Unidad 4 Tema 2 Actividad 37

Tema  2    Conflicto, violencia y… ¿luego?

Cuando un conflicto se enfrenta con violencia las personas se dañan y dañan su relación; también hay ocasiones en que provocan destrucción o daños materiales. Esto significa que será necesario reconstruir lo destruido, así como reparar los daños materiales y físicos o morales y psicológicos que se hayan causado; igualmente resolver el conflicto y encontrar la reconciliación. De lo contrario, no puede haber una solución que deje satisfechas a las partes.

Si el conflicto es de dimensiones mayores; una guerra o un enfrentamiento armado entre naciones o entre grupos de personas, los daños son todavía mayores, como los siguientes:

 
  • Muertes.
  • Destrucción de bienes materiales.
  • Daños a la naturaleza y a la infraestructura de las ciudades.
  • Ruptura de las relaciones.
  • Daños a la sociedad en su conjunto y al patrimonio cultural.
  • Personas heridas y con traumas psicológicos.

En estos casos, la reconstrucción y la reparación de los daños se vuelven más difíciles; sin embargo, es indispensable realizarlas.

¿Qué queremos lograr?
Reconocer la reconstrucción y la reparación del daño como condición indispensable, junto con la resolución y la reconciliación, para hacer del conflicto una oportunidad de cambio y que se logre el efecto de transformación que puede tener el conflicto.

Identificar las distintas formas de intervenir en un conflicto y recurrir a ellas según convenga en cada caso para evitar más violencia.

 

Actividad 37. La reconstrucción y reparación de los daños

Lo que la vida nos ha enseñado

En cada pregunta, oprime la casilla que elijas para contestarla.

Cuando has respondido con violencia a un conflicto o has sabido de personas que lo han hecho, ¿cuáles efectos de ese comportamiento violento has podido ver?

a) Las huellas de golpes y heridas que se hacen.     
b) Los gritos e insultos con los que riñen.
c) Las amenazas que se lanzan.           

¿Cuáles han sido los efectos de ese comportamiento violento que son invisibles?

a) Rencor y odio.        
b) Deseos de venganza.
c) Inconformidad.            
d) Depresión y sentirse ofendido.

¿Cómo hicieron para reparar los daños visibles que dejaron los comportamientos violentos?

a) Atender y curar las agresiones físicas.      
b) Disculparse y mostrar arrepentimiento.
c) Promesa de no volver a agredir ni tomar represalias.

¿Cómo hicieron para reparar los daños invisibles que dejaron los comportamientos violentos?

a) Dialogar y hablar para aclarar lo sucedido.    
b) Disculparse y mostrar arrepentimiento.
c) Exponer las razones de las conductas agresivas.
d) Consolar a quien se ha dañado.

Como recordarás, en la Unidad 1, cuando se trabajó el tema de los distintos tipos de violencia, se utilizó la imagen de un triángulo para explicarlas (el triángulo de la violencia). De la misma manera, se utilizó otro triángulo en la Unidad 2 para explicar más claramente la dinámica del conflicto.

Para comprender mejor por qué, cuando se presenta un conflicto, es necesaria la reparación de los daños o la reconstrucción, la resolución del problema y la reconciliación entre las partes, recordemos el conflicto que vimos en la lectura de la Antología, “Un presidente autoritario en la Asociación de la Colonia”.

Oprime los botones en el orden en que se encuentran, y conoce qué se logra en los diferentes momentos del conflicto.

No todas las formas de intervención después de la violencia que revisaste en el primer tema de esta unidad, logran la reconstrucción o la reparación de los daños.

Oprime el botón.

Para determinados conflictos, el arbitraje que se acostumbra utilizar como forma de intervención para dar salida a un conflicto, generalmente concluye con una sentencia o castigo del juez a la parte que es hallada culpable. Esto significa que las partes, cuando han dejado en manos del juez la solución a su conflicto, únicamente se relacionan con quien las está juzgando, es decir, con su árbitro o juez. Ellas no tienen la posibilidad de relacionarse para llegar a acuerdos, por lo tanto tendrán que acatar la solución del juez.


Para saber más

Lee en tu Antología el texto: Justicia indígena: reparación más que castigo. Después contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentirías si por imprudencia, por desconocimiento o de manera intencional respondieras con violencia y provocaras daño a la o las personas con quienes tuviste un conflicto?

¿Qué estarías dispuesta o dispuesto a hacer para poder sentir tranquilidad contigo mismo o contigo misma después del daño que causaste?

Reflexiono sobre casos de conflicto

Cuando alguien ha causado daños graves como consecuencia de su comportamiento violento ante un conflicto, sus sentimientos hacia las víctimas de ese daño suelen ser muy significativos, aun cuando sean diferentes en cada caso.

A continuación aparece un testimonio de un interno condenado a prisión por homicidio, que expresa sentimientos muy profundos:



¿Qué necesidad es la que se manifiesta en este testimonio?

a) Hacer el intento por remediar el daño causado.         
b) Colaborar para corregir el mal que se ha hecho.   
c) Ayudar de alguna manera a quien se ha perjudicado.

¿Por qué crees que siente esa necesidad?

a) Remordimiento.              
b) Arrepentimiento.     
c) Preocupación.

Comparto mis reflexiones

Comenta y comparte con personas cercanas y con tu familia las anteriores reflexiones.

Una respuesta violenta no sólo causa daños o destrucción a las personas enfrentadas en el conflicto, a su relación y a quienes las rodean, a los bienes materiales o a la naturaleza. Una respuesta violenta también daña a la cultura, tanto porque se pueden destruir elementos del patrimonio cultural de los pueblos como porque se fomenta una cultura de violencia y se deteriora la capacidad de resolución de conflictos.

Como recordarás, cuando revisaste el tema de la violencia cultural, se señalaron una serie de mitos, costumbres o formas de divertirse, que fomentan una cultura de violencia. De la misma manera, las respuestas violentas al conflicto contribuyen a ello, dañando nuestra cultura e impidiendo la construcción de una cultura de paz.

Por otra parte, cuando respondemos de manera violenta al conflicto manifestamos una falta de capacidad para llegar a la resolución, es decir, buscar soluciones creativas al problema que causó el conflicto. Enseguida podrás ampliar tus conocimientos sobre este aspecto fundamental de la educación para el conflicto.