Seguramente ha escuchado la palabra autoestima, pero ¿qué es la autoestima?, algunos dicen que tener autoestima es tomar decisiones, quererse, valorarse, no permitir que nos lastimen, aprender de nuestros errores, aceptarnos como somos y otras cosas más. Sí, todo ello conforma lo que llamamos autoestima, pero ¿cómo se forma?, ¿cuándo?, ¿quiénes ayudan a formarla?, ¿se nace con ella?
Observe las imágenes y conteste.
En cuál de las dos imágenes considera se fortalece la seguridad y confianza de los pequeños, ¿por qué?
Escriba la forma en que usted le hablaría al niño que están bañando:
¿Cómo explicaría a la madre por qué es importante que cambie su actitud con su hijo?
La autoestima es un proceso que se desarrolla durante toda la vida, se inicia cuando el menor es recibido con amor y aceptado como es por sus padres y familiares.
•
Cuando los pequeños se sienten amados y respetados es más fácil que acepten los valores y normas propias de la familia; se identifica con los padres, hermanos, familiares y con usted; los toma como modelos para expresar sus sentimientos de amor, cariño, alegría hacia los demás; desarrolla el sentido básico de la confianza, evita el temor y la ansiedad, dándose así el sentimiento de seguridad. Esto le permitirá también desarrollar sus habilidades intelectuales.
•
Para que los pequeños desarrollen la confianza y seguridad en ellos mismos, necesitan un ambiente familiar y escolar favorable, libre de violencia y de maltrato. Esto les dará elementos importantes para participar en la escuela, preguntar cuando no comprendan algo, se esforzarán más para resolver problemas y entenderán que los triunfos no siempre llegan en el primer intento.
•
Apóyelos cuando realicen actividades o tareas escolares con frases como: “este trabajo te quedó mejor que el anterior”, “muy bien”, “día a día lo haces mejor”. Cuando esto no sea posible porque la actividad está mal realizada, nunca censure o maltrate al niño; puede decir, ”está mal, pero fíjate cómo debes hacerlo”, o está mal, inténtalo de nuevo”.
Dé un CLIC en las frases que ayudan a los menores a desarrollar su autoestima:
1.
Evitar regañarlos delante de otras personas.
2.
Dar mayor importancia a las cosas que hace bien y juntos corregir las que hace mal.
3.
No compararlos entre sí (hermanos o amigos), cada uno es distinto.
4.
Impedir que haga las cosas por sí mismo, no puede hacerlo solo.
5.
Decirle frases como “eres tonto”, “tú no sabes nada”, “¿acaso no entiendes?”.
Lea su TrípticoEvitemos el maltrato a los niños y las niñas y conteste.
Escriba tres sugerencias para prevenirlo.
1.
2.
3.
Apoyamos el desarrollo de la autoestima de los menores cuando:
•
Respetamos su individualidad y permitimos que seleccione la ropa, comida, juegos, lecturas, etcétera.
•
Reconocemos que de las equivocaciones se aprende más que de los aciertos.
•
Aceptamos nuestras propias equivocaciones y tratamos de mejorar.
•
Nos comunicamos permanentemente con los docentes para saber en qué podemos apoyar a los menores.
•
Reconocemos el esfuerzo realizado por mejorar su aprovechamiento escolar.