Unidad 5 Tema 2 Actividad 54

 

El juicio de amparo es un procedimiento que tiene como finalidad evitar que las autoridades violen las garantías individuales previstas en la Constitución. Mediante el amparo, los gobernados solicitan protección a los órganos especializados del Poder Judicial de la Federación, para evitar que se consumen violaciones a sus derechos y para detener las violaciones ya cometidas, y exigir la restitución de los derechos afectados por los actos arbitrarios de las autoridades.

Consulta en tu Antología el texto El juicio de amparo y luego, realiza lo que se te solicita a continuación.

Completa los siguientes enunciados.

1. El amparo protege a las personas contra:

2. Por medio de un amparo se puede impugnar:

3. El juicio de amparo tiene como finalidad:

4. El amparo indirecto procede contra sentencias definitivas que ponen fin a un juicio.

Verdadero
Falso

  1. Actos injustos u omisiones arbitrarias de la autoridad.
  2. La sentencia y los actos realizados por el juez.
  3. Impugnar las resoluciones y sentencias de los jueces penales que ponen fin al procedimiento, así como para impedir violaciones a las garantías constitucionales que puedan darse durante el proceso.
  4. Falso


Uno de los propósitos del amparo, al que se le debe llamar juicio de amparo o juicio de garantías, es proteger los derechos fundamentales de las personas, que se establecen en la Constitución. Por otro lado, hay dos tipos de amparo: el directo y el indirecto.

Si te quedó alguna duda acerca de los casos en que procede uno u otro, consulta nuevamente la lectura de tu Antología, El juicio de amparo, y realiza la actividad siguiente.

Lee el siguiente relato. Luego, contesta lo que se te pide.

Jaime está acusado de haber entrado a robar en un negocio. Él fue presentado por los dueños del negocio, ante los policías, como la persona que junto con otros jóvenes, entraron a robar en su papelería.

Los policías lo detuvieron sin una orden de aprehensión y lo golpearon para que se declarara culpable. Ante el Ministerio Público, Jaime se quejó de la golpiza que le dieron y aseguró que era inocente y que tenía testigos para probarlo; sin embargo, el Ministerio Público no consideró estos hechos a la hora de ponerlo a disposición del juez. Ya en el proceso penal, a Jaime no le aceptaron sus testigos ni un careo con las personas que lo señalan como autor del delito. El juez está a punto de dictarle sentencia, sin que se haya probado que Jaime es culpable. Por lo tanto, Jaime pidió al abogado que lleva su caso que haga algo para probar su inocencia.

Señala cuál es la opción que contesta las siguientes preguntas; presiona en la casilla que elijas.

1. ¿Cuáles de las siguientes acciones muestran que no se respetaron algunos derechos de Jaime?
   
Alegar inocencia, presentar su declaración ante el Ministerio Público y hablar con el juez.
   
Ser golpeado, detenido de manera ilegal, no permitirle presentar testigos y negarle el careo con sus acusadores.
   
Ser acusado de cometer un robo, estar a punto de dictarle sentencia y acudir a un abogado.


2. ¿Puede solicitarse un amparo en este caso?

Si
No

¿Por qué?

  1. Ser golpeado, detenido de manera ilegal, no permitirle presentar testigos y negarle el careo con sus acusadores.
  2. Sí. Porque no se respetaron los derechos del acusado, y la autoridad no ha probado la culpabilidad del acusado.

Los golpes que recibió Jaime, la detención de la que fue objeto, el haberle negado el careo con sus acusadores, el no recibirle la evidencia de sus testigos y la posible sentencia, sin que se haya probado su culpabilidad son actos y omisiones de la autoridad y representa una violación sus derechos.

Como ya se advirtió, el amparo es la vía o medio legal a través del cual una persona puede exigir que se la ampare y proteja de actos injustos u omisiones arbitrarias de la autoridad. En el caso de Jaime, los golpes de los policías y la detención ilegal son actos injustos; haberlo puesto a disposición del juez sin que haya pruebas de su culpabilidad o no aceptar medios de prueba a favor del acusado como la presentación de testigos y el careo, son omisiones arbitrarias, que violan los derechos de Jaime.

Un juicio de amparo se puede promover o iniciar:

  • Contra actos de autoridades que afecten la vida, libertad o dignidad de una persona.
  • Contra las violaciones cometidas durante el desarrollo o desenlace del proceso penal, siempre y cuando afecten la defensa del quejoso.
  • Para que se examine o revise la legalidad de las resoluciones judiciales.

Además, el juicio de amparo siempre se promueve a petición de la persona que se siente afectada.

El amparo se debe presentar contra la autoridad responsable de violar los derechos de una persona. Una autoridad es toda persona que:
  • Dispone de la fuerza pública (policía, juez, presidente municipal, Ministerio Público, delegado y otros).
  • Tiene un puesto público que le faculta para ordenar a la persona entregar bienes, presentar documentos, entre otras cosas.
  • Puede hacer cumplir sus órdenes por la fuerza o sancionar con una multa, clausura o arresto (funcionarios y servidores públicos).
Partes que intervienen en
un juicio de amparo
En el juicio se le llama
Persona a quien se violan sus derechos. Agraviado o quejoso.
Policía, juez, presidente municipal, Ministerio Público o delegado (autoridad que ordena o ejecuta el acto que se reclama). Autoridad responsable de la violación a los derechos.
Ministerio Público. Autoridad encargada de promover ante los tribunales la acción de la justicia.
Persona que señala al agraviado o quejoso como responsable de un acto delictivo. Tercero perjudicado.


Cuando se presente una demanda de amparo es muy importante que, además de los datos de identificación de las personas involucradas, contenga la información que demuestre que se violaron los derechos del quejoso, dentro de los 15 días siguientes de que estos derechos se atropellaron.

Una vez que se presenta la demanda de amparo, la autoridad demandada debe presentar un informe, y que el juez de amparo dicte sentencia, juzgando si procede o no el acto reclamado, para decidir si concede o niega el amparo.


Nuestra Constitución establece que cuando ha sido concedido el amparo y la autoridad contra la que se interpuso dicho amparo no cumpla con lo ordenado, entonces debe ser inmediatamente separada de su cargo y consignada ante un juez para que sea juzgado por este hecho.

Para que la persona del relato o cualquier otra, en una situación semejante, haga que se respeten sus derechos puede recurrir al amparo, que es el medio legal que nuestra Constitución pone a su alcance para protegerlo de los actos abusivos e injustos de todas las autoridades.

A lo largo de esta unidad conociste las principales características del proceso penal, el momento en el que inicia, sus etapas y sus diferencias con la averiguación previa.

Se estableció que el proceso penal es un conjunto de etapas o pasos sucesivos, cuya finalidad es que el juez tenga la información necesaria para dictar una sentencia justa y apegada a las leyes. Asimismo, se describió el papel que los principales sujetos que participan en el proceso (juez, defensa y parte acusadora) juegan a lo largo de éste.

Juez

Probable víctima y agente del Ministerio Público.

Presunto responsable del delito y su abogada defensora.

Conociste que el proceso penal está compuesto esencialmente por tres etapas: la preinstrucción, la instrucción y el juicio. En la primera de ellas, el juez determina si existen elementos para seguir el proceso al acusado; en la segunda, las partes aportan al juez la información necesaria para apoyar sus respectivas pretensiones. La parte acusadora aporta pruebas y argumentos que demuestran la culpabilidad del acusado y la defensa hace lo propio para demostrar su inocencia. Por último, en la etapa de juicio, las partes presentan sus conclusiones y el juez dicta la sentencia después del estudio del expediente respectivo.

Los jueces dictan básicamente dos tipos de determinaciones: los autos y las sentencias. Mediante estas últimas el juez resuelve el asunto en lo principal, es decir, absuelve o condena al acusado.

Para que el proceso penal cumpla su función de asegurar justicia a las partes, es necesario que se respeten los derechos humanos de las personas involucradas en el proceso y que el procedimiento sea transparente (principio de publicidad), que el juez oiga de forma directa a las partes (principio de inmediatez) y que éstas tengan la oportunidad de refutar las afirmaciones de su contraparte (principio de contradicción).

Entre los medios de pruebas que pueden ofrecerse y examinarse durante el proceso destacan la confesión, los testigos, los dictámenes periciales, la inspección, el careo,
la confrontación y los documentos.

 

Los peritos pueden inspeccionar el lugar donde se cometió el delito
y con ello pueden ofrecer pruebas para esclarecerlo.

Las partes pueden impugnar o atacar los autos y las sentencias de los jueces. Las leyes ofrecen distintos recursos como la apelación y el amparo, para que dichas determinaciones sean modificadas o anuladas cuando tengan defectos, sean injustas o se aparten de lo establecido por la ley y por la Constitución.

Por último, explora el esquema siguiente que es un resumen de las etapas del proceso penal. Presiona en cada número para que se despliegue la información correspondiente.