Es muy importante estar al pendiente de cualquier situación
que se observe en el menor, haga siempre caso de su experiencia, como
dicen más vale prevenir que lamentar; en muchas ocasiones
existen ciertos comportamientos, actitudes en ellos, que si logramos identificar
a tiempo seguramente se podrán evitar o controlar de alguna manera.
Lea con atención el testimonio de Lola:
"A Toño, mi sobrino, lo cuido desde que nació;
creció grande y fuerte, pero, ahora que tiene 4 años he
notado que al caminar se tropieza y cae con facilidad, casi no habla,
avienta objetos y cosas sin motivo, le tengo que dar de comer en la boca,
vestirlo; a veces creo que no me entiende lo que le digo. Estoy preocupada
porque no sé lo que le pasa".
¿Considera que Lola tiene razón para estar preocupada?
De acuerdo con la tabla de crecimiento y desarrollo, a
la edad de Toño, ¿qué habilidades sociales debería tener?, escriba tres:
¿A qué cree que se deba que Toño casi no habla?
Escriba tres recomendaciones a Lola y a los padres de
Toño para aclarar sus dudas y preocupaciones.
Aunque cada niño o niña crece y se desarrolla a su propio ritmo, si observa algunas de las situaciones siguientes no dude en llevarlo a valorar con su médico.
•
Crecimiento lento: el menor no aumenta de peso y estatura de acuerdo con su edad.
•
Si no habla, se comunica sólo con señas o se muestra indiferente cuando se le habla, lee o canta.
•
No
hace "las cosas" que realizan la mayoría
de los pequeños de su edad. Aunque cada niño
y niña crece y se desarrolla a su propio ritmo,
la comparación con otros de la misma edad nos
da una idea de que "algo" puede andar mal.
•
No sigue instrucciones sencillas, no obedece, ni maneja hábitos de aseo e higiene personal. Se le dificulta bañarse, vestirse o lavarse las manos o dientes.
•
Tiene
actividad incontrolada, pasa de una acción a
otra, sin poner atención en lo que hace, es "temerario".
•
Golpea a otros pequeños, maltrata a los animales, sin motivo aparente.
•
Brinca, corre, trepa y al hacerlo se accidenta fácilmente.
El estar pendiente del desarrollo de los menores, detectar
cualquier anomalía, para recibir atención médica
oportuna y tomar las medidas necesarias es lo que puede hacer
la diferencia en su avance.
Dé un CLIC en el botón Inicio para analizar
el caso de Rita, después conteste las preguntas.
¿Qué cree que le ayudó a Rita a crecer y desarrollarse durante sus primeros años?
¿Qué haría para seguir apoyando el crecimiento y desarrollo de Rita?
¿Cómo aprendió Rita los colores y a cantar?
•
Es difícil reconocer cuáles son los límites de la normalidad, no existe con precisión una línea que divida lo normal de lo anormal.
•
En los primeros años de vida de los menores se dificulta establecer si alguna característica extraña a su desarrollo es normal o no, puede corresponder a cambios momentáneos y desaparecerán con el tiempo o bien son definitivas.
•
Por ello, es importante acudir al médico o al centro de salud más cercano cuando detectemos alguna dificultad en el desarrollo físico, de lenguaje, de la inteligencia, emocional o social del menor, juntos con el médico se podrá dar la atención que requiere con oportunidad.
Escriba el nombre de uno o varios hospitales de su comunidad donde atenderían a un menor en caso de alguna dificultad en su desarrollo.
En el desarrollo de las habilidades de la inteligencia como: la memoria, atención, clasificación de objetos, saber cuando los objetos están arriba, abajo, adelante o atrás, el reconocimiento de las partes del cuerpo, la comunicación de necesidades a través del lenguaje, puede existir algún retraso que en algunas ocasiones se logra superar con la realización de ciertas actividades y a través del juego.