|

 |
“Los sabios se hacen, no nacen” |
|
 |
Se ha preguntado ¿cómo es que la humanidad ha logrado tantos adelantos científicos, como la luz eléctrica, la radio, las computadoras, los transportes y otras muchas cosas?, ¿quién las inventó o descubrió? Lo hicieron hombres y mujeres como usted o como yo. Dicen que los grandes “sabios” desde pequeños eran preguntones, observadores, creativos y un poco destructores.

En la vida diaria los menores aprenden muchas cosas: seleccionan y clasifican objetos por formas, tamaños y colores; por el lugar que ocupan: arriba, abajo, adelante, atrás, fuera, dentro, lejos, cerca; por su peso: livianos y pesados; por semejanzas y diferencias y otros.
Le invitamos a practicar algunas de las recomendaciones para promover y fortalecer el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas de 3 a 6 años.
Diversión y aprendizaje
Aproveche cuando lleve a pasear al menor para mostrarle casas, edificios, camiones, carros, nombrándole los grandes y los pequeños, lo puede hacer con personas, animales o cosas. Déle una hoja de papel y pídale que dibuje objetos grandes y pequeños. Que haga lo mismo con objetos largos y cortos; altos y bajos.
Trace sobre el piso caminos anchos y angostos para que los recorra paso a paso, levantando un pie y luego con el otro o corriendo.
Déle plastilina, arcilla o lodo para que haga bolitas gruesas y delgadas.
Invítelo a colocar “cosas” arriba de…, debajo de, adelante o atrás de….
Conoce los números y los ordena
Pida al menor que recorte números de revistas o periódicos, que los ordene por tamaño; muéstrele un número y dígale cómo se llama, empiece del 1 al 3; del 4 al 6; del 7 al 9 y el cero. Lo importante es que los vea. Pídale que ordene los números de acuerdo con la serie que usted formó, por ejemplo:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , 0
5, 8, 2, 6, 9, 1, 7,
0, 2, 4, 6, 8, 3, 5, 7, 9
Junten muchos objetos: piedritas, bolitas de papel, cajitas y pídale al menor que cubra un pedazo de suelo o superficie plana. Pregúntele cuántos objetos caben y cuántos le sobraron. Lo puede hacer con platos, vasos; sobre la mesa o la cama. Lo importante es que cuente y note la diferencia entre objetos y superficies.

Pasee con el menor por la comunidad, pregúntele por los medios de transporte que existen, que describa sus características, si son terrestres, aéreos o acuáticos; qué necesitan para funcionar, a cuántas personas pueden transportar, cuántas llantas tienen, etcétera. Lo mismo puede hacer con los animales, plantas y tiendas.

Identifica figuras geométricas
Pida al niño o niña que recorte los objetos que llamen su atención: pelotas, casas, árboles, soles, televisiones, casas, entre otros. Pídale que le muestre un objeto de los que recortó que sea semejante o se parezca a un círculo, cuadrado, rectángulo o triángulo.

Observar
Procure que niños y niñas observen con atención los fenómenos de la naturaleza: el día y la noche, la lluvia, el cielo estrellado, la velocidad del viento y otros propios de la comunidad donde vive. Háblele de las características de las estaciones del año (siembra, cosecha); los meses del año asócielos con las fiestas de la familia y de la comunidad, cambios del clima, cuándo crecen las hojas y las flores, cuándo se caen; cuándo hay que abrigarse por el frío y otras.
(IMÁGENES DE UN CIELO ESTRELLADO, LLUVIA EN EL CAMPO, CRECIMIENTO DE UNA MILPA, COSECHA DE MAÍZ O FRUTA, DONDE NIÑAS Y NIÑOS OBSERVEN)
Imágenes de diversas envolturas de productos de uso común en el hogar
Pegue sobre la pared o en un papel las envolturas de latas, refrescos, sopa, arroz, dulces, chocolate o las que tenga. Pídale al pequeño que las identifique, léale las instrucciones de uso, la fecha de caducidad y los elementos que contiene para que los clasifique en: alimentos nutritivos, dañinos o chatarra y que los conozca por su nombre.
Seguir un orden
Dibuje o recorte secuencias de historias, para que las ordenen. Por ejemplo, dibuje en cuatro cartoncitos separados lo siguiente:
• Primera imagen, de unos albañiles construyendo las paredes de una casa.
• Segunda imagen, los albañiles poniendo el techo de la casa.
• Tercera imagen, una familia mirando la casa recién hecha desde afuera.
• Cuarta imagen, unos niños jugando afuera de la casa, un hombre y una mujer se ven por la ventana lavando los trastes.
Revuelva las imágenes y déselas al niño o niña para que las ordene, siguiendo la secuencia. Puede utilizar los cuentos de la revista o inventar historias cortas. Empiece por 4 o 5 imágenes. Si el niño o niña ordena de diferente manera su historia, si es lógica está bien, si no, pregúntele por qué la ordenó así. Lo importante es que se dé cuenta de sus errores y los corrija.
Todas estas actividades se realizan a manera de juego las veces que usted y los pequeños lo deseen y con las variantes de acuerdo con su imaginación
¡Diviértase y aprenda con ellos!
Invítele a comer una naranja; haga que la vea, pártala a la mitad y luego en cuartos; dígale que se va a comer primero un cuarto, después otro cuarto; cuando se haya comido los dos cuartos, dígale que se comió la mitad. Lo puede hacer con frutas, verduras u objetos. La idea es que los pequeños identifiquen que un entero se puede partir en muchas partes iguales (mitad, tercio, cuarta, quinta, etcétera). Aprenderá también a compartir (la mitad para mí, la otra mitad para ti).
Acciones de reparto
Ponga tres muñecos o personas sentadas en el suelo o alrededor de una mesa; dé al niño o niña 10 o 15 canicas u otros objetos y pídale que las reparta, primero una a cada uno; que le diga cuántos le sobran; luego, que reparta dos a cada uno y le pregunta, después tres y así sucesivamente. Lo mismo puede hacer con platos para las personas que van a comer, cucharas, tazas o vasos. Aprenderá que una cosa u objeto corresponde a otra, cuánto le sobra o falta.
Pregunte:
• Por quiénes está integrada su familia, cuántos hermanos y hermanas tiene y el lugar que ocupa entre ellos (primero, segundo, tercero, etcétera), quién es el “mayor o menor que”. El más alegre, el más joven, el más alto, el más enojón.
Aprende a contar
Organice juegos donde el o la niña cuenten para salir de la meta, pueden iniciar con: 1, 2 y 3; 3, 2 y 1 o 4, 5 y 6 forme sus tríos o seriación de los números.
Procure que cuente, cuente y cuente: los pasos para llegar a un lugar, los brincos, saltos, calcetines, pantalones; los días que faltan para el domingo, para su cumpleaños, para la fiesta del pueblo, márquelos en un calendario.

Manejo del dinero
Vayan a la tienda, panadería o mercado. Dígales el precio del producto, enséñele el dinero a pagar y que se lo dé al dependiente, si le van a dar cambio dígale cuánto le van a devolver.
Permita que poco a poco seleccione los billetes o monedas con las que puede pagar tal o cual producto, hasta que aprenda cuánto tiene que pagar y si le sobra o falta dinero.
Dibuje y pegue figuras de diferentes tamaños y formas (animales, cuadrados, triángulos), corte un cordón, pedazo de mecate o listón; pídale al niño o niña que lo pegue en la orilla de las figuras, si se sale del contorno dígale que lo despegue y lo vuelva a pegar.
Pídale al niño o niña que se vea en un espejo; déle una hoja de papel y un lápiz o crayola y dígale que se dibuje, de tal manera que no le falte nada (brazos, partes de la cara, piernas y otros). Cuando termine, pregúntele qué le falta o le sobra a su dibujo.
Haga rompecabezas con diversas figuras, incluyendo el cuerpo humano para que los niños o niñas las armen.
|
|