Unidad 1 Tema 1 Actividad 4

Actividad 4. La violencia en números

reflexiono sobre la realidad

Observa las siguientes gráficas con los datos que ofrece el Informe 2007 sobre Desarrollo Humano en México, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gráfica 1: Tasa de alfabetización de adultos hombres y mujeres (%) en 2004.

Como puedes observar en la gráfica, con excepción del estado de Sinaloa, en todos los estados de nuestro país el porcentaje de hombres que saben leer y escribir es mayor al de mujeres. En estados como Chiapas, la diferencia entre hombres y mujeres que saben leer y escribir es la mayor en México: 73 de cada 100 mujeres y 86 de cada 100 hombres están alfabetizados.

Gráfica 2: Alumnas y alumnos inscritos en Primaria y Secundaria al inicio del ciclo escolar 2004-2005

a. No incluye secundaria para trabajadores.
b. Incluye las categorías de profesional técnico y bachillerato.
c. Incluye las categorías de normal licenciatura y licenciatura universitaria y tecnológica.
Fuente: SEP(2005). Sistema educactivo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2004-2005.

Tomado de la página   http://saul.nueve.com.mx

En esta gráfica se muestra claramente que son más los hombres que las mujeres que asisten a la escuela primaria. En el caso de secundaria, sólo en muy pocas entidades la inscripción de alumnas es ligeramente mayor o igual a la de alumnos.

Identifica los datos que corresponden al estado de la República Mexicana en el que vives.

De la primera gráfica ¿qué porcentaje de hombres saben leer y escribir?

¿Qué porcentaje de mujeres saben leer y escribir?

De la segunda gráfica ¿cuántas mujeres se inscribieron en secundaria?



¿A qué crees que se deben estas diferencias entre mujeres y hombres?

¿Crees que estas diferencias signifiquen una forma de violencia hacia las mujeres?

Si     No

Si tu respuesta fue sí, ¿de qué tipo de violencia se trata?

Si tu respuesta fue no, ¿por qué crees que no es una forma de violencia?


Comparte tus respuestas a las preguntas anteriores con otras personas o con algún familiar.

Existen también otras formas de violencia cultural; sin embargo, casi no nos damos cuenta de ellas porque las consideramos como algo normal. Esto se debe a que han sido parte de nuestra vida desde la infancia y también lo fueron para nuestros abuelos y abuelas. Otras más, son parte de la época que nos ha tocado vivir, llena de adelantos tecnológicos y nuevas formas de diversión o de entretenimiento, especialmente para nuestros niños y niñas. Sobre ello trabajaremos en la siguiente actividad.