Belisario Domínguez (1863-1913) estudió medicina y fue a especializarse a Francia durante tres años, pero regresó a su lugar natal (Comitán, Chiapas), para dedicarse por entero a su pueblo, ayudándolo en aspectos relacionados con la salud y con la vida de la comunidad. Publicó allí un periódico a partir de 1904, y en 1911 fue presidente municipal. Ya en la ciudad de México, cuando tenía 50 años de edad y siendo senador por el estado de Chiapas, se dirigió al Congreso de la Unión para proponer que quitaran de la Presidencia de la República al usurpador Victoriano Huerta, a quien llamó públicamente “...soldado sanguinario y feroz que asesina sin vacilación ni escrúpulos a todo aquel que le sirva de obstáculo”. La respuesta no se hizo esperar: a los pocos días los pistoleros del chacal Huerta le cortaron la lengua, lo asesinaron a puñaladas e incineraron su cuerpo.

Indignada, la Cámara de Diputados demandó garantías y Huerta, entonces, la ocupó militarmente, disolviéndola y metiendo en la cárcel a 84 diputados. El Senado, en solidaridad, acordó su propia disolución. El usurpador perdió de esta manera la sombra de legalidad que le quedaba: su destino estaba sellado.

Fue así como Belisario Domínguez dio una muestra, a costa de su propia vida, de su moral, es decir de sus
principios y convicciones, contribuyendo con ello al desarrollo de la República.



Elija su respuesta para las siguientes preguntas:

 

¿Qué actitud tenía Belisario Domínguez hacia la comunidad donde nació?

Desconfianza
Autoritarismo
Solidaridad
Manipulación

 

Por sus principios y convicciones, Belisario Domínguez hizo público ante el Congreso de la Unión que el presidente Huerta era sanguinario y asesino.

Falso
Verdadero

 

La actitud que tuvieron los diputados y senadores al saber que habían asesinado a Belisario Domínguez fue:

Buena y apegada a la ley.
Mala y sin fundamentos.
Arriesgada y precipitada.
Moral y solidaria.

¿También nos desarrollamos moralmente? Complete la siguiente oración escribiendo en los recuadros el número que corresponda.

El desarrollo nos permite tomar y llevar a cabo que muestren preocupación por los y por el bien común.

1. acciones
2. demás
3. moral
4. decisiones



Lea con atención el siguiente texto:

Cuenta la historia que hace más de dos mil años el pueblo de Israel tuvo un rey con fama de ser justo y sabio. Salomón era su nombre, y cuando ocupó el trono, le pidió a su dios una sola cosa: que le diera sabiduría para dirigir a su pueblo. Su dios se lo concedió.
Este rey escuchaba a todo aquel que le pidiera un consejo.

Un día llegaron hasta él dos mujeres. Cada una juraba ser la verdadera madre de un mismo niño y las dos lo reclamaban. Como ninguna aceptaba quedarse sin el niño, Salomón les dijo que partiría al niño en dos y cada una se quedaría con una parte. Una de las mujeres aceptó, y la otra no... 

 

Si usted fuera el rey Salomón, ¿a cuál de las dos mujeres entregaría el niño? Elija su respuesta.

A la que aceptó.
A ninguna.
A cualquiera de las dos.
A la que no aceptó.

Desde niños se aprende a tomar decisiones y la capacidad para ello se desarrolla con el tiempo. Podemos fortalecer esta capacidad reflexionando con cuidado, aprovechando nuestra experiencia y la de los otros y aplicando los conocimientos que tenemos.

Expresar y compartir lo que sentimos y pensamos favorece nuestro desarrollo. Al tomar decisiones ejercitamos nuestra capacidad de elegir la mejor manera de afrontar la vida. También hacemos uso de nuestro derecho a expresar nuestra particular forma de pensar.