¿Has sufrido un abuso por parte de alguna autoridad?
Sí
No
¿Presentaste una queja?
Sí
No
Describe brevemente qué sucedió.
Si has sufrido algún abuso por parte de alguna autoridad:
Presenta tu queja en:
Federal
La Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Estatal o municipal
La Comisión de Derechos Humanos del estado que corresponda.
Recuerda que en este curso se encuentra el Directorio de comisiones de derechos humanos en la República Mexicana, aquí aparece información sobre los servicios que proporcionan estos organismos en el territorio nacional.
Acude personalmente a las oficinas de la comisión que corresponda. La queja debe presentarse por escrito y deberá incluir los siguientes datos:
1.
De identificación:
Nombre completo y, si es el caso, el de las demás personas cuyos derechos humanos fueron presuntamente violados.
Dirección completa donde la Comisión de Derechos Humanos te pueda enviar la respuesta. El domicilio que anotes debe ser donde tú recibes cartas, avisos y recibos. Es importante incluir el nombre de la calle, número, colonia, código postal, delegación o municipio y teléfono. En caso de no contar con teléfono, anota el número telefónico de algún familiar o amigo que pueda tomar el recado.
2.
Breve descripción sobre cómo sucedieron los hechos que, en tu opinión, constituyan la presunta violación a los derechos humanos.
3.
Fecha en que sucedieron los hechos. Este dato sirve para determinar si la comisión de derechos humanos está a tiempo de intervenir.
4.
Nombre y cargo de la autoridad responsable de la presunta violación a los derechos humanos, si conoces estos datos anótalos.
5.
Entrega tu queja directamente en la Oficialía de Partes (la oficina encargada de recibir documentos); la queja debe estar dirigida al presidente de la comisión correspondiente. Es importante que quede claro que tú deseas la intervención de la comisión
Otras consideraciones:
Si cuentas con algún documento que apoye tu queja, entrega una fotocopia junto con tu escrito.
Para presentar quejas, no es necesario contar con abogado o representante profesional ajeno a las comisiones de derechos humanos.
Después de presentar la queja en forma escrita deberás ratificarla, es decir, manifestar que estás de acuerdo con el contenido de la queja y que la reconoces como propia. Esta ratificación deberás hacerla dentro de los cinco días siguientes a su presentación.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos atiende quejas contra actos violatorios de los derechos fundamentales cometidos por servidores públicos, como en los casos que se presentan en la lectura de tu Antología. En la ciudad de México, este organismo protector se encuentra ubicado en:
Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena Contreras, C. P. 10200, México, D. F.
El teléfono es 56-81-51-12 O 56-81-81-25 extensiones 1123 y 1242, donde puedes llamar las 24 horas del día, los 365 días del año para cualquier asesoría e información. La queja también se puede presentar en la página electrónica http://www.cndh.org.mx
Cada entidad de nuestro país cuenta con una Comisión Estatal de Derechos Humanos, que también atiende las quejas que presentan las personas que han sido víctimas de violación a sus derechos humanos por parte de servidores públicos estatales. Consulta el Directorio de Comisiones de Derechos Humanos en la República Mexicana para obtener los datos que requieras.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos y algunas comisiones estatales tienen el “Programa de Atención a Víctimas del Delito”, también conocido como PROVÍCTIMA. Mediante este programa, se proporciona el servicio de atención psicológica, atención jurídica y apoyo a las víctimas de delitos violentos, de carácter sexual, tortura, violencia familiar y secuestro, tanto del ámbito federal como local. Puedes investigar si en la comisión de derechos humanos de la entidad donde vives existe este programa.
Localiza en el Directorio la ubicación de la comisión de derechos humanos más cercana a tu domicilio; escríbela en tu cuaderno para tenerla en el momento en que lo requieras. Comparte esta información con familiares y amistades.
En la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad y en la Contraloría Interna de la Procuraduría General de la República, se pueden presentar quejas y denuncias contra actos de violaciones a los derechos humanos cometidos por servidores públicos de la PGR. El domicilio y los teléfonos son los siguientes:
Reforma 31, planta baja, colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, México, D. F. C.P. 06300. Tel. 55-29-95-00 para el Distrito Federal, o el 01-800-70-700-00 para el interior del país.
También se pueden presentar denuncias por medio de la página electrónica de la institución: www.pgr.gob.mx
En1990, la Organización de las Naciones Unidas, a la cual pertenece nuestro país, aprobó un documento llamado Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el cual se establecen reglas para evitar abusos por parte de las autoridades en el cumplimiento de sus funciones.
La información que aparece a continuación es la indispensable para presentar una queja ante una de las comisiones de derechos humanos.
1.
Lugar y fecha (día, mes, año) en que se elabora o redacta la queja.
2.
Nombre de la comisión a quien se dirige la queja, puede ser Comisión Nacional de Derechos Humanos o Comisión Estatal de Derechos Humanos.
3.
Párrafo donde se solicite la intervención de la Comisión.
4.
Párrafos donde se narren los hechos que se consideran violatorios a los derechos humanos, así como la fecha en que esto ocurrió. Además, incluir el nombre y cargo de la autoridad responsable de la presunta violación.
5.
Datos de identificación de la persona que se queja (nombre, edad, anotar de qué estado de la República Mexicana es originario, ocupación, domicilio donde pueda recibir correspondencia y teléfono donde reciba llamadas, si es una persona de otro país, anotar la nacionalidad).
Firma o huella digital de la persona que se queja.
1.
Pachuca, Hidalgo, sábado 7 de julio de 2007.
2.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
3.
Solicito atentamente a esta Comisión su intervención con el propósito de que se respeten mis derechos, los cuales han sido violados de la manera en que relato enseguida.
4.
Hace seis días, el domingo 1° de julio de este año, estaba con mi cuñado y otros amigos platicando enfrente de mi casa, cuando llegaron dos patrullas y los policías me pidieron que subiera a una de ellas, ya que supuestamente había una orden de aprehensión en mi contra por haber participado en el robo a una ferretería. Debo aclarar que nunca me mostraron la orden de aprehensión. Me trasladaron a una Agencia del Ministerio Público, donde una persona me amenazó para que firmara un documento en el que aceptaba mi culpabilidad. Como me negué, fui golpeado. Tiempo después, la misma persona que me había amenazado ofreció dejarme libre a cambio de dinero. También me negué y luego de varias horas, fui puesto en libertad sin recibir ninguna explicación.
5.
Saúl Pérez González, cuarenta y tres años de edad, originario del estado de Hidalgo, de oficio carpintero. Domicilio: Dalias 27, colonia Campestre, Pachuca, Hidalgo. Teléfono 3 60 05 20.
6.
_________(poner firma)____________
Con la información anterior, escribe una queja.
1
2
3
4
5
6
Con lo revisado hasta aquí, ya tienes la información básica para defender tus derechos, oponerte ante abusos de autoridad e identificar las instituciones a las que puedes recurrir en caso de que tus derechos sean violados.
En las unidades 4 y 5 se explicarán con mayor detalle los derechos humanos que, tanto las víctimas como los presuntos autores del delito, tienen durante la averiguación previa y el proceso penal.