Unidad 2 Tema 2 Actividad 25
Actividad 25- Formas de lucha no-violenta
Presiona en la imagen para que leas la nota de periódico; después contesta las preguntas.
Paraliza protesta, 14 cruceros
“A Padres de familia retiraron los
bloqueos intermitentes que
realizaron ayer desde las 9:00
horas en varios puntos del Distrito Federal
y sólo uno de ellos, a la altura del Parque
Hundido, fue disuelto por la fuerza
pública sin que se reportaran mayores
incidentes.
Los manifestantes exigieron al gobierno
cesar su intento de modificar el
sistema de algunas guarderías, que supondría
el cierre de varias de éstas para
formar otras más grandes.
Desde las 9:10 horas, grupos de madres
y padres cerraron momentáneamente
las calles Thiers y Gutenberg, a
las que siguieron División del Norte,
avenida San Lorenzo y Anillo Periférico,
Ribera de San Cosme al cruce con
Insurgentes Centro e Insurgentes Sur a
la altura del Parque Hundido.
También cerraron por espacio de una
hora la glorieta de Vaqueritos y División
del Norte; así como La Viga y Ermita; y
Tlalpan y Periférico.
Por su parte, el secretario de Seguridad
Pública local, Marcelo Ebrard Casaubón,
pidió a la Federación atender
con prontitud cada una de las quejas de
sus trabajadores y de esta forma evitar
este tipo de movilizaciones.(SUN)
El Metro, Ciudad de México, Ciudad, p.6.
Si fueras uno de estos padres o madres, ¿qué acciones habrías realizado para manifestar tu desacuerdo?
¿Por qué?
Como padre o madre de los niños y niñas de estas guarderías, ¿qué derecho estarías defendiendo?
Si viajaras en un transporte público o fueras automovilista y te enfrentaras a un cierre de calles, ¿qué sentirías?, ¿qué harías?
¿Qué derecho o derechos te estarían violentando las personas que cerraron las calles?
¿De qué lado estará la razón, de los que protestan cerrando calles o de los que hacen uso de la vía pública?, ¿por qué?
¿Tuvo razón la policía al haber intervenido para disolver el cierre de calles?
¿Por qué?
¿Cómo resolverías este conflicto para que ambos grupos (manifestantes y personas que hacen uso de la vía pública) salgan ganando?
Elige una o varias opciones y presiona en la casilla .
Revisemos lo que opinan en el círculo de estudios.
Ana: —Hay otras formas de manifestarse. Vean esto.
Los plantones y/o bloqueos de instalaciones públicas son otras formas de lucha no-violenta. Por ejemplo, los de las mujeres navistas (que apoyaron a Salvador Nava ante el fraude electoral del que fue objeto) frente al Palacio de gobierno en San Luis Potosí durante 1991; bloqueos en instalaciones de Pemex en las luchas tabasqueñas contra la contaminación ambiental y el fraude electoral de 1995; plantones postelectorales en Colima y Campeche durante 1997, entre otros.
Los ayunos y las huelgas de hambre son incontables. |
Se puede recordar los casos de Luis H. Álvarez, Francisco Villarreal y el doctor Oropeza en Chihuahua en 1986, por el fraude electoral cometido en ese estado y, también el de Samuel Ruiz por la paz en Chiapas, secundado por un grupo de personas en el Ángel de la Independencia en diciembre de 1994. Por su increíble resistencia no sólo al hambre sino a toda clase de adversidades, debe mencionarse la experiencia de los barrenderos tabasqueños que ante su despido injustificado e ilegal por el gobierno del estado de Tabasco en 1995, éstos iniciaron una larga huelga de hambre como protesta y exigieron su reinstalación en sus puestos de trabajo. |
|
Martín: —Otras formas de manifestarse son algunas que ha utilizado El Barzón y la Asamblea de Barrios.
Pedro: —Y ¿en qué consisten?
Roberto: —Ellos hacían clausuras simbólicas de oficinas. Y funciones de lucha libre con Súper Barrio en contra de algún personaje considerado enemigo del pueblo.
Rosa María: —Sí, como cuando llevaron un elefante a una sucursal bancaria.
Ana: —Veamos más sobre esto.
Otra forma de lucha no-violenta, la constituyen los strip tease de protesta, o sea, quitarse la ropa en público. Hace unos años lo protagonizaron mineros de Pachuca y después de Chihuahua. En fechas más recientes, una organización popular lo llevó a cabo frente a la Asamblea de |
Representantes del Distrito Federal, con la novedad de que era escalonado: cada día que transcurría sin que se les atendiera, se despojaban de una prenda. Actualmente se usa más esta forma de protesta. |
|
Hay otras acciones no-violentas que responden al estado democrático de derecho, como las siguientes.
Algunas acciones noviolentas llevadas a cabo en México |
¿Quiénes? |
¿Cómo? |
¿A favor de quién? |
¿Qué lograron? |
¿Cuándo? |
Sociedad civil y zapatistas. |
Por medio de manifestaciones masivas. |
Población indígena de Chiapas. |
Detener el fuego y abrir las puertas a diálogos de paz. |
Enero de 1994. |
Sociedad civil. |
Cinturones de paz. |
Población indígena de Chiapas. |
Garantizar los diálogos de paz. |
Los primeros meses de 1994. |
Sociedad civil y observadores extranjeros. |
Campamentos de paz. |
Población indígena de Chiapas. |
Impedir acciones de ataque a las comunidades (disuadir). |
A partir de 1994. |
Miles de partidarios zapatistas en todo el país. |
Consulta sobre derechos indígenas. |
Comunidades indígenas. |
Dar voz a los indígenas. |
Marzo de 1999. |
Comunidades indígenas, zapatistas o no. |
Resistencia de comunidades indígenas, desarmadas, con las mujeres y los niños en primera línea. |
Comunidades indígenas. |
Rechazar las incursiones del ejército. |
Entre 1994 y 1999. |
Sociedad civil tabasqueña. |
Bloqueos en instalaciones de PEMEX. |
La protección del medio ambiente. |
|
Durante 1995. |
Sociedad civil de Colima y Campeche. |
Plantones. |
La transparencia electoral. |
|
Durante 1997. |
Niños, niñas, jóvenes, padres y madres de familia, personal docente. |
Dar clases en el zócalo de la cd. de México a aprox. cuatro mil alumnos y alumnas. |
Comunidades escolares de varios municipios del Estado de México. |
|
Octubre de 2001. |
Movimiento de los 400 pueblos. |
Plantón en la Ciudad de México con desnudos. |
Comunidades campesinas de Veracruz. |
|
De abril a julio 2007. |
Presiona en la imagen para que leas la nota de periódico; después contesta las preguntas.
Reclaman desarrollo social
Esclaviza la pobreza
a “indígenas negros”
Más de cuarenta mil “indígenas afromestizos” que habitan en los
cinco municipios de la costa chica de Oaxaca enfrentan la pobreza,
el analfabetismo, la falta de caminos y el control político.
Con un promedio del 35.75 por
ciento de la población que no
sabe leer ni escribir y con servicios
de salud limitados, los negros
oaxaqueños, mezclados hoy con diversas
etnias indígenas, reclaman a los Gobiernos
federal y estatal su inclusión en
proyectos de desarrollo social y económico,
el respeto a sus tradiciones y su
reconocimiento como la tercera raíz de
la identidad nacional.
“Aquí la esperanza que tenemos es en
el trabajo nada más, nada más trabajar y
mantenerse, días que come uno salsa, días
que ni para la salsa tenemos, pues somos
pobres, el Gobierno nos apoya casi nada”,
dice Cirdonio Baños Bracamontes, un
campesino negro de 53 años de El Colorado,
Pinotepa Nacional, sin escuela, con
tres hijos, dos de ellos que han emigrado
a Estados Unidos y al D.F. [...]
Las condiciones de vida en la región
son adversas; la mayoría de los caminos
son de terracería y las aulas son palapas
con bancas de madera.
Por ejemplo, en el municipio de Tapextla,
con 3 mil 234 habitantes, el promedio
de escolaridad es de tres años de
estudios, por lo que el analfabetismo alcanza
el 40 por ciento de la población,
según el INEGI.[...]
En las cabeceras municipales de estas
localidades existen pequeñas clínicas
atendidas por un doctor de servicio
social y un enfermero, aunque las medicinas
escasean, aseguran los pobladores.[...]
“Necesitamos una carretera, porque
están totalmente destrozados nuestros
caminos; además, nuestros animales se
están muriendo como nunca y no hay
agua potable, las mujeres tienen que ir
muy lejos a cargar el agua en la cabeza,
en burro o en un carro, hay una crisis
muy grave de agua”, afirma el presidente
municipal de Santiago Tapextla, Heladio
Montalbán de la Rosa.
19 de mayo de 2002.
Por Iván Rendón, Periódico REFORMA.
Tú, ¿qué opinas? Si pertenecieras a esta comunidad de campesinos de Oaxaca, ¿sentirías que se ejerce violencia contra tu grupo?
¿De qué manera?
¿Cómo podrían remediar la pobreza en la que sobreviven?
¿Cómo podrían combatir el analfabetismo?
¿Qué harían para tener acceso a los servicios públicos?
La violencia que se ejerce sobre estos campesinos de Oaxaca es de tipo estructural o institucional. Cuando una sociedad tiene una forma de organización injusta, siempre hay una parte de la población que no tiene acceso a salarios justos, a servicios de calidad y a participar de manera importante en la vida política. Por lo tanto hay que preguntarse, ¿es posible lograr las transformaciones profundas que se necesitan a través de principios y métodos no-violentos?
|