Para escribir mejor. La oración: Tema 2. Ortografía: Para su archivo
 

Como hemos visto en los temas anteriores, escribir es una tarea de continua revisión. Aprendemos a escribir mejor escribiendo, leyendo lo que escribimos y reflexionando sobre lo que escribimos para darnos cuenta de lo que podemos mejorar. Después volvemos a escribir, después volvemos a corregir y después, volvemos a escribir.

Cuando corregimos nuestros textos, podemos reordenar nuestras ideas, aclarar nuestros pensamientos y nuestras emociones, revisar algunos problemas gramaticales y verificar nuestras reglas de ortografía. Así se consiguen, con paciencia y cuidado, mejores escritos.

Presione el botón superior correspondiente a "Archivo" y localice los siguientes textos que usted ya realizó.

  • Unidad 4. La queja (tema 2: Causas y consecuencias)

  • Unidad 5. El diálogo (tema 4: Diálogos para el teatro de la vida).

Ahí mismo, revise y corrija sus escritos tomando en cuenta los pasos que aparecerán a continuación. Es recomendable que tenga un papel o cuaderno a la mano por si desea copiar anotaciones relevantes:

 

Revise los textos localizados

 

Gramática: La oración. Sujeto y predicado. El núcleo verbal de la oración. Los complementos directos, indirectos y circunstancias.

  • Lea los dos textos antes mencionados para identificar los complementos directos, indirectos o circunstanciales que haya escrito en cada oración. Para hacer esta tarea, puede escribir junto a la partes del texto correspondiente CD (complemento directo), CI (Complemento indirecto), CCM (Complemento circunstancial de modo), CCT (Complemento circunstancial de tiempo), CCL (complemento circunstancial de lugar), Cuando tenga dudas, agregue signos de interrogación (¿?).

  • Escriba a continuación alguna de las oraciones que aparecen en sus textos (de queja o de diálogo).

  • Localice el sujeto (¿Quién hace?), el verbo (la acción que ejecuta), el complemento directo (¿qué hace?), el complemento indirecto (¿a quién se lo hace?), y los complementos circunstanciales de lugar (¿dónde?) de tiempo (¿cuándo?) y de modo (¿cómo?) que aparecen en esta oración. Es muy probable que no se encuentren todos.

  • Después de haberlos identificado, escriba junto al sujeto S, al verbo V, al completo directo CD, al complemento indirecto CI, al complemento circunstancial de lugar CCL, al complemento circunstancial de tiempo CCT, al complemento circunstancial de modo CCM.

  • Conteste:

¿El orden de la oración corresponde con el orden que usted quiere? ¿Podría modificarlos? ¿Cómo? ¿Podría agregar algún otro complemento para ampliar o explicar mejor sus ideas? 


  • Verifique el uso y el orden de los complementos directos, indirectos y circunstanciales.

  • Haga esta verificación en todas las oraciones de su escrito o, solamente , en aquellas sobre las que tenga dudas.

Recuerde que puede aclarar sus dudas para corregir sus textos presionando el botón superior.

Recuerde: Gramática. La oración: los complementos del verbo (directo, indirecto y circunstancial).

   
 

Ortografía:1. Uso del silencio, la emoción y la pregunta. 2. El sonido X y las grafías x, s, ge, gi. El sonido G y las grafías ga, go, gu, gue, gui,. El sonido K y las grafías ca, co, cu, que, qui y k. El uso de la H.

Uso del silencio, la emoción y la pregunta

  • Lea esos dos textos y subraye los signos de interrogación, admiración o los puntos suspensivos que haya escrito.

  • Conteste:

¿Qué quería expresar con estos signos : emoción, duda o silencio? Reflexione: ¿Esto es lo que quiere decir? ¿Ahí termina una idea? 


  • Verifique la puntuación, repasando las reglas correspondientes al uso del punto y aparte, punto y seguido, comas, signos de interrogación, admiración y los tres puntos suspensivos.

Recuerde que puede aclarar sus dudas para corregir sus textos presionando el botón superior:

RECUERDE: Ortografía: Puntuación 1: signos de puntuación.
Puntuación 2: signos de interrogación, admiración y puntos suspensivos.
   
 

El sonido X y las grafías x,s,ge,gi. El sonido G y las grafías ga, go, gu, gue gui,. El sonido K y las grafías ca, co, cu, que, qui y k. El uso de la H.

  • Lea nuevamente estos dos textos y escriba una cruz junto a las letras que representan los sonidos X – G – K.

  • Lea el texto para localizar todas las letras H que aparecen en su escrito y marque con negritas las palabras donde tenga dudas sobre la presencia o ausencia de la H.

  • Verifique la ortografía revisando con cuidado las grafías: GE, GI, J, GA; GU, GUE, GUI, GÜE, GÜI, CA, CO, CU, QUE, QUI, K, la H muda.

  • Reflexione: Si tiene dudas, lea nuevamente las reglas correspondientes que usted completó en esta unidad. Si sigue teniendo dudas, busque la palabra en el diccionario y compruebe que el significado de esta palabra corresponda con lo que usted quiere escribir.

Recuerde que puede aclarar sus dudas para corregir sus textos presionando el botón.

RECUERDE: Ortografía: El sonido X y sus grafías G, J.
  El sonido K y sus grafías CA, CO, CU QUE, QUI.
  ¿La H tiene sonido?
   
 

Volver a escribir "Mi archivo"

Ahora, después de haber revisado y corregido estos dos textos, usted puede volver a escribirlos con las correcciones gramaticales y ortográficas que hizo.

Usted podrá guardar la versión corregida de sus textos, presionando el botón de "Guardar".