Unidad 1 Tema 1 Actividad 4

 

En nuestra sociedad viven personas muy distintas entre sí, no sólo en cuanto a su edad, sexo y apariencia física, sino también en cuanto a su forma de pensar y de actuar. Lo mismo sucede con los diferentes grupos que conforman la sociedad.

Frecuentemente se presenta el caso de personas que no toleran ni respetan a quienes son diferentes. Esto suele originar conflictos en los que salen perdiendo los más débiles o los que están en desventaja. De ahí que la vida democrática a la que aspiramos exija que todos los miembros de la sociedad asumamos una actitud de tolerancia (G) hacia quienes son diferentes, o dicho de otra manera, de respeto a la diversidad.

Los diferentes valores, propósitos e intereses de los miembros de la sociedad hacen necesaria la existencia de reglas o normas que permitan asegurar el orden y la armonía en la convivencia, así como solucionar los conflictos que surjan entre los miembros de la sociedad.

Caso 1


Andrés y Mauricio son hermanos y comparten una habitación. Frecuentemente discuten entre ellos, porque a Andrés le gusta tener ordenado su cuarto, mientras que a Mauricio no le gusta arreglar el desorden que él mismo provoca.

caso 1

En el caso anterior, si las personas en conflicto no llegan a ponerse de acuerdo, ¿consideras que alguien más debe intervenir?

1. Sí/No, ¿quién o quienes debe intervenir?

¿Por qué?

Caso 1.
  1. El padre y la madre de los jóvenes.
  2. Son autoridad y pueden facilitar una solución.

Caso 2

Los habitantes del municipio de Nube Azul no se han puesto de acuerdo en el uso que le darán a un terreno municipal. Un grupo de personas quiere que ese terreno se ocupe para construir un parque, con el fin de que sus hijos e hijas ya no corran riesgos jugando en la calle.
Otro grupo prefiere que se haga una biblioteca donde sus hijos e hijas puedan hacer sus tareas y consultar varios libros que no tienen en sus casas. Después de mucho dialogar, no pudieron ponerse de acuerdo.

caso 2

 

En el caso 2, si las personas en conflicto no llegan a ponerse de acuerdo, ¿consideras que alguien más debe intervenir?

1. Sí/No, ¿quién o quienes deben intervenir?

¿Por qué?

Caso 2.
  1. Las autoridades.
  2. Ayudarían a tomar una decisión.

Un conflicto siempre se da entre dos o más partes (G), es decir, entre dos o más personas o grupos, y surge cuando sus intereses o propósitos son opuestos.
En ocasiones, los conflictos pueden resolverse mediante el diálogo, la colaboración
o la negociación entre las partes.


 

En otros casos, se vuelve imposible un arreglo entre las partes y se hace necesaria
la intervención de alguna autoridad ajena al conflicto, con el fin de facilitar una solución o, incluso, adoptar una decisión que termine con el conflicto.

También puede suceder que, lo que está en juego en ese conflicto, no permita negociaciones ni acuerdos entre las partes porque se deben cumplir las leyes que ordenan a la autoridad intervenir para resolverlo. Esto sucede cuando en un
conflicto se amenazan o se dañan valores de gran importancia como la vida o la integridad de las personas, la seguridad de la comunidad, la nación o el medio ambiente, entre otros.

Son diversas las autoridades que pueden intervenir cuando surgen conflictos
entre los miembros de la sociedad, dependiendo de las características del problema.
Para atenderlos y resolverlos, el gobierno cuenta con instituciones públicas especializadas al servicio de la población.