Unidad 1 Tema 4 Actividad 12
Actividad 12- La solidaridad

Tomar conciencia de las necesidades de los demás y sentir que de alguna forma son también nuestras, nos prepara para unirnos en la búsqueda de su satisfacción, es decir, a tener una actitud solidaria. La solidaridad es otro valor característico de quienes están comprometidos con la construcción de la democracia.

Una manera de ver las cosas

Lee el testimonio siguiente.

Ha sucedido en el Sur y lo protagoniza una familia andaluza15 a la que conozco de vista, porque unos amigos míos son sus vecinos. Se trata de una familia con cinco hijas, unas chicas que van desde los dieciséis a los veintinueve años y que siempre llamaron la atención en el barrio porque son muy guapas. Ahora, a la mayor le han descubierto cáncer de estómago. Está en tratamiento, naturalmente, y como suele suceder, la quimioterapia16 ha hecho que se le caiga todo el pelo. Lo cual puede resultar abrumador para una mujer tan joven. De modo que sus cuatro hermanas, para acompañarla, todas se han rapado la cabeza […].

Si esta historia resulta conmovedora es, justamente, porque es sencilla. Porque no es nada más que una pequeña historia de barrio.





Si hubieras estado en una situación parecida, ¿te habrías rapado?
Si No

Puedes llevar este cuestionamiento a tu familia o a tus amistades.

En el círculo de estudios continúan dialogando sobre la solidaridad. Lee atentamente los ejemplos que dan los integrantes acerca de dos tipos de situaciones personales y sociales en las que se puede vivir el valor de la solidaridad.

1) Cuando una persona se interesa en un grupo para llevar a cabo una tarea o una actividad conjunta. En estos casos, todas participan con el mismo interés porque saben que el éxito en esa tarea depende del esfuerzo de todas y cada una de ellas.

Veamos el ejemplo que puso Margarita.

¿Recuerdas alguna experiencia en la que tú u otras personas hayan experimentado el valor de la solidaridad como en este ejemplo? Descríbela.


Veamos el ejemplo que dio Martín.

Martín:

¿Recuerdas alguna experiencia en la que tú u otras personas hayan experimentado el valor de la solidaridad como en este caso? Descríbela.

Hay otro tipo de acciones que pueden parecer solidarias porque consisten en ayudar a los miembros del propio grupo; sin embargo esto se hace con el fin de imponer su voluntad a otras personas o grupos por medio de la violencia, el daño o la destrucción.

En esos casos, los miembros del grupo se solidarizan con sus compañeros o compañeras para protegerse de ser descubiertos o de ser sancionados. Esta manera de actuar no corresponde con el valor de la solidaridad que busca el bien de todas las personas. Esas acciones, que pueden parecer solidarias, provocan daño a otras personas o atropellan sus derechos.

Una manera de ver las cosas

Lee en la Antología el cuento “La unión hace la fuerza”. Después responde las preguntas

¿Por qué la madre quería que sus hijas e hijos recordaran lo que había sucedido con las ramas?


¿Cómo puedes aplicar a tu vida lo que sucedió en esta historia?  Escribe algunos  ejemplos.


¿Conoces a alguna persona entre tus familiares, amistades o vecinos que se distinga por su solidaridad con los demás?, ¿quién es?, ¿Qué acciones solidarias ha realizado en beneficio de la comunidad?


Debemos promover la solidaridad como valor moral, es decir, sumarnos a una causa justa y dedicar esfuerzos para lograr un cambio favorable no sólo para un grupo, sino que tenga un alcance más amplio o más universal.

Cuando el valor de la solidaridad va más allá del grupo, la pequeña comunidad o el propio país, se convierte en solidaridad internacional porque se tiene como tarea el beneficio de la humanidad para crear una comunidad universal, y sólo de esta manera se puede lograr la paz, el desarrollo que beneficie a todos los pueblos y el respeto al medio ambiente.