Los miembros de la Plaza comunitaria que ya sean madres o padres, cuenten a sus compañeros/as de la comunidad lo que sentían cuando iban a tener su primer hijo. Digan si ese sentimiento cambió cuando su hijo/a nació y cuando lo/a vieron crecer y desarrollarse. Comenten sus experiencias. ¿Qué cambió cuando se convirtieron en madres y padres? Si no ha tenido hijos, escuche la participación de sus compañeros y lea los comentarios de la comunidad.


Considerando el poema o canción que realizó en la tarea anterior, reflexione:

¿Cómo cambiaron sus sentimientos esa experiencia? ¿Tuvo que tomar algunas decisiones? ¿Cuáles? Coméntelo con sus compañeros.

Responda lo siguiente:

¿Cómo influye nuestro desarrollo en los cambios de sentimientos? Elija su respuesta.

Conforme nos desarrollamos nuestros sentimientos no cambian.
Conforme nos desarrollamos van cambiando nuestros sentimientos.
Desde que nacemos tenemos los mismos sentimientos.
El desarrollo y los sentimientos no tienen relación.

Hijo mío, mi collar, mi pluma preciosa, has venido a la vida, has nacido, has venido a salir a la Tierra.

Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de mí.

Tú eres mi sangre, mi color, en ti está mi imagen.

Exhortaciones del padre azteca al hijo y a la hija.

De acuerdo con lo que ha trabajado hasta el momento, elija su respuesta para el siguiente planteamiento:

"Al tomar decisiones no debemos mezclar los sentimientos con el razonamiento; tampoco debemos mostrarlos porque se nos puede considerar débiles de carácter".

Verdadero
Falso






Las personas también somos capaces de desarrollar sentimientos distintos: por las personas más cercanas a nosotros, por los lugares donde hemos crecido, por una casa donde nos gustó vivir, por la música que nos conmueve, por la infancia que quedó en el pasado.

 


Lea el texto siguiente y comente con sus compañeros de la comunidad la siguiente pregunta:

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.

Que en la nueva legislación no se admitirá la tortura.

Fragmentos de Sentimientos de la Nación
14 de septiembre de 1813
José María Morelos
y Pavón

 

¿Qué sentimientos expresó Morelos hacia la nación en el fragmento anterior? Elija su respuesta.

Sentimientos de culpa y enojo.
Sentimientos de justicia con los que menos tienen.
Sentimientos frustrados y encontrados.
Sentimientos de molestia.

Elija su respuesta para lo siguiente:

Hay personas que cuando escuchan el Himno Nacional Mexicano sienten diferentes emociones como alegría y orgullo de ser mexicanos. Algunos no sienten nada pero otros llegan hasta las lágrimas.

Falso
Verdadero

 

Cuando las personas dejan de sentir cariño, interés y compromiso por la tierra, las costumbres y la gente de su comunidad, pierden sus valores y su identidad.

Verdadero
Falso

 



Los sentimientos son parte importante de nuestra manera de ser y cambian conforme nos desarrollamos. Nuestros sentimientos surgen al relacionarnos con otras personas, en el lugar donde nacemos y hemos crecido, de nuestras experiencias de vida y de nuestros éxitos y fracasos.

Expresar y compartir lo que sentimos ayuda a mejorar la comunicación con los demás. Las personas utilizamos distintas formas para hacerlo: a través de la palabra, la música, la poesía, la pintura, la danza; éstas, además de reflejar nuestra identidad personal y social, contribuyen al desarrollo integral de nuestra persona.