Unidad 2 Tema 2 Actividad 24
Cuando se habla de acciones no-violentas es necesario reflexionar acerca de la situación o ambiente de violencia en el que vivimos y de los conflictos cotidianos en nuestra sociedad; es decir, el hecho de que en nuestra sociedad haya desacuerdos o dificultades en la convivencia con otras personas, no debe desanimarnos o hacernos pesimistas. Estas dificultades podemos resolverlas de manera pacífica, dentro del marco de las leyes y sin olvidar el respeto que nos merecemos todos. ![]() ¿Para ti qué es un conflicto? ¿Conflicto será lo mismo que violencia?
¿Por qué? Un conflicto se da en aquellas situaciones de disputa o divergencia que tienen las personas, en las que se contraponen o se colocan frente a frente intereses, necesidades y/o valores contrarios u opuestos. El problema existe cuando una de las personas o grupos involucrados en el conflicto satisface una necesidad y esto impide que la otra persona no lo logre.
¿Por qué? Contesta las siguientes preguntas. ¿Conoces alguna situación en la que se haya ejercido algún tipo de violencia contra grupos minoritarios o vulnerables, es decir, que pueden ser dañados o perjudicados con cierta facilidad como: indígenas, personas mayores de edad (ancianas), con alguna discapacidad o con preferencias sexuales o religiosas diferentes a las de la mayoría? ¿En qué consistió? ¿Sabes de alguna situación en la que grupos minoritarios o vulnerables como los que se mencionaron en la pregunta anterior hayan sido tratados con dignidad y respeto por parte de los grupos mayoritarios? ¿En qué consistió ese trato digno y respetuoso? ¿Tienes noticia de luchas de grupos minoritarios o vulnerables que se hayan dado en tu comunidad, municipio, estado, en el país o a nivel internacional?
Menciona algunas luchas y describe las acciones que se realizaron.
Consulta en tu Antología el caso a que hace referencia Jaime, y lee “La comunidad de San Pedro Yosotato”. Compártelo con otras personas; luego contesta las preguntas, presiona la casilla que contiene la respuesta con la que estás de acuerdo y escribe por qué elegiste esa respuesta. 1. ¿Qué papel juegan las autoridades en este conflicto agrario?
¿Por qué? 2. ¿Crees que las organizaciones populares realmente conocen y hacen algo para atender los reclamos de los pueblos indígenas y sus comunidades?
¿Por qué? 3. Con respecto a la lectura, el conflicto no se había podido resolver porque…
4. Según el texto, ¿por qué decidieron los campesinos de las comunidades en conflicto reunirse para negociar directamente y dejar de lado a los jefes políticos?
|