A partir de los 2 años, el pequeño comienza a descubrir sus propias emociones, se da cuenta cuando está molesto o hace “berrinche”, cuando se siente alegre o algo lo pone triste, y de lo que sienten por el las personas más cercanas. Las emociones y sentimientos que viven los infantes no las manifiestan como lo hacen las personas adultas. Hay que estar muy atentos a las expresiones de su cuerpo: gestos, palabras, tono de voz; a veces buscan un “rinconcito” cuando están tristes; lloran, gritan, avientan cosas o se “retuercen” cuando se enojan. En la medida en que conozcamos sus emociones lograremos comprenderlos mejor. Observe las imágenes y conteste.
¿Cuáles son los sentimientos y emociones más frecuentes en los pequeños de 18 meses a 3 años?
¿Ante qué situaciones se comportan de esa manera?
Mencione cómo podría explicarle al pequeño emociones como: El coraje:
La tristeza.
Dé un clic en las imágenes de las personas adultas para ver lo que sucede.
¿Considera que es divertido este juego para los menores?
Realice esta actividad en su hogar con algún menor juegue con él a las emociones, siéntense frente a frente. Mencione una emoción y exprésela de manera exagerada, por ejemplo: alegría (sonría muy fuerte), enojo (frunza la frente); tristeza (haga “pucheros”); gmuéstrele cómo hacerlo y pídale que intente expresarla, repita el juego. Puede dibujar “caritas” de alegría, enojo o tristeza y pegarlas en una pared para que poco a poco comprenda sus emociones de manera divertida. |