Sueño
 
Recuerde o investigue ¿cuántas horas duerme al día un recién nacido?
 
 
¿Para qué le sirve dormir tanto?
 
 
Cómo
Dónde
Cuándo
     

En una posición cómoda. Por lo general, el pequeño le hará saber si no está cómodo.

Cuando lo coloque en la cuna, póngalo boca abajo, es la posición natural para el recién nacido y la más segura a la hora de dormir. Así le permitirá fortalecer su cuello cuando intente mover la cabeza y podrá empujarse con los brazos y piernas contra el colchón.

Cárguelo, mézalo, arrúllelo y cántele cuando se va a dormir.

Baile con él y así, no sólo le calma, si no que además, el pequeño se familiariza con el ritmo.

En un lugar seguro, sin peligro de que se caiga, con poca luz y sin ruidos.

En un sitio que esté fresco cuando haga calor y calientito, cuando haga frío.

Durante el primer mes, el pequeño duerme casi todo el día. El tiempo que está despierto pasa entre darle de comer, cambio de pañales, baño y juego.

Poco a poco, pasará más tiempo despierto.

     
 
 
 
Seguramente en su comunidad se acostumbra cantar canciones y arrullos para los pequeñitos. Puede cantarle alguna cuando lo baña, cambia el pañal, le da de comer o se va a dormir.
 
En la sección de recursos, seleccione Para cantar; escuche, cante y memorice las canciones para compartirlas con las y los pequeños.
 
Salud
 
Existen todavía muchas comunidades donde no hay agua potable ni servicios de salud, así que la vida del recién nacido y la mamá pueden peligrar. Por eso, es necesario saber cuál es el centro de salud más cercano o qué se puede hacer en caso de alguna emergencia, no espere a que algo grave sucedan.
 
Cómo
Dónde
A dónde acudir
     

El recién nacido necesita que se cuidemos de su salud:

• Aplicándole las vacunas que necesita de acuerdo con su edad.

• Llevándolo con el médico y atendiéndolo cuando se enferma.

• Procurando que el lugar donde vive esté limpio, el ambiente tranquilo y sin violencia.

• Estando atentas a los cambios de peso, de temperatura y de su comportamiento, entre otros.

Así prevenimos dificultades y enfermedades que podemos evitar.

Las vacunas se las aplican en la clínica o centro de salud de su comunidad.

En el caso de utilizar algún medicamento, SIEMPRE debe ser recetado por un médico, NUNCA le dé una medicina que alguna persona de buena fe le recomiende.

En ocasiones puede darle algún té o tratar alguna molestia, según se utilice en su comunidad. Es recomendable que conozca, aproveche y valore, las costumbres de su comunidad para curar a los pequeños.

A la clínica comunitaria o centro de salud más cercano.

Solicite ayuda de alguna persona que tenga experiencia en el cuidado de niños pequeños.

Si la niña o niño que cuida, no es su hijo, avise inmediatamente a la persona responsable y no tome decisiones que pongan en riesgo la vida y seguridad del pequeño o pequeña.

Tenga siempre a la mano un botiquín.

     
 
 
 
¿Si el bebé está inquieto y no quiere dormir, ¿qué haría para tranquilizarlo y después dormirlo?
 
 
 
¿Qué sucede si no se aplican las vacunas oportunamente las y los pequeños?
 
 
Escriba tres situaciones ante las cuáles llevaría al recién nacido al médico o con la partera.
 
 
 
         
 
Entre las señales que le indican que el recién nacido tiene alguna dificultad que requiere atención médica, se encuentran:
 
       
  La fiebre. Un pequeño con fiebre estará inquieto, tendrá los ojos brillantes, llorosos y las mejillas rojas. La temperatura normal es de 37º C; si es más alta puede deberse a diferentes causas, lo más recomendable es consultar al médico o acudir a la clínica comunitaria con experiencia en la atención y cuidado de los pequeños.  
       
  Vómito. En ocasiones puede haber vómito porque el estómago está muy lleno. Sin embargo, si es continuo, es necesario consultar al médico o acudir a la clínica más cercana.  
       
    Estreñimiento. Es común que los pequeños que son alimentados con biberón pasen dos o tres días sin evacuar. El excremento del niño estreñido, es duro y puede provocarle dolor al evacuar, algunos hasta llegan a sangrar. Otros, aunque tengan evacuaciones blandas, sufren mucho al momento de sacarlas; esto no es estreñimiento y se corrige en cuanto el niño o niña tiene otro tipo de alimentación y más movimiento.

Usted puede ayudarlo:
 
    - Haciéndole ejercicio con sus piernitas, doblándolas y estirándolas suavemente; dándole un ligero masaje sobre su pancita.  
         
 
Diarrea. Los niños amamantados pueden tener cinco o más evacuaciones al día, las cuales generalmente son flojas, sin que esto sea diarrea; poco a poco, se irán regularizando. Se considera que el pequeño tiene diarrea cuando tiene evacuaciones frecuentes, líquidas, malolientes y que pueden tener una especie de sustancias espesas conocidas como mucosidades.

Usted puede ayudarlo:
 
       
    - Teniendo especial cuidado con la higiene cada vez que le cambia el pañal y le da de comer.  
       
      Dándole líquidos abundantes y no dejándolo de amamantar. Si le están dando fórmula o leche en polvo, platique con el médico y si es necesario, cambie de marca.  
       
    - Hágale atole de arroz, hirviendo un puño en una taza de agua y dándole solamente el líquido, o con harina de arroz.