Actividad 38. La resolución del conflicto
Así como los efectos visibles e invisibles de la violencia deben ser reparados o reconstruidos, la contradicción que se encuentra en el núcleo del problema que dio origen al conflicto debe ser resuelta, de lo contrario, el daño reparado o la reconstrucción realizada de nada habrán servido porque, mientras no se resuelvan las causas del conflicto, éste volverá a surgir y volverá también la violencia que provocará más daño y destrucción.
Seguramente en más de una ocasión te ha tocado vivir un conflicto en el que alguna persona asumió el papel de árbitro y decidió la manera de darle salida, aun cuando las partes o, al menos una de ellas, hayan quedado inconformes con la solución dada. Lo mismo pudo suceder cuando, sin la intervención de un tercero, una de las partes se impuso sobre la otra y le dio la solución que ella prefería, sin que la otra quedara satisfecha.
Trata de recordar una situación parecida a lo que se menciona en el párrafo anterior, en la que esto haya sucedido y descríbela a continuación.
¿Por qué crees que la solución que dio esa persona que intervino como árbitro, dejó insatisfecha al menos a una de ellas?
a) La decisión parcial sólo benefició a una de las partes. | |
b) No se resolvieron las raíces o causas del conflicto. | |
c) No se consideraron los sentimientos y deseos de ambas partes. |
¿Qué sucede cuando una o ambas partes no quedan satisfechas con la salida que se da al conflicto?
a) Aceptan la decisión a la fuerza. | |
b) El conflicto puede resurgir. | |
c) La decisión se considera injusta. |
¿Qué se tendría que hacer para que ambas partes queden satisfechas con la solución que se dé al conflicto?
a) Resolver la contradicción que causó el conflicto. | |
b) Lograr la comunicación entre ambas partes. | |
c) Procurar que no queden resentimientos. |
Se dice que la contradicción es causada por la violencia estructural porque, como lo revistaste en el tema de las partes que integran el conflicto, específicamente en lo que se refiere a las personas, se señalaba que generalmente hay un desequilibrio de poder entre ellas. Esta relación en la que una persona o grupo de personas tiene más poder que las otras es una forma de violencia estructural porque hay unas estructuras de poder injustas que están provocando la contradicción de intereses.
Para ejemplificar lo anterior, reflexiona sobre lo que se plantea enseguida:
¿Existe una relación de iguales entre las personas involucradas en el conflicto de la Asociación de la colonia o existe desigualdad? ¿En qué forma?
¿Recuerdas que ya habías respondido a esta pregunta la primera vez que leíste este caso en tu Antología? Revisa tu respuesta dentro del Tema 3 de la Unidad 2.
Como lo has podido analizar, la desigualdad en el poder de las partes significa que hay una estructura de poder injusta y violenta, en este caso, porque don Carlos está ejerciendo su poder de manera autoritaria y no permite una participación democrática en la Asociación, por lo tanto, entran en contradicción las posturas y los intereses de una y otra partes. | ![]() |
¿Recuerdas cuáles son esas posturas en contradicción que identificaste en este caso? Puedes revisar tus respuestas dentro del Tema 3 de la Unidad 2 y contrastarlas con lo siguiente:
La postura de don Carlos y el grupo que lo apoya es que él permanezca como presidente de la Asociación, mientras que la postura del otro grupo es cambiar de presidente. Obviamente estas posturas son totalmente opuestas y contradictorias. Si se llegara a optar por una de ellas, una de las partes estaría en desacuerdo total y quedaría insatisfecha, además, podría cumplir con la amenaza de abandonar la Asociación. Esto nos lleva a concluir que ninguna de esas dos salidas lograría la resolución de la contradicción que dio origen al conflicto.
¿Recuerdas cuáles son esos intereses en contradicción que identificaste en este caso? Puedes revisar tus respuestas dentro del Tema 3 de la Unidad 2 y contrastarlas con lo siguiente:
Al analizar el porqué de las posturas anteriores, se identificaron los intereses de cada una de las partes.
En el caso de los intereses también se observa contradicción, puesto que no es posible tener un presidente que dirija de la manera que lo está haciendo don Carlos y, al mismo tiempo, de manera democrática.
Sin embargo, al analizar las necesidades, se vio que ambos grupos comparten una misma necesidad: lograr que la Asociación funcione bien. Esto quiere decir sentirse identificados y parte del grupo que protege el bienestar de todas las personas de la colonia.
Lo anterior significa que, si ambos grupos identifican esa necesidad y cooperan entre ellos para satisfacerla, hay posibilidades de resolver el conflicto de manera creativa y noviolenta; sin embargo, para las partes enfrentadas no es tan fácil llegar a identificar dicha necesidad porque generalmente se “encierran” en sus posturas.
Oprime las siguientes imágenes y conocerás lo que se requiere para ir más allá de las posturas individuales.
¿Te has visto envuelto en un conflicto y realizado una o más de las anteriores acciones? Comenta lo que sucedió.
Sin embargo, en este caso, el conflicto se encuentra en un momento de indefinición en el que cada parte está empeñada en su propia postura o salida preferida. Y, si bien el conflicto no ha estallado violentamente, ha generado amenazas, que también son una forma de violencia directa, y no hay diálogo entre las partes. Esto significa que hace falta buscar la resolución antes de que se incremente la violencia.