Unidad 1 Tema 1 Actividad 5

Actividad 5. Otras formas de violencia cultural

Observa las situaciones que se presentan. Lee los textos y oprime en la casilla de aquellas situaciones que generalmente suceden en tu comunidad o en el lugar en el que vives.

Los niños dedican mucho de su tiempo libre jugando en las “maquinitas” o los videojuegos (en su gran mayoría con contenido violento) o viendo programas de televisión con el mismo contenido.

Los nombres de las principales calles son de personajes de la historia, en su mayoría hombres, héroes que murieron en batallas, o que tuvieron gran poder.

En la escuela se canta el Himno Nacional, por lo menos cada semana, sin que se analice su contenido que invita a tomar las armas y hacer la guerra contra el “extraño enemigo”.

Se cree que un hombre es más hombre (o muy macho) porque manda en su casa, “controla” y a su mujer (muchas veces con golpes), cuando es mujeriego o violento.

A la gente (sobre todo a los hombres) le gusta ir a las peleas de gallos, corridas de toros, lucha libre, peleas de box y otros espectáculos o deportes donde se observa violencia.

En muchas familias se da preferencia a los hijos para que vayan a la escuela, y las hijas se quedan a ayudar a la mamá en las labores de la casa.

Las niñas juegan con juguetes como: muñecas, utensilios de cocina o del hogar en miniatura, cuentos, estuches de belleza; mientras que a los niños se les da todo tipo de armas de juguete, cochecitos y otros juegos de “acción”.

Al estudiar la Historia de México o la Historia Universal se aprende, sobre todo, las fechas y lugares donde hubo guerras, y los nombres de quienes las encabezaron.

La gente hace comentarios, chistes y expresiones de burla o ridiculización de las mujeres, de las personas con alguna discapacidad, de campesinos o de indígenas.

En las escuelas a los niños se les grita y golpea más que a las niñas porque se cree que aguantan más.

Se cree que un hombre no debe manifestar sentimientos como: dolor, miedo, ternura o cariño, porque es signo de debilidad, y ellos deben ser fuertes y valientes.

Todas las situaciones que se presentan en la tabla anterior también son muestra de la violencia cultural. Si oprimiste todas las casillas, o la mayoría de ellas, quiere decir que estás viviendo en una cultura de violencia.

Oprime en cada una de las imágenes.

Y aun cuando no se vea el daño que causa, la violencia cultural provoca que:

La violencia sea vista como parte natural de nuestra vida y no se intente eliminarla.

Se considere la violencia como algo “normal” en los hombres.

Haya violencia directa en contra de las mujeres.

Los niños aprendan a ser violentos.

Existan diferencias que discriminan a la mujer y a otros grupos de población.

Se crea que es válido utilizar medios violentos para alcanzar un fin se considera bueno.

Se nieguen oportunidades de desarrollo a la mujer.

Se prive a los hombres de su derecho a expresar libremente sus sentimientos de afecto y a disfrutar su paternidad.

Se justifique la guerra como la única forma de enfrentar los grandes conflictos.

Se tenga admiración por la violencia y el dominio.