Tema 3 ¿Qué debemos tener en cuenta para comprender mejor un conflicto?
Todo conflicto está compuesto de diferentes partes. Es importante identificar cada una de ellas y separarlas para analizarlas y comprender mejor el conflicto antes de intentar resolverlo; de lo contrario, nos encontraremos ante una maraña de acusaciones, sentimientos que estallan violentamente, ruptura en la comunicación y desconocimiento de la parte central o más importante del problema, entre otras confusiones.
Actividad 16. Las personas involucradas en un conflicto
Trata de recordar algún conflicto que viviste tú o que te haya tocado conocer, después piensa quiénes fueron las principales personas o grupos de personas involucrados directamente en él y escríbelos.
Describe cómo empezó el conflicto y qué sucedió después.
¿Qué causó el conflicto?
¿Qué solución le quería dar una de las partes involucrada en el conflicto?
¿Qué solución le quería dar la otra parte?
Al responder a las anteriores preguntas, habrás podido identificar los principales elementos que integran un conflicto y que analizaremos más detenidamente en las siguientes páginas: las personas, el proceso y el problema.
Cuando enfrentamos un conflicto, las cosas se pueden volver confusas y difíciles de encauzar. Se vuelve muy complicado separar a la persona del problema que tenemos con ella, y generalmente la vemos como la culpable o incluso como si ella fuera el problema. Sin embargo, si buscamos una manera justa y noviolenta de resolver el conflicto, debemos empezar por distinguir y separar a la persona y el problema. Así podremos respetar a las personas y atacar el problema para resolverlo, en vez de atacar a las personas, como frecuentemente sucede.
A continuación aparece una lista de expresiones que solemos utilizar para referirnos a la persona o grupo de personas con el que hemos tenido un conflicto. Oprime la casilla, según se está mezclando la persona con el problema o si se distingue a la persona y se separa del problema. Observa los ejemplos resueltos.
Cuando se mezclan las personas con el problema es difícil saber en qué consiste el problema que está causando el conflicto porque se “personaliza”, es decir, la persona es vista como si fuera el problema y se le llama: “irresponsable”, “busca pleitos” o “mentirosa”. También se tiende a generalizar diciendo: “nunca cumple” o “así son todos”.
Para facilitar el análisis de un conflicto e identificar a las personas sin mezclarlas con el problema, podemos respondernos a preguntas muy concretas acerca del conflicto. En el siguiente ejercicio encontrarás una clara orientación para hacerlo.
Lee en tu Antología la historia Un presidente autoritario en la Asociación de la Colonia. Después realiza lo que se pide.
Primero identifiquemos a los grupos y personas involucrados. Para hacerlo, contesta las preguntas de la tabla; elige las opciones que se encuentran enseguida y que son las personas o grupos. Ve el ejemplo.
Una vez que las personas y los grupos involucrados en este conflicto han sido identificados, podemos ver que cada grupo tienen su propia opinión respecto de la forma en que el líder dirige la Asociación y que además cuentan con diferente número de integrantes, diferentes formas de ser y de reaccionar ante el conflicto.
Pasemos ahora a revisar cómo perciben el conflicto y cómo les afecta a cada uno de los grupos directamente involucrados.
Contesta las preguntas; oprime en las casillas que consideres correctas.
1. ¿De qué manera percibe el conflicto el grupo que apoya al presidente actual?
2. ¿De qué manera percibe el conflicto el grupo que no está de acuerdo con el presidente actual?
3. ¿Qué sentimientos ha generado el conflicto en las personas de uno y otro grupo?
4. ¿Qué solución quiere dar al conflicto el grupo que apoya al presidente de la Asociación?
5. ¿Qué solución quiere dar al conflicto el grupo que está en contra del presidente de la Asociación?
Comparte y comenta con personas cercanas y con tu familia lo que analizaste en la actividad anterior.