Unidad 4 Tema 2 Actividad 40

Actividad 40. La reconciliación entre las partes

Cuando ha habido respuestas violentas al conflicto, ha sido necesario reparar los daños causados y reconstruir lo que la violencia directa destruyó. Sin embargo, esto no es suficiente; para evitar nuevos brotes de violencia es necesario que haya una resolución de la contradicción que dio origen al conflicto.

Lograr lo anterior significa un gran avance; sin embargo, todavía no es suficiente, dado que subsiste el daño causado a las relaciones entre las personas o grupos enfrentados en el conflicto. Cuando el pasado y el futuro de esas relaciones es importante, entonces se requiere la reconciliación entre las partes. Si esto se logra, se habrá podido aprovechar el potencial transformador del conflicto.

Lo que la vida nos ha enseñado

Contesta las preguntas; escribe en los espacios u oprime la casilla, según corresponda.

Cuando se ha respondido con violencia a un conflicto entre personas o grupos cercanos en los que había una relación de amistad, trabajo o familiar, ¿qué has observado que pasa con esa relación entre las personas? Descríbelo a continuación:

Si esa relación se ha visto rota o dañada por la forma de responder ante el conflicto, y las personas quieren reestablecer sus relaciones, ¿qué es lo que suelen hacer para lograrlo?

a) Tratan de tener un acercamiento.
b) Hacen esfuerzos por ser disculpados.
c) Intentan que se olvide lo que pasó.              
d) Procuran restablecer la comunicación.

En algunas regiones, comunidades y grupos de nuestro país, las personas acostumbran disculparse o pedir perdón a la persona o personas con las que han tenido un conflicto, ¿se acostumbra hacer algo similar en el lugar donde vives?

Si       No  

Si tu respuesta fue sí, escribe un ejemplo donde narres la manera como se realiza:



Comparto mis reflexiones

Imprime esta actividad e invita a personas cercanas para que respondan a las anteriores preguntas y que comenten y compartan contigo el caso de la comunidad michoacana.

Costumbres como la que leíste y las que comentaste con otras personas, nos hablan de la necesidad que tenemos de recuperar las relaciones cuando éstas han sido dañadas o rotas. A este reestablecimiento de las relaciones le llamaremos reconciliación.

Para explicar más claramente el papel de la reconciliación ante el conflicto, diremos que las actitudes de rechazo, resentimiento, odio, deseos de venganza, de siempre ganar, depresión, apatía, entre otras reflejan el daño o la ruptura que ha tenido lugar en las relaciones, lo cual requiere de la reconciliación, entre las personas o grupos en conflicto para poder restablecer dichas relaciones.

Para resumir lo que hemos visto hasta aquí con respecto a la reconstrucción de los daños, la resolución del conflicto y la reconciliación, veamos la siguiente imagen donde aparecen tres triángulos.

Oprime cada triángulo, en el orden en que aparecen (rojo, azul y verde), y conoce cómo se relacionan la violencia, el conflicto y la reconstrucción de los daños, la resolución del conflicto y la reconciliación.

Observa cómo la violencia directa se relaciona con los comportamientos violentos, lo cual hace necesaria la reconstrucción de los daños. Por su parte, la violencia estructural se relaciona con la contradicción de los propósitos o metas, lo cual requiere de la resolución del conflicto. Finalmente, la violencia cultural se relaciona con las actitudes que se tienen durante el conflicto, lo cual necesita de la reconciliación.

Para saber más

¿Cómo explicas el significado de la palabra “reconciliación”?

Lee en tu Antología el texto: Un brote de esperanza: el regreso del corazón. Después contesta las siguientes preguntas; escribe en los espacios u oprime en la casilla, según corresponda.

¿Por qué crees que lo primero que hacen los melsanwanej para llegar a la reconciliación entre las partes es “fortalecer el corazón” de las personas en conflicto?

¿Qué relación encuentras entre “fortalecer el corazón” y el proceso de “apoderar” para mejorar la autoestima?

¿Cuál es el significado de la expresión tzeltal “regreso del corazón”?

Como lo habrás podido apreciar en la lectura que hiciste, la reconciliación no se da de manera aislada, sino que debe ir acompañada de la reparación de los daños y la solución del problema que dio origen al conflicto. La reconciliación también tiene que ver con cuestiones del pasado, presente y futuro de las relaciones entre las partes en conflicto. En la siguiente actividad revisaremos cada una de ellas, de la manera como las explica Juan Pablo Lederach.


Juan Pablo Lederach es un reconocido activista por la paz y mediador de conflictos en Centroamérica y otras partes del mundo. Sus principales aportaciones se dan en el campo de la mediación y la reconciliación para la construcción de procesos de paz a largo plazo, tanto en las relaciones comunitarias como en las interculturales*, interreligiosas* e interétnicas.

Juan Pablo Lederach