Unidad 1 Tema 5 Actividad 15
Actividad 15- Culturas diferentes, igualmente valiosas
Da clic sobre el periódico para que leas el texto que contiene y contestes las preguntas siguientes.
Culturas Diferentes,
Igualmente Valiosas
Formas Superiores de Cultura*
Andrés Henestrosa
“No cesan de combatir en nosotros el indio y el blanco.
Cuando los creíamos reconciliados y en paz, encontramos
a los abuelos el uno frente al otro, con los puños cerrados.
A la vuelta de los siglos están Cuauhtémoc y Cortés, el
uno con su honda y el otro con su espada en las manos,
prontos a la pelea. Aún hay quien oponga la letra al jeroglífico;
el ídolo al santo; el color blanco al cobrizo [...]
Cierto que son formas distintas, pero todas formas superiores
de cultura, ninguna cualitativamente por encima de
la otra. Tan verdadero el Dios de los blancos como el de
los indios. ¿Cuál fervor más hondo, el del indio o del espaeñol? Igual los dos: los iguala la necesidad de adoración.
No porque esté dicha en lengua de indios vale menos la
oración, la plegaria, el rezo del idólatra o del pagano, que
la del cristiano. Los españoles [...] trajeron otra forma de
cultura y civilización. Porque cultos y civilizados eran
los indios tanto como los españoles. Mudos no eran los
indios, tenían cien idiomas y, algunos, de notable perfección,
tenían multitud de dioses, para ellos, tan milagrosos,
si no es que más, que los santos y los dioses de los
conquistadores”.
“Hasta que no superemos estos
prejuicios, los remotos abuelos no
estarán en paz [...]
“Quien lucha por la libertad siempre será
más grande que aquel que lo hace por la
esclavitud de los hombres”.
*Mar abierto. Revista de Ambos Mundos.
Año 6. Núm. 3.
México, otoño 1990.
Honda
instrumento consistente en una tira de cuero o de alguna fibra trenzada, que se utiliza para arrojar piedras con fuerza.
Jeroglífico
Se le llama así a las figuras o dibujos que utilizaban los pueblos indígenas de México para escribir sus idiomas en libros, paredes de edificios, cerámica, tejidos, entre otros, antes de la Conquista y durante la época de la Colonia.
Ídolo
Imagen del ser divino o Dios al que rinde culto un pueblo. En México lo aplicaron los conquistadores españoles a los seres divinos a los que rendían culto los pueblos indígenas originarios de nuestro país.
Cualitativamente:
se refiere a las cualidades o características de algo, en este caso, las cualidades de las culturas española e indígena.
Indio:
así llamaron los españoles a la gente originaria de América cuando llegaron a este continente porque creían que habían llegado al país llamado India.
Idólatra
Así llaman las personas de una religión a los que tienen otra diferente y le rinden culto a imágenes de Dios o de seres divinos distintas a las suyas, principalmente cuando no tienen un solo Dios sino varios. En México fueron los españoles quienes empezaron a usar esa palabra aplicada a la población indígena que no tenía la religión católica.
Pagano
Se le llama así a los pueblos que tienen una religión en la que rinden culto a varios dioses. Originalmente los cristianos llamaron así a los antiguos griegos y romanos.
Prejuicios
Opiniones o ideas que se tienen acerca de algo antes de conocerlo; por lo general es una idea desfavorable.
¿Qué te hizo pensar el artículo que acabas de leer?
¿Qué nos quiere decir el escritor cuando escribe: "no cesan de combatir en nosotros el indio y el blanco. Cuando los creíamos reconciliados y en paz, encontramos a los abuelos el uno frente al otro, con los puños cerrados"?
Presiona en la casilla de la respuesta con la que estés de acuerdo.
¿Piensas que hay algunas culturas superiores a otras?
Explica por qué sí o por qué no.
¿En qué situaciones te ha tocado vivir este tipo de prejuicios o discriminación de personas de una cultura hacia otras?

Localiza en tu Antología el texto, "Cabemos todos” y da lectura a la segunda parte. Posteriormente, en la tabla siguiente, presiona en la casilla lo que se hace o usa en el lugar donde vives. Puedes escribir otras.
Ana está muy interesada en el tema de la diversidad cultural debido a que algunos de sus familiares se han ido a radicar a los Estados Unidos de Norteamérica. En días pasados, recibió carta de una de sus primas que vive allá, en la que mandó un poema escrito por una estudiante estadounidense, hija de una familia mexicana, Laura Silvina Torres. En ese poema comparte sus sentimientos por pertenecer, de alguna manera, a dos culturas distintas.

Lee en tu Antología el texto de “Mañana”, después contesta las preguntas siguientes.
¿Cuál es tu opinión acerca de las reflexiones que expresa Laura en su poema?
¿Cómo te sientes cuando estás en compañía de alguien que comparte tus gustos, tu manera de pensar y tu forma de ser? ¿Por qué?
¿Tienes entre tus amistades personas que son de una cultura diferente a la tuya?
Si tu respuesta fue sí, presiona en la casilla de la opción que explique qué es lo que te hace tener amistad con esa o con esas personas.
Si tu respuesta fue no, comenta si te gustaría tener entre tus amistades a personas de una cultura diferente a la tuya.
¿Por qué?
¿Consideras que las diferencias entre tú y esas personas te pueden unir a ellas?
Explica por qué elegiste esta opción.
¿Qué puedes hacer para respetar las diferentes formas de ser, pensar y vivir?
|