Lea cuidadosamente el siguiente fragmento de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, escritor contemporáneo cubano.

Los pasos perdidos
(Fragmento)

Silencio es palabra de mi vocabulario. Habiendo trabajado la música, la he usado más que los hombres de otros oficios. Sé cómo puede especularse con el silencio; cómo se le mide y encuadra. Pero ahora, sentado en esta piedra, vivo el silencio; un silencio venido de tan lejos, espeso de tantos silencios, que en él cobraría la palabra un fragor de creación. Si yo dijera algo, si yo hablara a solas, como a menudo hago, me asustaría a mí mismo. Los marineros han quedado abajo, en la orilla, cortando pasto para los toros sementales que viajan con nosotros. Sus voces no me alcanzan. Sin pensar en ellos, contemplo esta llanura inmensa, cuyos límites se disuelven en un leve oscurecimiento circular del cielo.


Alejo Carpentier
(Cubano. 1904-1980)
Carpentier comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Se exilió en Francia y después regresó a Cuba, visitó países como México y Haití donde se interesó por sus problemáticas políticas. La realidad y el sueño enlazan sus lazos narrativos.

Responda las siguientes preguntas con base en el fragmento de Los pasos perdidos.


El protagonista, que es músico, nos habla del silencio. ¿Por qué cree usted que él esté más familiarizado con el silencio que otras personas dedicadas a otros oficios?


¿Cómo es el silencio para Alejo Carpentier?


¿Le gustó la forma en que describe el silencio Carpentier? ¿Por qué?


Comparta sus respuestas enviándolas a comunidad. Lea las respuestas de sus compañeras y compañeros y compárelas con las de usted.