Unidad 2 Tema 2 Actividad 27
¿Qué entiendes por acción no-violenta? Presiona en la imagen para que leas la nota de periódico; después contesta las preguntas. Lupita: —¿Ustedes encuentran algún parecido entre el caso de Ecuador y el de los ejidatarios de Atenco? Pedro: —En ambos casos las manifestaciones fueron colectivas... Margarita: —Pero, una cosa que se observa en uno y en otro es la violencia... Martín: —Yo veo claro que así fue en el caso de Atenco, pero en el de Ecuador... Rosa María: —Efectivamente, los de Atenco lo hicieron con machete en mano y los otros hicieron esfuerzos extraordinarios por manifestarse de manera noviolenta, a pesar de que se enfrentaron al ejército armado. Ana: —Pero sí causaron daños a la población que no pudo conseguir alimentos o trasladarse a donde necesitaban. Roberto: —Entonces, no todas las manifestaciones son ejemplo de lucha no-violenta. Ana: —No, ya lo creo, pero además, los manifestantes de Atenco, mujeres y hombres de todas las edades, no llevaron los machetes para crear violencia. Pedro: —Es cierto, y cuando hubo enfrentamientos con la policía no fueron provocados por los manifestantes, sino por la falta de atención a sus demandas. Bueno, eso es de lo que yo me enteré. Ana: —También hay otras formas de manifestar nuestros desacuerdos o demandas, ¿no? Jaime: —Pues sí, por ejemplo: utilizando el diálogo activo y la negociación; sólo cuando eso no es posible, hay que presionar de otra forma para conseguir ese diálogo. Contesta las preguntas siguientes y comenta tus respuestas con otras personas con las que estudias este curso en línea. 1.¿Por qué los ejidatarios de Atenco pedían que estuvieran los medios de comunicación en el diálogo con representantes del gobierno? Elige una o varias opciones.
2. En el caso de Ecuador, ¿a quién le afectaría más la falta de víveres? ¿Por qué? 3. ¿Los dos tipos de lucha que revisamos pueden cambiar una situación injusta?
¿Por qué? Lee el texto siguiente y compártelo con otras personas.
Para contrarrestar la injusticia social, hace falta una lucha organizada, solidaria y planificada por parte de ciudadanas y ciudadanos, la cual se sustenta en una lucha pacífica, no-violenta, pero decidida. Apela a la dignidad de las personas para que no acepten ser sometidas por quienes utilizan el poder para dominar a los demás. La lucha debe ser un movimiento que reivindique los derechos humanos de todas las personas como base esencial en la construcción de un régimen democrático en no existan excluidos. Las acciones que se lleven a cabo deben ser sobre todo responsables. Da lectura a la información siguiente.
Revisa los fragmentos de notas de periódico siguientes que ya te hemos presentado.
Cuando lees frases como las anteriores, tal vez te preguntes: ¿por qué se ha llegado a tal extremo?, ¿qué ha provocado tales actitudes? Tal pareciera que no hay manera de frenar la violencia. Los insultos y las agresiones aparecen por todas partes. ¿Acaso no existía otra alternativa? ¿Dónde quedó el estado democrático de derecho? La raíz de los estallidos violentos es la injusticia y las desigualdades que provienen de la violencia estructural y la cultural. ¿Lo recuerdas? Si lo consideras necesario, vuelve a leer el texto “La violencia y sus diferentes rostros” y coméntalo con tus familiares o con personas cercanas. Entonces todos, absolutamente todos, debemos respetar los derechos humanos además de acatar y vigilar el cumplimiento de las leyes para evitar que lleguemos a situaciones de violencia incontrolable. De las dos frases anteriores, elige la que te parezca más interesante y explica por qué te interesó. Después coméntala con tu asesor o asesora. Los textos siguientes se refieren a acciones no-violentas. Léelos y coméntalos con otras personas. En las acciones no-violentas se pueden llevar a cabo todas las formas de protesta pacífica que conocemos o podamos inventar.
Tomas simbólicas de espacios e instituciones públicas. Paros de labores o servicios, tomando en cuenta que el tiempo y las condiciones lo permitan. Realización de festivales artísticos para informar a la población de alguna situación injusta. Mítines para denunciar injusticias. Manifestaciones para demostrar el apoyo o la inconformidad. Otras formas de acción no-violenta son…
Las jornadas callejeras de información. La no-cooperación con instituciones, leyes y grupos que practiquen la injusticia. El boicot a productos, empresas o establecimientos que apoyen o efectúen actos injustos. Por ejemplo, no comprar ciertos periódicos o revistas, negarse a ver noticiarios de televisión o a escuchar ciertos programas de radio, no consumir en establecimientos donde se sepa que los dueños apoyen o lleven a cabo injusticias. Para poder llevar a cabo estas acciones, es indispensable…
Estar bien organizados y articulados con otras organizaciones. Realizar acciones que hayan sido aprobadas por consenso de todas las personas implicadas. Llevar a cabo acciones que tengan un mayor impacto, las cuales impliquen un menor riesgo de represión para los participantes. Sumar la cantidad de personas posibles o por lo menos tener su apoyo directo. Es necesario entender que en situaciones de tensión nos podemos enfrentar a sensaciones de odio o miedo. Por eso es recomendable…
Respirar profundamente y hacer ejercicios para relajar el cuerpo. Tomarse de las manos o brazos de las compañeras y compañeros, ya que lo peor dentro de una lucha es sentirse solos. Cantar o pronunciar consignas que reflejen el sentido de la lucha sin agredir al adversario. De lo que acabas de leer, escribe aquellas ideas que te parecieron importantes para compartir con otras personas. En esta unidad vimos que actualmente nos encontramos en proceso de construcción de un Estado democrático de derecho, y es una tarea que requiere la corresponsabilidad de ciudadanas, ciudadanos y gobernantes. En esta construcción de una democracia, es importante la división de poderes, para evitar concentrarlo en una persona o grupos de personas. También es importante la participación ciudadana en la toma de decisiones de los asuntos que le afectan, como es la vigilancia de las instituciones a través del acceso a la información y transparencia de las acciones de gobierno. Asimismo, se vieron diferentes formas no-violentas de exigir el respeto a los derechos, en un estado democrático; también se propusieron formas constructivas de enfrentar los conflictos. Con este fin, es importante que se hagan campañas en las que se destaquen los valores, ideales y las formas de actuar que sostienen las relaciones democráticas en la sociedad.
|