texto y conteste las siguientes preguntas. Guarde sus respuestas.

¿Cuántos párrafos tiene?


¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?


¿Cuál es la relación entre el primer y segundo párrafo?


¿Cuál es la idea secundaria del primer párrafo?


¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?


¿Cuál es la idea secundaria del segundo párrafo?


Explique por qué en el texto se encuentran, con frecuencia, las palabras: Hidalgo, insurgentes, independencia.


¿Qué relación tienen estas palabras con el tema del texto?


Si propusiera otro título para este texto, ¿cuál consideraría adecuado?


¿Conocía los datos que se presentaron en el texto?, ¿cuáles son nuevos para usted?


¿Qué opina usted acerca del movimiento que hizo Miguel Hidalgo?

Lo más importante de un texto está en las ideas principales que se expresan, por lo general, en cada párrafo del mismo.

Presione la palabra ideas y observe lo que sucede.