Unidad 1 Tema 5 Actividad 16
Ana, motivada por su interés en el tema de las culturas diferentes, quiso saber qué decía nuestra Constitución al respecto, y le pareció de gran importancia saber lo que establece el Artículo 2° acerca de la pluriculturalidad de la nación mexicana. Lee también el primer párrafo del Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el ejemplar que viene en tu paquete modular.Margarita: —¿Por qué apuntó Ana ese artículo en el pizarrón, Lupita? ¿Qué no íbamos a hablar de la diversidad cultural? Lupita: —Claro que sí Margarita, de eso hablaremos ahora. ¿Recuerdan que en la sesión sobre ciudadanía dejamos un tema pendiente? Martín:— Sí. Lupita: —Decíamos entonces que tenemos una serie de derechos, de responsabilidades, y una identidad o pertenencia a una sociedad que, en el caso de la mexicana, es una sociedad diversa y pluricultural que nos enriquece, ¿saben por qué? Rosa María: —Yo les quiero decir por qué. El otro día, en un programa de radio decían que "la diversidad enriquece nuestro mundo y es el motor del progreso". Margarita: —Pero, ¿qué no estamos hablando de que somos una sociedad pluricultural? Ana: —Sí, Margarita, lo que nos dice Rosa María de la diversidad de culturas, es lo que nos hace ser una sociedad pluricultural. Francisco: —En el caso de México, si todas las culturas fueran reconocidas y valoradas de la misma manera, entonces todas tendrían las mismas oportunidades para participar y desarrollarse; así aprenderíamos unas de otras para enriquecernos y para progresar como nación. Lupita: —Así es, aunque no es suficiente con reconocer que somos una sociedad formada por una diversidad de culturas, sino hacer un gran esfuerzo por lograr que todas reciban el mismo trato respetuoso que merecen, que se comprendan unas a otras y ninguna sea discriminada, eso contribuiría a construir una sociedad democrática. Roberto: —¡Pero por supuesto que todas las culturas son muy valiosas! Para mí, una mujer campesina del Istmo es tan importante como una mujer norteña o una mujer de la gran capital. Ana: —Y tan importantes ellas como un campesino de los Altos de Jalisco, un indígena maya del sureste o una mujer empresaria y un personaje de la política o un artista. Lupita: —Eso es precisamente lo que algunos estudiosos del tema llaman una sociedad intercultural... Pues significa que, además de reconocer que existen distintas culturas, aceptamos que ninguna es más o menos valiosa o importante que otra; como lo han dicho ustedes. Raquel: —Pues, entonces yo creo que todavía nos falta trabajar más para lograr que todas las culturas sean aceptadas y valoradas de la misma manera, pues yo veo que todavía hay personas y grupos culturales que son discriminados. Martín: —Sí, es cierto, cuántas veces entre nosotros mismos nos hacemos bromas pesadas porque uno es más moreno que otro. Raquel: —O sólo porque alguien es más "güerito" y “bien vestido”, recibe un mejor trato que otros. Ana: —Sí, pero lo más grave es que hay personas de algunas culturas, como las indígenas, que han sido discriminadas durante más de quinientos años... Lupita: —Tienes razón Ana. Aún en nuestros días, seguimos discriminándolas, y ni cuenta nos damos porque lo vemos como algo normal... Jaime: —Yo tengo unos vecinos que son indígenas y les da pena hablar en su lengua porque hay quienes se han burlado de ellos sólo por eso, y ahora, ya sólo hablan en español. Rosa María: —Y como otra muestra más de esa discriminación, tenemos los datos del INEGI que nos dan los noticiaros. Por ejemplo, que la población más pobre de nuestro país y que no sabe leer ni escribir, la forman los grupos indígenas...Después de conocer las opiniones y experiencias del círculo de estudios, ¿tú qué opinas? ![]() Lee el poema de Pablo Neruda.
¿Qué te hizo pensar o sentir este poema? Completa la frase siguiente; lee cada afirmación y elige si es Verdadera o Falsa, presionando en las casillas.
Revisemos lo que siguen comentando en la sesión del círculo de estudios. Jaime: —Yo veo que esto de la sociedad intercultural tiene relación con la democracia. ¿No? Ana: —Claro que sí, Jaime, para seguir construyendo la democracia en nuestro país, es necesario que seamos una sociedad intercultural. Raquel: —Y por ello, además de reconocer y respetar las diferencias, también debemos identificar aquello que compartimos y, a partir de eso, trabajar para lograr una convivencia democrática. Francisco: —Eso de la democracia va a ser posible cuando todos los grupos que forman nuestra nación sean considerados igualmente importantes y valiosos, y ninguno imponga su cultura a otros, pues no se trata de que el grupo más fuerte borre o separe a los otros, sino de comprenderse entre todos y respetarse para que seamos un país intercultural.El respeto a la diversidad es muy importante para la vida en sociedad. Sin embargo, para muchas personas es difícil aceptar que existen otras formas de vivir, de ser y de pensar. Sabemos que en algunos lugares se discrimina a quienes no se visten como la mayoría e incluso se llega a cometer delitos en contra de quienes tienen una religión, una preferencia sexual o una manera de pensar diferente a la de la mayoría. Las ciudadanas y los ciudadanos debemos prepararnos para ser participativos y construir una sociedad democrática, por lo que es necesario contribuir a que la interculturalidad sea una realidad en nuestro país. Esto significa que debemos considerar igualmente valiosas a todas las personas o grupos de personas y nunca rechazar a alguien por su identidad particular.
|