Unidad 1 Tema 4 Actividad 13
También la disposición a resolver problemas mediante el diálogo es un valor indispensable en el ejercicio de una ciudadanía comprometida. Seguramente algunas veces te ha tocado poner en práctica este valor. Describe alguna situación en la que tú o alguna persona conocida haya dialogado para resolver un problema con otras personas. ¿Qué significa para ti la frase anterior? Oprime en la casilla la respuesta con la que estés de acuerdo.
En situaciones problemáticas, es posible observar que el diálogo se vuelve una búsqueda de lo que es verdadero y justo. Debe realizarse de manera cooperativa, es decir, cada persona debe estar dispuesta a aportar una parte importante a ese diálogo, con el fin de encontrar entre todas una solución justa al problema o al conflicto que se está viviendo. Para que el diálogo se realice de esta forma, es necesario reunir las condiciones siguientes. Lupita: —Es importante dejar muy claras las condiciones necesarias para que se dé el diálogo cooperativo; el ejemplo que nos puso Martín nos ayudará. Martín: —Sí Lupita, fueron muchas sesiones largas de diálogo y discusión para poder llegar al acuerdo final. Condición 1Deben participar todas las personas afectadas por la decisión final; no obstante, si esto no es posible, se debe garantizar que, por lo menos, participen sus representantes. Martín: —Tuvimos algunas reuniones en las que participamos todos, pero la mayoría de los diálogos se hicieron entre los líderes sindicales, que luego nos comunicaban todo a los trabajadores y, cuando ya todos estuvimos de acuerdo, se hizo el diálogo de los dirigentes sindicales con los patrones. Condición 2Estar dispuestos a escuchar lo que aporte la persona o personas con quienes se realiza el diálogo. Martín: —Al principio había compañeros que apenas empezaban a escuchar las ideas de otros, ya estaban descalificándolos. Decían que los dirigentes del sindicato sólo querían asegurar su trabajo y que los demás no les importaban. Pero luego nos dimos cuenta que así no se avanzaba, y un compañero se encargó de hacernos entrar en razón para que nos escucháramos sin estar nomás juzgándonos. Condición 3Entender que la persona con la que se dialoga es alguien a quien tenemos que escuchar y con quien debemos entendernos; y no a quien debemos convencer, pues no tenemos toda la verdad. Martín: — Sí, es cierto, había compañeros que, sólo porque están en la directiva del sindicato, se creían que tenían la razón y que los demás no sabíamos lo que más nos convenía y no querían escucharnos, sólo pretendían convencernos de aceptar el recorte de personal. Condición 4Estar dispuesto a escuchar, ya sea para mantener la misma posición si no convencen los argumentos de la otra persona, o para modificarla si éstos nos convencen; pero también a exponer los propios argumentos. Martín: — Al principio, yo estaba muy seguro de que no me iba a afectar el recorte de personal, por mi antigüedad en la fábrica y, por lo tanto, esa era la mejor solución; pero cuando escuché a los compañeros que decían que nos pusiéramos en el lugar de los que se quedarían sin chamba y que pensáramos cómo le haríamos para sacar adelante a la familia, sobre todo en estos tiempos en que es muy difícil encontrar un nuevo empleo; me di cuenta de que mi argumento no era tan bueno como el de ellos porque yo no estaba pensando en la mejor solución para el beneficio de todos, y por eso cambié mi postura. Condición 5Preocuparse por encontrar una solución justa, a partir de la comprensión y del descubrimiento de lo que se tiene en común. Martín: —Precisamente, con los argumentos de unos y de otros, nos dimos cuenta que no era justo que corrieran a unos porque, al final de cuentas, todos íbamos en el mismo barco y no sabíamos quién se podría salvar. A nadie le gustaría estar en el lugar de los corridos. Condición 6La decisión final, para ser justa, no debe atender a intereses individuales o de grupo, sino a intereses universales; es decir, de todas las personas afectadas. Martín: —Yo veo clarito que así fue, porque cuando los patrones propusieron que aceptáramos el recorte de personal y que les garantizaban el empleo a los dirigentes sindicales y a sus cuates, nos dimos cuenta que el beneficio era para unos cuantos y no para todos los afectados. Condición 7La decisión final debe estar abierta a revisiones; debe haber una actitud de disposición a rectificar el error cometido. Martín: —Hasta ahorita, va bien, pero en cuanto se cumpla el plazo, nos volveremos a reunir con los patrones para revisar los acuerdos de un lado y del otro. Nosotros estamos cumpliendo con la aceptación de la reducción de salarios y optimización del tiempo laboral; ahora les tocará cumplir con la recuperación de salarios y los compromisos que adquirieron en el acuerdo.Jaime: —Oye Lupita, qué bueno estuvo el ejemplo de Martín, pero no ha de ser fácil llegar a acuerdos así. Si tú ves lo que pasa todos los días, te das cuenta que los valores cívicos no los practicamos todos, ¿cómo podemos aprenderlos para que los podamos vivir? Lupita: —Los valores cívicos se deben promover desde la infancia, principalmente en la familia y en la escuela, sin embargo también son importantes en los medios de comunicación. Margarita: —¿Los medios de comunicación promueven los valores cívicos? Lupita: —También deben promoverlos, porque la radio, la televisión, los periódicos y el internet, tienen una fuerte penetración e influencia en la sociedad. En manos de todos está el poder formar una ciudadanía activa y responsable. ¿No creen? |