Unidad 1 Tema 3 Actividad 7
Actividad 7- Las acciones propias de la ciudadanía

Oprime las casillas que correspondan a las acciones que acostumbras realizar y que se relacionan con el ejercicio de tu ciudadanía.

Voto en las elecciones.
Exijo cuentas sobre la administración del gobierno.
Cuido el alumbrado público y las señalizaciones que hay en las calles.
Asisto a las asambleas que convocan para mejorar la comunidad.
Participo en las consultas ciudadanas.
Expreso libremente mis ideas.
Tengo mi credencial para votar.
Me informo sobre las acciones del gobierno y los asuntos públicos.

Todas las acciones que acabas de leer tienen que ver con la ciudadanía, algunas de ellas son indispensables para que legalmente seas un ciudadano o ciudadana. En el Artículo 34 de la Constitución Mexicana podrás comprobar qué se requiere para serlo.

Raquel:


Jaime:Lupita: Pedro:

Tú, qué le responderías a Pedro




Hemos visto que nuestro quehacer como ciudadanos o ciudadanas debe ser permanente, responsable y comprometido; debe ser un proceso que incluya acciones como…
  • Asociarse para participar en asuntos públicos.
  • Analizar las plataformas políticas de los partidos.
  • Opinar sobre asuntos de política.
  • Participar y reunirse con fines políticos.
  • Votar en las elecciones locales y federales
  • Vigilar la transparencia y la legalidad antes, durante y después de las elecciones.
  • Ser elegidas o elegidos para ocupar cargos públicos.
  • Exigir cuentas a los gobernantes de sus acciones y del empleo de los recursos públicos.
  • Contribuir de manera proporcional al gasto público, es decir, pagar impuestos, de acuerdo con el ingreso de cada quien.


Lo anterior constituye el ejercicio de la ciudadanía. Es necesario participar en todo este proceso, pues tan importante es ir a votar el día de las elecciones, como mantenerse activo durante todo el proceso electoral o participar en los asuntos cotidianos en la vida de nuestra comunidad y exigir a nuestros representantes que cumplan de manera responsable y honesta su trabajo. Para ejercer una ciudadanía completa, hay que tener una participación constante y crítica; esto último significa que las personas estén informadas para que ello les permita tener su propia opinión sobre todo lo que sucede a su alrededor y, a partir de ella, hacer propuestas y participar en la solución de problemas.

Contesta las preguntas siguientes.

De las acciones anteriores ¿cuáles has realizado?


¿Consideras importante el ejercicio de una ciudadanía completa?
No


¿Por qué?


Analicemos lo que se comenta en la sesión del círculo de estudios.