Actividad 17. Cada quien ve cosas diferentes
Observa las siguientes imágenes:
¿Qué es lo que ves en cada una de ellas?
Muestra las imágenes a otras personas que estén cerca de ti y pregúntales qué es lo que ven. Si lo deseas, imprime las imágenes para mostrarlas a tus amistades y a tu familia.
¿Qué fue lo que vieron otras personas?
Tú y todas las personas que observaron las imágenes, ¿vieron lo mismo?
Si No
¿Qué personas tienen la razón y quiénes están equivocadas con respecto a las imágenes que se ven?
Efectivamente, la imágenes que tú y las otras personas observaron son las mismas; sin embargo, según la posición o perspectiva desde la cual las vio cada quien, pudo haber identificado una rana o un caballo en la primera imagen y una formación rocosa a la orilla de un lago o unas figuras humanas en la segunda imagen, o tal vez pudo ver otra cosa. Pero para lograr identificar lo que otras personas vieron, es necesario observar la imagen desde la posición que ellas lo hicieron. De esta manera se logra tener una visión más completa o integral de la imagen.
En un conflicto sucede lo mismo, cada quien lo percibe de una manera diferente; sin embargo, eso no significa que unas personas tengan la razón y las otras estén equivocadas. Simplemente, la perspectiva o posición desde donde lo percibe cada una es distinta, y para tener una visión integral o completa del conflicto es necesario que cada persona lo analice no sólo desde su punto de vista, sino también desde la perspectiva de las otras personas.
Oprime las siguientes animaciones para que reconozcas algunos sentimientos que las personas experimentan cuando enfrentan un conflicto.
Con los sentimientos ante el conflicto sucede algo parecido; no a todas las personas les afecta de la misma manera. Mientras a unas les provoca frustración, enojo o ganas de llorar, a otras personas involucradas en el mismo conflicto, les puede provocar molestia, indignación o ganas de golpear; tal vez alguien se sienta incapaz de hacerle frente y quiera huir o ignorar el conflicto. Cualquiera que sea el sentimiento de las personas ante el conflicto, es importante que lo expresen, pero sin causar daño a las otras.
Trata de recordar algún conflicto que hayas tenido y describe cuáles fueron los sentimientos que te provocó:
¿Pudiste expresar esos sentimientos?
Si tu respuesta fue sí, ¿de qué manera los pudiste expresar?
Cuando no se expresan los sentimientos que provoca el conflicto, éstos se pueden guardar y causar daño a la persona, o pueden hacer que crezca la inconformidad que tiene, hasta que llega el momento en que se manifiesta de forma violenta, como lo veíamos en el ejemplo del globo. Si es así, entonces puede causarse daño a sí misma, a la persona con la que tiene el conflicto o a otra que no tiene nada que ver en el asunto. Por eso es importante “desahogarse”, pero como lo hemos dicho: sin hacer daño. |