Cuando una persona es aprehendida o detenida porque existen elementos que la señalan como la presunta autora de un delito, tiene derecho a solicitar que la autoridad le otorgue, durante la averiguación previa, o incluso ya ejercida la acción penal, la libertad bajo caución. Esto significa que mientras se desarrolla el procedimiento para determinar si se ejerce acción penal, el indiciado puede obtener la libertad entregando una garantía, la cual consiste en depositar dinero, dejar bienes muebles (refrigeradores, salas, y aparatos electrodomésticos, entre otros) en prenda y otorgar hipotecas (G) , entre otras formas autorizadas por la ley. No procede la libertad bajo caución, cuando el detenido es señalado como autor de uno de los delitos considerados graves por la ley. La consecuencia inmediata de esto será que el detenido deberá continuar en prisión y afrontar el procedimiento, privado de su libertad. A esta forma de encierro se le conoce como prisión preventiva y se utiliza para los casos en los que, por la gravedad del delito se presume que el indiciado podría intentar huir y evadir la justicia, ante la amenaza de una pena severa.
Explica por qué crees que la ley no concede la libertad bajo caución a quienes son acusados de un delito grave.
A lo largo de esta unidad, aprendiste que la averiguación previa es un procedimiento que lleva a cabo el Ministerio Público, con la finalidad de reunir las pruebas que permitan acreditar el cuerpo del delito, y con ello, la responsabilidad de su probable autor. En definitiva, mediante la averiguación previa, el Ministerio Público se propone preparar el ejercicio de la acción penal ante un juez. Se explicó que la denuncia y la querella son las dos formas que tienen las víctimas, y las personas en general, de enterar al Ministerio Público de que ha ocurrido un delito. A partir de que son formuladas, se inicia la averiguación previa y con ello, la tarea de procurar justicia. El Ministerio Público está facultado para adoptar distintas medidas que le permitan reunir la información necesaria para acreditar el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del indiciado: puede citar personas, tomar declaraciones, reunir pruebas o hallazgos relacionados con el delito, hacer investigaciones de diferente tipo, construir argumentos e interpretar las leyes.
En esta unidad estudiaste que la víctima del delito tiene distintos derechos, una vez iniciada la averiguación previa, entre los que destacan el derecho a recibir asesoría jurídica, atención médica y psicológica; el derecho a que se garantice su seguridad, si estuviere en riesgo, y el derecho a que se le escuche y proporcione información útil para la investigación. Por su parte, el inculpado tiene derecho, durante la averiguación previa, a no ser torturado o presionado para declararse culpable, estar comunicado, solicitar la libertad bajo caución cuando se le acusa de un delito no calificado como grave, ser informado de sus derechos y contar con una defensa adecuada.
En esta unidad, también conociste la alta responsabilidad que tienen los agentes del Ministerio Público, su compromiso con los derechos de las víctimas y de los indiciados, así como las dificultades y retos que pueden afrontar en el desempeño de su función. Por último, aprendiste que la Constitución otorga una garantía que nos favorece a todos: la seguridad de que, cuando se comete un delito, los presuntos responsables sólo pueden ser detenidos en los casos establecidos en la Constitución, es decir, en flagrancia, o bien, en cumplimiento de una orden de aprehensión girada por un juez
|