Presiona en la casilla o las casillas que completen la siguiente afirmación.
1. Yo soy parte de mi nación, que es México, porque…
Me gusta honrar a los símbolos patrios.
Nací en la República Mexicana.
No nací en la República Mexicana, pero mi madre es mexicana.
No nací en la República Mexicana, sin embargo, mi padre es mexicano.
No nací en la República Mexicana, no obstante, me casé con un mexicano.
Me naturalicé mexicano o mexicana.
Responde las preguntas siguientes.
2. ¿Cuáles son los derechos que tienes por ser ciudadana mexicana o ciudadano mexicano?
3. ¿Qué acciones te propones realizar para ejercer plenamente tu ciudadanía?
Da lectura a lo que el "espíritu de la sabiduría" respondió al sabio, en "Lo que alguien dijo", al final del Tema 2, y responde a la pregunta siguiente.
4. ¿Qué derechos humanos consideras fundamentales para vivir sin temor y poder permanecer en nuestro país?
Identifica a una persona (puede ser vecina, amiga, familiar, compañera de trabajo, quien atiende en la tortillería, el cartero, o tú) que te parezca se destaca porque vive alguno de los valores cívicos en especial, y completa los datos que se piden en el cuadro que aparece a continuación.
Persona
Valor cívico en el que destaca
Cómo lo ha vivido o qué acciones ha realizado, donde se manifieste ese valor
Libertad
Igualdad
Solidaridad
Respeto a las diferencias
Disposición a dialogar para resolver conflictos
De la lista de situaciones siguiente, elige la que a tu parecer, dejan ver que hay un reconocimiento de las distintas formas de expresión cultural, y que se les considera igualmente importantes y valiosas.
Mi hermano se casó con una joven del sureste de la República Mexicana y en la comida sirvieron cochinita pibil y dulce de papaya, alimentos que nunca había probado y en verdad son deliciosos.
No estoy de acuerdo con las pinturas llamadas graffiti que se hacen en las bardas, porque no me gustan, dan mala imagen a las ciudades y, la verdad, no entiendo ni por qué las hacen.
Me da mucho gusto que en la escuela de mi hijo les ha dado por celebrar el Día de Muertos, hacer carnaval, y otras celebraciones que, dicen, son tradiciones culturales de otras partes de nuestro país.
Yo no estoy de acuerdo con lo que sucede en la escuela de mi hijo, pues me parece que esas celebraciones que les enseñan no son importantes para nosotros porque no son originarias de aquí, de nuestra comunidad.
La ropa de algodón que usan en algunas comunidades de nuestro país, además de estar bellamente trabajada, es excelente para la época de mucho calor.
Aunque yo practico una religión diferente a la de mi hermana, podemos hablar, llevarnos bien y hacer muchas cosas juntas. Algunas veces me invita a sus ceremonias y, a pesar de hay cosas que no entiendo, yo me comporto respetuosamente.
En el pueblo donde yo vivía, las personas que llegaban a vivir ahí no tenían los mismos derechos que las personas originarias de la comunidad ni podían participar totalmente de las tradiciones del lugar.
Cuando fui a Llano Grande aprendí a apreciar lo importante que es mantener limpias las calles y cuidar el medio ambiente, pues gracias a la tradición de solidaridad que existe en ese pueblo, lo han logrado.