Unidad 2 Tema 3 Actividad 28


Uno de los problemas más comunes y, con frecuencia, más difíciles de manejar tanto para los padres como para las personas que los cuidan y atienden es el miedo.

Todos los menores tienen periodos en que sufren de temores, éstos son normales y les ayudan a resolver algunos problemas siguientes durante su desarrollo. A la vez funcionan como “señales” que avisan a los padres de los conflictos por los que pasan, y que de esa manera piden su apoyo y el de la familia para resolverlos.

Observe y reflexione las imágenes y conteste.

 

¿Cuáles son los temores más frecuentes que ha observado en los menores de 3 años?, descríbalos con sus palabras.

¿A qué cree que se deben algunos temores que manifiestan los pequeños?

Hacia los 3 años los menores empiezan a manifestar miedo a la oscuridad, a los “monstruos”, a las “máscaras” o “disfraces”, y a algunas personas que no les gustan.
 
El miedo aparece repentinamente en los periodos de nuevos aprendizajes, las habilidades que el menor va desarrollando le dan mayor independencia; lo que en ocasiones le provoca miedo, por ejemplo, aprende a correr, pero si lo persigue un perro y le ladra, siente temor.
 
A partir de los 3 años y hasta los 6, los pequeños pueden experimentar miedo a la oscuridad, a que se lo roben, al “coco” que se esconde en algún lugar; a ser mordido por algún animal, a ruidos fuertes, a la escuela, incluso a la muerte o pérdida de alguno de sus padres o seres queridos.
   
Descubren sus propios sentimientos de “amor” y “odio”; aman a sus padres cuando son cariñosos y complacientes y se enojan con ellos cuando les niegan algo; estos sentimientos “encontrados”, traen consigo la sensación de que como “castigo” les puede pasar “algo”.
   
Los grandes temores especialmente cuando son tan pequeños también tienen que ver con el maltrato, cuando se les habla fuerte o violentamente, cuando no se les trata con el cuidado que merecen, por ejemplo, los hermanos mayores los asustan con la oscuridad o los encierran y apagan la luz, y otras “travesuras”, pensando que como son menores no les pasa nada. Esto es un gravísimo error, además, les dejarán marcas y daños para toda su vida.
   

Observe las imágenes y conteste

 

¿A que cree que le tengan miedo los menores?

Imagen 1

Imagen 2

¿Qué recomendaría a los padres para que los menores ya no sientan temor?

Imagen 1

Imagen 2

     

Algunas recomendaciones ante los miedos de los infantes

 
     
 
A veces, al sentirse presionados por interactuar con otros compañeros, es posible que se aferren a los padres por no saber cómo conducirse. Dígales a dónde irán y a quién van a conocer y que usted o alguien de la familia siempre estará cerca.
   
Tome en cuenta que ellos aprenden de sus propios sentimientos de agresión (pegar, morder o patear a alguien sin motivo aparente), lo cual aumenta su temor de ser agredido por otros.
 
El temor ante la pérdida de alguno de los padres es frecuente; asegúrele que siempre estará protegido y que nada malo le sucederá, menciónele todas la personas que lo quieren.
   
Cuando ocurre la muerte de alguien cercano o de alguna “mascota”, respete sus sentimientos de tristeza y temor. Es el momento de hablarle acerca de cómo usted controla sus sentimientos de dolor.
   
Si el menor despierta asustado en la noche y se quiere quedar con usted, tranquilícelo, abrácelo y acompáñelo, pero no permita que permanezca en su cama, llévelo a la suya y esté cerca de él hasta que vuelva a dormir.

   
 

  Si observa que el menor tiene miedo de alguna persona, se pone nervioso al sentir que se le acercan, se pone a llorar y no dice nada, es una situación para estar ¡ALERTA!, esto quiere decir que algo le ha sucedido y tiene temor.  

¡No olvide participar en el foro!
¡Felicidades por haber terminado esta unidad!