Los ciudadanos tenemos propuestas
|
La democratización de los medios de información es una exigencia generalizada de la sociedad civil, quien se siente identificada con aquellos medios que ofrecen otro nivel de información y le brindan espacios para expresar sus ideas, opiniones y/o propuestas.
Los medios de comunicación pueden realizar funciones esenciales para la construcción de una nueva cultura democrática en donde su compromiso no es sólo presentar la verdad detrás de los hechos, sino ser sensibles a las demandas de sus audiencias y responsables de sus actividades ante la sociedad.
Por ello, diferentes grupos de ciudadanos y ciudadanas han presentado propuestas y líneas de acción que permitan avanzar en la democratización de los medios.
- Establecer un nuevo orden legal que garantice el equilibrio entre libertad de expresión y derecho a la información como interés público, no como mercancía; y que incluya el derecho de réplica o rectificación en los medios.
- Determinar estrategias que hagan valer el derecho a la información y que éste sea controlado por el Poder Legislativo.
- Pugnar porque los diferentes sectores de la sociedad tengan espacios en los medios de comunicación y se conviertan en protagonistas e interlocutores en la dinámica diaria de la información.
- Crear consejos éticos que vigilen el comportamiento de los medios, así como, un defensor de los derechos humanos de la audiencia para que sancione a los medios públicos y privados.
- Construir organismos ciudadanos que busquen una nueva ética de la información, y que reglamenten las obligaciones y derechos de los periodistas, de los dueños de los medios y de la sociedad en el procesos de comunicación.
- Conformar un Comité de Protección para los trabajadores de los medios cuya función sea garantizar, proteger y defender los derechos de los profesionales de la información.
- Promover y vigilar la existencia de espacios igualitarios para los partidos políticos, así como, determinar topes en los gastos correspondientes.
- Impulsar la educación ciudadana a través del uso del 12.5% del tiempo que la ley otorga al estado en los medios electrónicos por pago de impuestos.
- Buscar que las concesiones otorgadas a los medios electrónicos sean determinadas por el Ejecutivo, el Legislativo y un Consejo Nacional de Comunicación Social, este último integrado por todos los sectores de la sociedad.
- Exigir a los medios masivos que la información transmitida sobre los problemas que enfrenta nuestro país, contribuya al conocimiento que permite la discusión y la toma colectiva de decisiones.
Estas propuestas, resultado del consenso de diversos sectores de la sociedad civil, buscan que la ética y la verdad sean las bases de la democratización en los medios. Además, ponen de manifiesto que la producción de la información es responsabilidad de todos, por lo tanto, es necesario regular este derecho para que los ciudadanos y sus organizaciones sean actores del proceso de comunicación y no simples receptores.
”De ciudadano a ciudadano”, Hoja informativa del Movimiento Ciudadano por la Democracia, México, s/f. |