Lea los enunciados y complételos. Para ello arrastre el lápiz hacia el enunciado elegido.
Cambio de pañales
El momento de cambiar el pañal al pequeño
es una oportunidad que tenemos para relacionarnos con
él, conocerlo y hacer algunas actividades que favorezcan
su desarrollo.
Cómo
Dónde
• Procure tener a la mano todo lo que necesita
para hacer el cambio de pañal.
• Con higiene.
Cuando lo levante o lo cambie de posición,
sostenga su cabecita, pues no tiene fuerza para
sostenerla.
• Para que no se roce con el pañal,
cámbielo tan pronto como se dé cuenta
que está mojado; no lo deje húmedo
y asegúrese que no queden residuos.
• Cuando se roce, le puede poner alguna
pomada para rozaduras, almidón o lo que
se acostumbre utilizar en su comunidad.
En un lugar limpio, de temperatura agradable,
donde no haya corrientes de aire para que el pequeño
no resienta el cambio de temperatura al quitarle
la ropa, pues algunos pequeños son más
sensibles y lloran.
En estas actividades pueden participar el padre y otros familiares.
Escriba tres beneficios que obtiene el bebé al cambiársele el pañal.
1.
2.
3.
Describa dos actividades que puede realizar con el bebé durante el cambio de pañal.
1.
2.
El cambio de pañal es algo más, pero a partir de:
Cuando el pequeño sonríe,
llora o se asusta al hacer el cambio de pañal,
le comunica cómo se siente o que quiere algo, por
lo que es muy importante en estos momentos demostrarle
su cariño.
•
Asear al
recién nacido en cada cambio
de pañales, limpiar perfectamente
su cuerpo.
•
Un foco
de infección es todo objeto o
lugar que puede generar bacterias u
otros organismos causantes de infecciones
y enfermedades.
•
Al dejar
los pañales sucios en cualquier
parte, no lavarlos enseguida, y no lavarse
las manos después del cambio,
se forma un foco de infección
y esto puede provocar riesgos de contaminación
o infección, hay que evitarlo.
- Baño y aseo
Mencione lo que necesita para bañar a un bebé recién nacido.
Escriba ¿qué precauciones necesita tomar durante el baño del bebé?
La hora del baño es una necesidad
desde el principio y un momento muy importante para
que los pequeños desarrollen un sentimiento de
confianza; conozcan, ejerciten, descubran y disfruten
su cuerpo y puedan jugar. Además, al bañarlos
se comunican con usted y usted con ellos por medio del
tacto.
Asear
con agua y jabón el ombligo, una o dos
veces al día para evitar cualquier tipo
de infección (especialmente después
del cambio de pañal), hasta que cicatrice.
El merthiolate ayuda a que el ombligo seque y
por lo tanto, se caiga más rápido.
Cada ombligo cicatriza de manera diferente y aunque
existen muchos remedios para evitar que se “bote”,
ninguno es efectivo.
Aunque algunas personas acostumbran
usar fajas, gasas o vendajes, actualmente los
médicos dicen que no es necesario usarlos.
Si en su comunidad se acostumbra fajarlos, platique
con las mamás y respete su decisión.
Sugerencias para el aseo y baño.
Cómo
Dónde
Cuándo
Con precaución y tranquilidad, ya que fácilmente
pueden resbalarse de las manos, sobre todo cuando
se mueven mucho. Por eso, sostenga todo el cuerpecito
al bañarlo.
En un lugar de temperatura agradable, donde no haya
corrientes de aire.
Con agua tibia y lavándolo con suavidad,
sin lastimarlo al tocar cada parte de su cuerpo.
Para probar la temperatura del agua, la persona
que lo baña puede introducir el codo en
agua que va a utilizar, pues en éste la
piel es más sensible.
Puede pedir ayuda a algún niño
o niña mayor o alguien de la familia, así
aprenden a colaborar y pueden sentirse importantes
al poder ayudar.
Platique con el pequeño mientras lo baña,
cántele, déle confianza.
Cuando le ponga la ropa no lo inmovilice, es
importante que sienta y tenga libertad en sus
brazos y piernas, así las fortalece.
En una tina limpia y amplia que utilice únicamente
para el baño de los pequeños.
Diariamente, si es posible, para evitarle enfermedades y molestias.
El aseo debe realizarse
diario, especialmente en la zona genital
de niñas y niños:
•
En el caso
de los niños. No debe retraer
la piel de la punta del pene durante
las dos primeras semanas; después
podrá hacerlo con suavidad para
asearlo con el baño diario.
•
Si al pequeño
le hicieron circuncisión, pregunte
al médico o en su clínica
comunitaria cómo debe cuidarlo.
•
En el caso
de las niñas, además del
aseo diario también es muy importante
que después de cada evacuación,
ponga atención especial para
que no queden residuos de excremento
en la zona genital, debe limpiar de
adelante hacia atrás.
Para
evitar rasguños, hay que cortarle
las uñas con frecuencia. Es
recomendable cortárselas cuando
esté dormido, así estará
quieto y no lo lastimará.