Actividad 9. El conflicto como oportunidad de cambio
Lee en tu Antología el caso de un conflicto que se presenta en el texto Dos maneras distintas de hacer frente a un conflicto. Después responde las siguientes preguntas.
¿Qué diferencias notas entre la primera y la segunda versión de la historia de este conflicto?
De acuerdo con lo que leíste en la Antología, oprime la opción que contenga lo que caracteriza la segunda versión de la historia “Dos maneras distintas de afrontar un conflicto”.
¿Cuáles son las consecuencias de hacerle frente al conflicto de manera violenta?
¿Qué efecto puede tener hacerle frente al conflicto de manera noviolenta, es decir, de manera positiva y sin usar la violencia?
¿Consideras que el conflicto fue algo positivo, o negativo?
Positivo Negativo
Explica tu respuesta.
Comparte tus reflexiones sobre la lectura de la Antología con personas cercanas y con tu familia, y comenten lo positivo o lo negativo del caso del conflicto planteado.
Con la lectura de la Antología, tus opiniones y las de otras personas, te habrás dado cuenta que es posible separar los conflictos de la violencia, pues enfrentar los conflictos de manera violenta nos llevan a más violencia.
En la segunda versión de la historia del conflicto entre Esteban y su mamá, además de haber logrado hacerle frente positivamente, lograron que se modificara la relación madre-hijo y ambos lograron crecer, es decir, mejorar su capacidad de convivir.
Si entendemos el conflicto como algo normal y que se presenta constantemente en las relaciones humanas, podremos hacerle frente de manera positiva o noviolenta, también podremos aprovechar la capacidad de transformación que tiene.
Trata de recordar algún conflicto que viviste tú o que te haya tocado conocer, y escribe brevemente en qué consistió guiándote con las siguientes preguntas: ¿cuál fue el problema?, ¿cómo empezó?
¿En qué terminó ese conflicto?
En la siguiente tabla, oprime la casilla que corresponda a lo que creas que hayan aprendido las personas que estuvieron involucradas en él.
1. | Escuchar lo que quiere decir la otra persona ayuda a encontrar la solución. | |
2. | El que tiene facilidad de palabra siempre tiene la razón. | |
3. | Hablar al mismo tiempo dificulta el diálogo. | |
4. | Debemos defender nuestras ideas incluso con medios violentos. | |
5. | Si la otra persona no coincide con nuestras ideas no debemos escucharla. | |
6. | La violencia lleva a más violencia. | |
7. | Se conocen un poco más las personas. |
¿Qué cosas cambiaron a partir de ese conflicto?
Resolver los conflictos permite aprender nuevas formas de enfrentar la vida, de relacionarnos con las demás personas que nos rodean. Son una oportunidad de cambio y transformación si los resolvemos sin violencia.
Es posible aprender y lograr cambios positivos a partir de los diferentes conflictos que nos toca vivir o conocer: resolver en la familia el problema de los platos sucios que nadie quiere lavar, decidir en la Asociación de Colonos si deben aprobar o no una nueva propuesta, el problema de las injusticias que sufre un grupo de trabajadoras de una fábrica, o el de dos naciones vecinas que llevan años reclamando como suya una misma franja de terreno. | ![]() |
En este curso únicamente abordaremos conflictos entre personas y entre grupos porque en ellos nos vemos involucrados o involucradas frecuentemente en nuestra vida cotidiana.