En México, el principal animal que transmite la rabia al ser humano es el perro; y en el caso de los animales silvestres, es el murciélago hematófago (que se alimenta de sangre).
   
  La rabia es una enfermedad infecciosa y mortal causada por un virus llamado lyssavirus que sólo ataca a los mamíferos, es decir, aquellos animales que son amamantados por su madre.
   

Se clasifica en dos tipos, la considerada “urbana” o “doméstica”, transmitida por perros y gatos no vacunados y ratas; y la “silvestre” o “selvática”, transmitida por los animales que se encuentran libres en el entorno natural como los zorros, los mapaches, los zorrillos, las ratas, las ardillas, los lobos y los murciélagos.

Los animales rabiosos pueden infectar a otros animales y también a los seres humanos, porque las sustancias que producen, como la saliva, se encuentran infectadas. Por ello, pueden contagiar a través de una mordedura o el contacto directo con una herida abierta; en algunas ocasiones incluso lo hacen con un arañazo o lamida en la piel.

Esta enfermedad afecta principalmente al sistema nervioso. Comienza a desarrollarse desde los cinco días y hasta más de un año, aunque lo regular es que se manifieste entre uno y dos meses posteriores al contagio.

La forma en la que comúnmente se manifiesta es con furia o agresividad y espuma que sale por el hocico del animal infectado o la boca del enfermo; en los roedores, con cierta parálisis del cuerpo.

Cuando se adquiere el virus, después de afectar el sistema nervioso, causa daños en...

• Glándulas salivales
• Riñones
• Pulmones
• Hígado
• Músculos
• Huesos
• Piel
• Corazón

La rabia humana y la rabia animal presentan algunas diferencias, principalmente en los síntomas.

En las personas enfermas suele haber...

• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Angustia
• Delirio
• Deshidratación
• Convulsiones
• Temor al agua, aire y luz
• Producción excesiva de saliva
• Muerte

En animales domésticos como el perro o el gato...

• Agresividad
• Cambios de conducta (se vuelven retraídos o lamen y comen objetos que no son alimentos)
• Falta de coordinación al caminar
• Temblores
• Temor a la luz y al agua
• Falta de capacidad para caminar
• Producción excesiva de saliva
• Muerte

En el ganado...

• Temblores
• Inquietud
• Falta de coordinación al caminar
• Dificultad para comer o no hacerlo
• Falta de capacidad para mover las patas traseras
• Muerte

 

 
Si algún animal cercano actúa en forma extraña o presenta algunos de los síntomas señalados, no te acerques a él y no dudes en informar de inmediato a los servicios de salud como sospechoso de padecer rabia, para que sea revisado y diagnosticado.