Unidad 1 Tema 2 Actividad 7

Actividad 7. La sociedad en la que queremos vivir

La época, el lugar y la sociedad en la que nos ha tocado vivir son diferentes a otras épocas, lugares y tipos de sociedad. La manera de relacionarnos, de manifestar nuestras ideas, gustos y emociones, así como lo que enseñamos y la forma de enseñarlo a las nuevas generaciones, reflejan el tipo de cultura de la que formamos parte.

Ahora que hemos visto cómo es una cultura de paz y cómo es una cultura de violencia, tendremos más elementos para trabajar en la construcción del tipo de sociedad en la que queremos vivir y la que deseamos para las futuras generaciones.

Lo que la vida nos ha enseñado

¿Cómo esperas que sea el mundo cuando las niñas y los niños de hoy sean mayores o cuando sus hijas e hijos crezcan?

¿Has escuchado a personas que tienen hijas e hijos pequeños decir cómo esperan que sea la sociedad que les toque vivir cuando lleguen a la edad adulta?

Si      No  

Si tu respuesta fue sí, escribe cómo esperan que sea:


Comparto mis reflexiones

Comparte tus respuestas a las preguntas anteriores con personas cercanas o con tu familia.

Reflexiono sobre la realidad

Lee las siguientes situaciones. Oprime la casilla que corresponda, según refleje una cultura de violencia  o una cultura de paz. Una vez que concluyas con esa parte, vuelve a leerlas y oprime  la casilla de las que Ocurre con más frecuencia, en nuestra sociedad.

Situaciones Violencia paz Ocurre con más frecuencia
Las personas viven en armonía con su espíritu, con las demás personas y con la naturaleza.
Hay niñas y niños que se quedan sin ir a la escuela porque en la familia no hay recursos para comprarles zapatos y pagar el transporte para llevarlos.
En las familias se vive sin violencia y la mujer es considerada tan importante y valiosa como el hombre.
Se puede decir que predomina la justicia sobre la violencia.
Hay personas que no respetan la naturaleza, algunas tiran basura en la calle, parques públicos o destruyen los árboles, desperdician el agua o maltratan animales y plantas.
Se cree que los hombres deben ser fuertes y valientes, por lo tanto está bien que dominen a la mujer y utilicen la violencia en contra de ella.
Todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse como personas. Pueden alimentarse sanamente, contar con servicios de salud, estudiar, trabajar, tener una vivienda digna, etcétera.
Las personas se sienten inseguras al ir por las calles porque temen ser víctimas de la violencia.
Las mujeres trabajadoras ganan menos que los hombres aun cuando desempeñan labores similares.
Las personas son respetadas sin importar sus diferencias; no sufren discriminación por ser mujeres, por ser mayores, por ser indígenas o campesinas o por tener alguna discapacidad.
Los papás pueden disfrutar los momentos que dedican a la atención de sus hijas e hijos desde que nacen. Saben ser cariñosos y tiernos con ellos, y nadie los tacha de ser “poco hombres”.
Ante los conflictos que se presentan cotidianamente se acostumbra responder con violencia (gritos, golpes, amenazas, maltrato, etcétera).

Cuántas veces oprimiste el botón de la casilla “Paz”.

Cuántas veces oprimiste el botón de la casilla “Violencia”.

Observa los resultados que anotaste y reflexiona acerca del tipo de cultura que predomina en nuestra sociedad, ¿es una cultura de paz o es una cultura de violencia?

Comparto mis reflexiones

Comparte tus reflexiones con personas cercanas y comenten qué tipo de situaciones es necesario eliminar y por cuáles debemos esforzarnos para que sucedan en nuestra familia, el trabajo, la comunidad y en nuestra sociedad.