Aprendemos a cuidarlo
 

Pasado el primer mes, como el pequeño ya es más regular en sus horarios de alimentación y sueño, las personas que lo cuidan saben cómo expresa sus necesidades: si le gusta que le canten para dormir, si es quietecito o inquieto, qué molestias tiene, entre otras cosas.

 
En cuanto a la alimentación los cuidados del pequeño son los mismos que los del recién nacido.
 
 
El peso de los pequeños es:
 
 
Niñas
Niños
 
Peso mínimo
Peso Máximo
Peso Mínimo
Peso Máximo
         
De dos meses
4 Kg.
5.400 Kg.
4.300 Kg.
6 Kg.
De tres meses
4.700 Kg.
6.200 Kg.
4.300 Kg.
6.900 Kg.
De 4 meses
5.300 Kg.
6.900 Kg.
5.700 Kg.
7.600 Kg.
 
Si el pequeño está por arriba del peso máximo o por abajo del peso mínimo, consulte al médico.

Para vigilar el crecimiento del pequeño es necesario pesarlo y medirlo cada mes en el primer año de vida.
 
- Cambio de pañales
 
El cambio de pañal puede significar otra oportunidad para convivir con el bebé y mostrarle mucho cariño, hacerlo con cuidado, tratar de que se sienta seguro cuando le quitamos el pañal y le colocamos el otro, revisar que no tenga rozaduras ni que le queden residuos de popó, ponerle pomada o crema si lo necesita. Si se nota algo extraño en su cuerpo es necesario avisarle al médico para que lo revise y evitar alguna infección.
 
 
- Baño y aseo
 

Es necesario continuar con los mismos cuidados que le damos al recién nacido, bañarlo diario y antes de que lo vista puede darle un masaje en todo el cuerpo, esto lo estimulará. Como ahora el pequeño empieza a moverse más es importante continuar sosteniendo su cuerpo y darle confianza, apoyarlo para que conozca y disfrute su cuerpo, acariciarlo al pasarle el jabón, que se sienta querido y seguro.

Algunos pequeños disfrutan mucho el momento del baño, al hacer ruidos en el agua, salpicar, patear, sentir el agua tibia y caricias en su cuerpecito; les puede gustar que les canten también.

 
 
 
- Sueño
 

En esta etapa el sueño se va reduciendo porque, pasa más tiempo despierto y es importante aprovechar para estimularlo, mover su cuerpo, hablarle, cantarle, darle cariños, mostrarle objetos, sacarlo y que vea la luz del día, enseñarle con mucha paciencia los objetos que tiene a su alrededor.

   
Sin embargo como se empieza a mover más, tenga más cuidado, asegúrese que el lugar donde duerme el pequeño esté protegido para que no se caiga o se golpee. Procure un ambiente más tranquilo, sin ruido ni nada que le pueda alterar el sueño, recuerde que son estos momentos en los cuales los niños logran recuperar la energía gastada durante el día, además que el descanso es fundamental en su desarrollo.

 
Si es posible, coloque su cuna o sillita cerca de una ventana para que pueda ver hacia fuera y así su descanso pueda ser más placentero. Ponga cerca de él, juguetes que no sean de riesgo (muñecos), cosas que llamen su atención para cuando despierte los vea y si se le antoja juegue con ellos.
 
- Salud
 

La salud es fundamental para el desarrollo del bebé, los cuidados continuarán de manera permanente como con el recién nacido, revisar que sus reacciones sean normales, que no se queje demasiado, investigar cuáles son las vacunas que hay que aplicarle, cada cuándo, cómo y dónde (por lo regular se aplican en cualquier centro de salud y son gratuitas).

Cuando se registra al bebé ahí nos dan la Cartilla de vacunación, que nos permitirá dar seguimiento a cada una de las vacunas y las fechas de aplicación; de esta manera, el bebé tendrá las defensas para crecer sanamente.
Es mejor prevenir enfermedades, para lo cual, es importante vigilar cualquier posible padecimiento en el bebé y acudir de inmediato al médico o centro de salud.

 
 
En esta edad hay que aplicarle las vacunas siguientes:
 
- SABIN: Primera dosis a los dos meses. Segunda dosis a los 4 meses.

- PENTAVALENTE (Difteria, Tosferina, Tétanos, Hepatitis B, Infecciones por influenza e b): Primera dosis a los dos meses. Segunda dosis a los 4 meses.
 
 
         
  La causa mas común de muerte entre las dos semanas y el año de edad (30% de todas las muertes), es el llamado síndrome de muerte súbita del lactante. Es la muerte repentina, resulta inesperada pues no hay antecedentes de ningún problema de salud y para lo cual no hay explicación.  
       
  Se produce por lo regular entre el segundo y cuarto mes de vida; algunas de las causas son: cuidado insuficiente del bebé, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, nacimiento durante los meses de invierno, trastorno de los pulmones o del corazón, y entre los hijos e hijas de madres fumadoras y de aquellas que consumen alcohol o drogas (sobre todo durante el embarazo).  
       
  Casi todas las muertes ocurren mientras el infante duerme, simplemente deja de respirar. Los padres por lo general quedan agobiados y como no pueden encontrarse causas definidas de la muerte suelen experimentar excesivos sentimientos de culpa, que aumentan si algún trabajador social o la policía se involucran en la investigación de la muerte. Por lo que los miembros de la familia requieren de apoyo para superar su pena.  
         
 
Por tanto, se recomienda acostar al bebé boca arriba, con el rostro descubierto; en lo posible no dormir en la misma cama con él o tener cuidado de hacerlo; y estar pendiente de su respiración.
 
     
 
 
 
 
Para reflexionar sobre la salud y cuidados que necesitan las niñas y los niños pequeños, lea en la Revista el artículo Rosita, una pequeña que salío adelante y conteste.
 
 
¿Cuánto pesó Rosita al nacer?
 
Kg.
 
¿A qué cree usted que se debe que las niñas y niños como Rosita tengan esas dificultades?
 
 
¿Qué hizo la promotora con Rosita cuando sus papás la llevaron al centro de salud?
 
 
¿Qué aprendieron los papás de Rosita con las orientaciones de la promotora?
 
 

¿Por qué es necesario seguir alimentando al bebé aunque no tenga diarrea?
 
 
Algunas ideas para recordar
 
 
 
Para mí, lo más importante de este tema es: