Unidad 4 Tema 2 Actividad 45

 

Durante la averiguación previa, toda persona que ha sido aprehendida o detenida debe ejercer derechos específicos que contrarresten, esto es, impidan o eviten su situación de vulnerabilidad (G) bajo el poder de la autoridad y le permitan defenderse adecuadamente. Entre éstos se encuentran el derecho a:

  • No ser objeto de tortura, maltrato, ni ser sometida a tratos crueles inhumanos o degradantes.
  • Estar comunicada, no ser amenazada y realizar una llamada telefónica.
  • Que la autoridad reciba testigos y demás pruebas que el indiciado ofrezca.
  • Compañía de un intérprete, en los casos en que la persona inculpada no hable el idioma español o cuando pertenezca a un pueblo indígena.
  • Estar informada de los motivos de la detención y conocer el nombre de la persona o personas que la acusan de haber cometido un delito.
  • La libertad provisional bajo caución, cuando la ley lo autoriza.
  • Ser liberada, si dentro de las 48 horas siguientes a la detención no se le dicta auto de formal prisión. Este término puede extenderse en los casos de delincuencia organizada hasta por 96 horas.
  • Declarar, si así lo desea, nadie puede obligarla.
  • Nadie puede obligarla a declararse culpable.
  • Permanecer sin consignar, si sólo se cuenta con su propia declaración.
  • Revisión médica y a ser alimentada durante la detención.
  • Ser interrogada durante la audiencia (G) formal, no pueden obligarla a declarar fuera de ella.
  • Ser informada de sus derechos.
  • Defenderse por sí misma, por abogado particular, por persona de su confianza o por un defensor de oficio.
  • Que se le permita el acceso a los datos necesarios para su defensa.

Cuando estos derechos son violados por las autoridades, las personas tienen derecho a solicitar a las propias autoridades que detengan tales violaciones y que sancionen a los responsables, así como a buscar la protección de los organismos públicos de derechos humanos. La función de éstos ha sido explicada en la unidad anterior.

Los agentes del Ministerio Público juegan un papel central para que la averiguación previa llegue a buen término y logre culminar exitosamente la investigación con pleno respeto a los derechos, tanto de la víctima como del presunto responsable.

Al supuesto autor del delito se le ha otorgado diversas denominaciones: indiciado, presunto responsable, imputado, inculpado, encausado, procesado, incriminado, presunto culpable, enjuiciado, acusado, autor de un delito y otros. Sin embargo, durante toda la averiguación previa, debe llamársele “indiciado”.

Concluido ese periodo y habiéndose ejercitado la acción penal, adquiere el nombre de “procesado”. Posteriormente, cuando el Ministerio Público ha formulado conclusiones acusatorias, recibirá el nombre de “acusado”, hasta que se dicte sentencia. Cuando ésta se ha pronunciado, adquiere el nombre de “sentenciado”; finalmente, cuando la resolución judicial sea firme, se le llama “reo”.

 

Para comprender mejor la importancia del trabajo que desempeñan los agentes del Ministerio Público realiza la siguiente actividad.

Lee en tu Antología el texto Cartas a un joven agente del Ministerio Público (fragmentos). Posteriormente, contesta las siguientes preguntas y coméntalas con otras personas.

¿Consideras que es fácil o difícil la labor que desempeña el Ministerio Público?
¿Por qué?

¿Por qué crees que el Ministerio Público ha de hablar por los que no tienen voz y que ha de oponerse a las arbitrariedades?

De las características señaladas en el texto de la Antología, escribe tres que para ti deben distinguir a un buen agente del Ministerio Público.

“Es preferible tener culpables en la calle que inocentes en prisión” ¿Qué opinas de la frase?

  1. Comentario libre.
  2. Representa a la sociedad y hace valer la ley ante los tribunales.
  3. Hacer valer la ley, ser buen investigador, ser honesto y firme en sus decisiones.
  4. Es importante evitar una injusticia acusando al presunto responsable del delito, si no se tiene la certeza de su culpabilidad.

Las personas que son señaladas como probables autoras de un delito deben ejercer los derechos que, por un lado, les permitan una defensa adecuada y por otro, eviten la violación a sus derechos por parte de la autoridad, en este caso, el Ministerio Público y quienes le ayudan a investigar el posible delito. Asimismo, pueden acudir a los organismos de derechos humanos para denunciar estas violaciones.