De entre los animales o bichos que causan daño a la salud de las personas, se encuentran los que podemos evitar su propagación, como los mosquitos, las pulgas, los piojos, las chinches y otros con los que es necesario llevar a cabo medidas de prevención para evitar malestares o enfermedades producidos por su contacto o ataque.
 
Para prevenir daños de...
 

Cuando un animal nos produce algún daño pensamos en la forma en la que pudimos haberlo evitado, por ello, para prevenir antes que lamentar, se sugieren las acciones siguientes.

Para prevenir daños de pulgas, chinches, piojos o arañas.

 
Piojo
Chinche
Pulga
 
a) Es básico tener limpio y ordenado el lugar que se habita.
 
Instalar letrinas y desagües (alejados del área en donde se cocina, come, duerme y donde juegan los niños).
Tener buena iluminación y ventilación.
Tapar todas las grietas y huecos de pisos y paredes.
Desechar los objetos que no sirvan.
Evitar el cultivo de plantas junto a las paredes de la casa.
Utilizar naftalina donde se cuelgue o guarde la ropa.
Tener limpios y en lugares alejados de la vivienda a los animales domésticos como perros, gatos o aves de corral, entre otros.
Limpiar frecuentemente los techos, si son construidos de material vegetal como la palma o el zacate y poner cal en las paredes.
Barrer y limpiar toda la casa.
Mover de lugar los muebles con cierta frecuencia para hacer una limpieza profunda.
Si se utilizan petates o hamacas para dormir, es necesario que se laven y expongan al sol en forma periódica.
Si es necesario, utilizar humo en lugar de insecticidas para alejar a los animales.
 
b) En cuanto al manejo de basura y excremento, se requiere...
 
Depositar la basura en bolsas o en un recipiente tapado hasta que pase el camión recolector; si se carece de este servicio, enterrar aquella que se descompone (orgánica) y tratar de reutilizar los envases de cartón, lata o plástico (inorgánica), con el fin de reducir la basura que se produce.
Evitar defecar al aire libre; si no es posible, enterrar el excremento y cubrirlo con cal.
 
Para prevenir daños por mosquitos
 
Colocar mallas en puertas y ventanas, y mosquiteros en camas. Es útil y práctico que en las zonas con riesgo de padecer paludismo, se humedezcan los mosquiteros de puertas y ventanas con insecticida y se coloquen después de haberse secado.
   
   
   
Del atardecer al amanecer es conveniente usar ropa de manga larga y pantalones largos para cubrir la mayor cantidad posible del cuerpo.
Limpiar los patios de las casas y no tener “cachivaches” o “tiliches”.
   
   
No dejar agua encharcada, pues en estos lugares es donde los mosquitos depositan sus huevos. Estos charcos se pueden rellenar con piedras y tierra o hacer unos canales que los dirijan al drenaje.
No permitir que se acumule agua en las macetas de las plantas y cambiar el agua de los floreros al menos cada tres días.
Si es posible, conservar a su depredador natural para combatir la población. Se pueden poner peces que se alimentan de larvas en lugares donde se acumule agua de lluvia, presas, etcétera.
Conservar tapados los tinacos, piletas, tambos, tanques y cisternas en donde se almacena el agua para el consumo y lavarlos con cloro en forma periódica.
Permitir que el personal de salud rocíe insecticida en su casa, ellos saben perfectamente cuáles son más efectivos.
Aplicar insecticidas en las paredes de las casas o en los lugares en donde suele pararse el mosquito. También es recomendable rociar insecticida por la tarde para evitar la entrada del mosquito por las noches.
Con ayuda de los habitantes de la comunidad, eliminar de las orillas de ríos, arroyos y lagunas, entre otros; la lama que se forma y mantener sin hierbas los alrededores de la casa.
Acudir de inmediato al servicio médico si se presentan síntomas como: fiebre, debilidad, escalofríos, tos, diarrea, dificultad para respirar, malestar general, cuando exista sangrado por la nariz y encías, y aparezcan moretones sin haberse golpeado (podría tratarse de dengue hemorrágico, que es muy grave).
 
Para prevenir daños por abejas y avispas
 
Evitar el uso de perfumes y sprays en el pelo y ropa de color llamativo en el campo o en los lugares donde se pueden encontrar abejas.
No acercarse ni molestar panales de abejas o nidos de avispas.
No ahuyentarlas con golpes o manotazos cuando se encuentren cerca, quedarse quietos o hacer movimientos lentos, hasta que se alejen.
 
   
Si se deja la ropa en el suelo, sacudirla antes de ponérsela.
Si toma bebidas dulces, revisar que no haya abejas o avispas en los bordes.
En caso de sufrir la picadura de una abeja o avispa, es recomendable retirarse del lugar, pues se podría ser agredido nuevamente por otras.
Revisar periódicamente árboles cercanos y techos para evitar que se formen panales cerca de su casa.
 
Para prevenir daños por alacranes
 
No retirar arañas ni alacranes del cuerpo con las manos, utilizar para ello un trapo.
Realizar frecuentemente el aseo de la casa, sobre todo del lugar donde se duerme.
Revisar y sacudir la ropa de vestir y zapatos antes de usarlos, así como sábanas, cobijas y la cama antes de acostarse.
   
   
Si es posible, aplanar las paredes, cubrir las grietas y ponerles cal.
Cortar las ramas de los árboles que caigan sobre el techo de la casa.
   
 
Para prevenir daños por serpientes venenosas
 
Usar botas largas y gruesas, así como pantalones largos dentro de ellas, cuando se camine en lugares donde se pueden hallar estas serpientes y cargar un pequeño botiquín con lo necesario, en caso de mordeduras.
Utilizar una lámpara en la noche al caminar en lugares con maleza y procurar no estar solo.
De preferencia, caminar sobre lugares despejados de maleza, si no es posible, usar una rama, vara o palo para abrirse paso entre los árboles y la maleza.
No tener serpientes como mascotas.
Evitar mover rocas, colectar leña o subir a los árboles con las manos desnudas.
   
   
No nadar en lagos y ríos en donde sea probable que se encuentren.
No introducir las manos o palos al interior de hoyos, porque pueden ser madrigueras de serpientes u otros animales que pueden agredir.
Poner atención donde se pisa.
Contar con el equipo de succión necesario y tenerlo a la mano (ya existen equipos especiales que se pueden adquirir a bajo costo); de no ser posible, tener lista una jeringa grande sin aguja, para extraer el veneno inmediatamente, si se llega a ser mordido.
Si se visita un lugar de ambiente natural, preguntar sobre los animales de riesgo en la zona y qué debe hacerse en caso de un ataque.
   
Para prevenir daños por animales rabiosos
 
Si tiene mascotas (perro o gato), vacunarlos durante la Campaña Nacional de Vacunación o con algún veterinario, y esterilízalos para evitar su reproducción. No permitas que vaguen libremente y si llegan a ser mordidos por otro animal, llévalos de inmediato a revisión. Si los animales a tu cargo son vacas, caballos u otro tipo de ganado, ten cuidado de que reciban las vacunas necesarias.
 
 
Mantenerse alejado de los animales de la calle, principalmente si desconoces si están vacunados. En el caso de animales silvestres, no trates de tocarlos, pues aunque no se vean agresivos, pueden padecer rabia y contagiarla. No los adoptes como mascotas.
Si se tiene mayor riesgo de contacto con animales que pueden transmitir la rabia, por su trabajo o entorno, vacúnate contra ella, para su prevención.
Si en tu comunidad sospechas o te enteras de un caso de rabia, informa inmediatamente al servicio de salud.
Si entre el ganado o en tu hogar ve un animal sospechoso de tener rabia, aíslalo, con cuidado para no ser mordido y solicita que lo revisen.
Si tienes problemas de rabia con tu ganado, por ataques de murciélagos que se alimentan de su sangre, infórmate con las autoridades correspondientes o el personal de salud de tu comunidad para solicitar alternativas de solución.
 
Es fundamental prevenir los daños y la agresión de los animales que pueden afectar nuestra salud, pero cuando estas situaciones se presentan, es conveniente saber qué hacer, mientras se busca ayuda médica.
 

Recomendaciones para...

Picadura de pulga o chinche

 
Aplicar hielo o compresas frías.
 
Acabar con los piojos de la cabeza
 
Incrementar la higiene, lavarse y peinarse el pelo con la mayor frecuencia posible.
Tener un cepillo o peine de uso personal.
Pedir ayuda a una persona para eliminarlos (espulgar).
Utilizar los champús o jabones especiales para matar piojos.
 
 
Picadura de abeja y avispa
 
Alejarse inmediatamente del sitio de agresión, ya que puede atraer a otros insectos del grupo. En el caso de la avispa, aunque se encuentre aislada, puede volver a picar.
Permanecer tranquilo o calmar a la persona agredida y ponerla en reposo.
Tomar líquidos en abundancia.
En el caso de la abeja, sacar el aguijón completo con una aguja, alfiler, pequeña rama o el borde de un objeto delgado como su uña, en la misma dirección en la que entró en la piel. Si se hace con los dedos o con pinzas, se termina de vaciar el veneno del aguijón.
   
   
No frotar ni dar masaje en el lugar del piquete.
Poner hielo envuelto en un trapo o compresas de agua fría en el lugar de la lesión para bajar la inflamación, disminuir el dolor y evitar la mayor absorción del veneno en la víctima.
Acudir al servicio de salud más cercano para ser atendido/a, principalmente si las molestias persisten o si se es alérgico a este insecto.
 
En México hay colonias de abejas africanas, que viven en grupos más grandes y son más agresivas. No se alejan de las víctimas a pesar de introducirse al agua y llaman a sus compañeras para que se unan en el ataque. Algunas de ellas pueden picar más de una vez. En estos casos es indispensable acudir al médico, principalmente si la víctima es un niño, niña o adulto mayor.

Existen personas alérgicas a estos insectos por lo que su veneno puede provocar
reacciones muy graves, en estos casos es importante que se lleve al médico
urgentemente.
 
Mordedura de araña venenosa
 
Permanecer tranquilo o calmar a la persona agredida y ponerla en reposo.
Identificar al animal agresor, si puede atraparla será de gran utilidad, si no intente recordar detalles importantes como el color y el tamaño, ya que pueden ayudar al médico para determinar el tratamiento adecuado.
Lavar la herida con agua y jabón.
Desinfectar el lugar lesionado para evitar infecciones posteriores.
Para calmar el dolor y ayudar a aliviar la inflamación, aplique hielo en el lugar de la mordedura.
Debe ir cuanto antes al médico para que aplique el antiveneno de ser necesario.
 
Picadura de alacrán
 
Acostar a la persona para que no se mueva.
Poner hielo en el lugar del piquete.
Buscar ayuda médica para que le pongan el contraveneno, principalmente si las reacciones son graves.
 
 
Si la persona es adulta, en algunos casos la picadura es molesta pero no peligrosa; en el caso de los niños, embarazadas y adultos mayores, es esencial que se les lleve al médico rápidamente, pues el veneno actúa con mayor rapidez. Si no se atiende a tiempo, se pueden tener graves consecuencias.
 
Mordedura de serpiente venenosa
 
Mantener la calma y alejarse inmediatamente, ya que puede volver a atacar.
Tratar de identificar al animal agresor, se debe intentar memorizar o recordar detalles importantes como el color o el tamaño del animal, para que el médico aplique el tratamiento adecuado.
Anotar la hora de la mordedura (esa información es muy importante y el médico la necesita para actuar).
Acostar a la persona para que no se mueva, esto evita que se agite y que el corazón, al acelerar sus latidos, haga fluir la sangre con el veneno con mayor rapidez al resto del cuerpo.
Lavar la herida con agua y jabón.
Aplicar hielo envuelto en un trapo limpio.
Evitar los cortes en la piel y las succiones con la boca (por las caries o las heridas que se puedan tener en esta zona). La succión se debe realizar con un equipo especial de succión, y si no se cuenta con él, puede utilizarse una jeringa grande sin aguja, hasta que se vea que sólo sale sangre.
Acudir al servicio de salud más cercano, lo más pronto que se pueda.
 

 
 
Picadura de mosquito
 

Regularmente no hay mayor problema con los piquetes de mosquito; sin embargo, hay algunas regiones en las que se padece paludismo (o malaria) y/o dengue (también conocida como quebrantahuesos). Estas enfermedades son muy graves y se transmiten por el piquete de algunos mosquitos.

Cuando un mosquito infectado de paludismo o dengue pica a una persona, le contagia la enfermedad. Por ello es vital que cuando se tengan los síntomas siguientes, no se dude en acudir al médico de inmediato, pues se debe controlar la enfermedad con prontitud.

 
Síntomas de alerta para paludismo
Síntomas de alerta para dengue
Fiebre cada tres o cuatro días
Fiebre
Escalofríos
Dolor en todo el cuerpo, principalmente en articulaciones y ojos
Sudoración abundante
Debilidad excesiva y pérdida de peso
Debilidad
Sangrado por la nariz y encías *
Dolor de cabeza
Presencia de moretones sin haberse golpeado *
Palidez
Náuseas y dolor abdominal *
 
Nota. Los síntomas de paludismo pueden variar de una a otra persona, dependiendo de la edad.
 
Mordedura de animal rabioso
 
Tratar de conservar la calma y observar al animal para reconocerlo posteriormente. Lavar la herida con jabón y agua limpia (se pueden utilizar algunos jabones y desinfectantes).
En caso de hemorragia, intentar controlarla presionando con un trapo limpio o gasas, acudir urgentemente al servicio médico y seguir las indicaciones.
Investigar si el animal tiene todas sus vacunas y si son vigentes. En caso de no tener dueño, tratar de que el animal sea capturado, con cuidado de no sufrir nuevas agresiones y evitar matarlo, ya que es preciso que un veterinario lo mantenga unos días en observación para verificar o descartar si tiene rabia.
El médico determinará si se requiere la aplicación de suero o vacuna antirrábica, o bien, algún medicamento para evitar otro tipo de infección por la herida causada.
 
También es oportuno que acudan al médico aquellas personas que aunque no sufrieron mordidas, sí recibieron rasguños o fueron lamidos en alguna parte de su cuerpo por un animal rabioso o sospechoso de padecer rabia.
De no acudir al médico si se contrajo la infección, cuando se presentan los síntomas ya no hay nada qué hacer y la muerte llegará en tan sólo unos días o semanas.
 

Depredador. Animal que se alimenta de otro, por ejemplo, un águila es el depredador de una culebra.

Larva. Etapa de desarrollo de algunos insectos, posterior a la de huevo y antes de la edad adulta.

*Los moretones y los sangrados, así como las náuseas y el dolor abdominal, corresponden a la variación de la enfermedad llamada dengue hemorrágico, que es más grave que el dengue clásico, tanto, que pueden llevar a la muerte al enfermo en uno o dos días. Por este motivo es urgente presentarse en el servicio médico.