Unidad 2 Tema 2 Actividad 24
Actividad 24- Voz de las minorías

Cuando se habla de acciones no-violentas es necesario reflexionar acerca de la situación o ambiente de violencia en el que vivimos y de los conflictos cotidianos en nuestra sociedad; es decir, el hecho de que en nuestra sociedad haya desacuerdos o dificultades en la convivencia con otras personas, no debe desanimarnos o hacernos pesimistas. Estas dificultades podemos resolverlas de manera pacífica, dentro del marco de las leyes y sin olvidar el respeto que nos merecemos todos.

Lo que

¿Para ti qué es un conflicto?


¿Conflicto será lo mismo que violencia?
Si No

¿Por qué?

Un conflicto se da en aquellas situaciones de disputa o divergencia que tienen las personas, en las que se contraponen o se colocan frente a frente intereses, necesidades y/o valores contrarios u opuestos. El problema existe cuando una de las personas o grupos involucrados en el conflicto satisface una necesidad y esto impide que la otra persona no lo logre.

Consulta de la página seis a la nueve del folleto Educación para la vida, número 13 Violencia; después contesta las preguntas.

En tu caso, ¿qué es lo que te ha provocado reaccionar con violencia en alguna ocasión?


¿Estás de acuerdo con la definición de violencia siguiente?



Si No

¿Por qué?


Contesta las siguientes preguntas.
¿Conoces alguna situación en la que se haya ejercido algún tipo de violencia contra grupos minoritarios o vulnerables, es decir, que pueden ser dañados o perjudicados con cierta facilidad como: indígenas, personas mayores de edad (ancianas), con alguna discapacidad o con preferencias sexuales o religiosas diferentes a las de la mayoría? ¿En qué consistió?




¿Sabes de alguna situación en la que grupos minoritarios o vulnerables como los que se mencionaron en la pregunta anterior hayan sido tratados con dignidad y respeto por parte de los grupos mayoritarios? ¿En qué consistió ese trato digno y respetuoso?


¿Tienes noticia de luchas de grupos minoritarios o vulnerables que se hayan dado en tu comunidad, municipio, estado, en el país o a nivel internacional?
Si No

Menciona algunas luchas y describe las acciones que se realizaron.

Sobre este tema lee el texto siguiente.

¿Cómo se lucha en México?

En México siempre se ha luchado.
Este país ha sido un territorio permanentemente afectado por una gran cantidad de movimientos sociales, expresados en luchas de muy diferente carácter, con reivindicaciones de derechos políticos, económicos —sobre todo por tierras—, sociales y culturales.

[...]Sabemos que en nuestro país hay y ha habido siempre una gran cantidad de movimientos y organizaciones que han realizado luchas no-violentas, incluso de estilo gandhiano, muy importantes y originales: basta ver los recientes casos de Las Abejas de Chenalhó en Chiapas, del Barzón en todo México; de la resistencia petrolera en Tabasco, de distintos movimientos nacionales por el respeto al voto: de las acciones del Consejo Guerrerense de Resistencia Indígena, Negra y Popular así como de otros miembros del Congreso Nacional Indígena, etcétera.

Pietro Ameglio Patella. Gandhi y la desobediencia civil. México hoy, México, Plaza y Valdés, 2002, pp. 181-185.





Consulta en tu Antología el caso a que hace referencia Jaime, y lee “La comunidad de San Pedro Yosotato”. Compártelo con otras personas; luego contesta las preguntas, presiona la casilla que contiene la respuesta con la que estás de acuerdo y escribe por qué elegiste esa respuesta.

1. ¿Qué papel juegan las autoridades en este conflicto agrario?
a) No intervinieron.
b) Ayudaron a solucionar el conflicto.
c) Complicaron más el conflicto.

¿Por qué?


2. ¿Crees que las organizaciones populares realmente conocen y hacen algo para
atender los reclamos de los pueblos indígenas y sus comunidades?
a) En algunos casos sí.
b) En varios casos no los apoyan.
c) No los conocen.

¿Por qué?


3. Con respecto a la lectura, el conflicto no se había podido resolver porque…
a) No existían leyes adecuadas para resolver el problema.
b) No había jefes políticos para negociar.
c) Las autoridades no aplicaban las leyes y apoyaban a una de las comunidades.


4. Según el texto, ¿por qué decidieron los campesinos de las comunidades en
conflicto reunirse para negociar directamente y dejar de lado a los jefes
políticos?
a) Querían aminorar el trabajo de sus jefes políticos.
b) Los jefes políticos sólo veían por sus intereses personales.
c) Querían apoyar a sus jefes en su carrera política.