¿Cómo llevar a cabo un proyecto? |
Una vez determinadas las fases para desarrollar un proyecto en nuestra comunidad, resulta conveniente precisar cada una de ellas con el fin de garantizar su óptima realización. |
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA |
![]() |
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA |
Conocer las causas de un problema es una importante condición para solucionarlo. En el ejemplo anterior, ¿a qué se debe que los caminos estén en malas condiciones? ¿A las características del suelo y al efecto del clima, a la negligencia de las autoridades, al mal uso que les da la comunidad, a problemas por la tenencia de la tierra? Las respuestas a preguntas como éstas, nos ayudarán a escoger el método o forma de solución más adecuada. Así se evitan acciones innecesarias y se localizan medidas urgentes. Se dice que si el problema está bien escogido y sus causas bien definidas, el proyecto ya ha avanzado en un 50 por ciento. |
3. DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS |
![]() |
4. INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN ÚTIL |
Toda información puede resultar provechosa para la resolución de un problema. Obtener el mayor conocimiento posible sobre aquello que nos afecta es necesario para comenzar a combatirlo. En el ejemplo anterior, será útil conocer las experiencias de otros individuos o comunidades en situaciones semejantes y conseguir la asesoría de expertos en la materia; estos datos ofrecen una gama de posibilidades que permiten elegir, entre todas ellas, la más indicada. |
5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS |
|
![]() |
6. DEFINICIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES |
Ésta es una medida muy importante para iniciar las acciones
concretas que resolverán el problema. En el ejemplo del arreglo de caminos,
será necesario enlistar lo que hay que hacer: visitar y consultar a personas
clave, como asesores y autoridades; hacer la firma de convenios; cuantificar
los recursos de la comunidad; hacer un rol o programa de participación de
las personas; hacer un programa de reunión y acuerdos de la comunidad.
Cada una de las actividades debe tener una razón y una meta específica que justifique su ejecución. Al alcanzar esta meta, debe haber otra actividad que asegure la continuidad y el desarrollo del proyecto. Deben establecerse fechas y tiempos para cada actividad según sean sus propósitos, recursos y circunstancias. Este orden permite, en el caso de que el proceso se vea interrumpido por cualquier causa, continuar con el proyecto sin necesidad de volver a su fase inicial. |
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES |
Esta etapa del proyecto corresponde a la acción propiamente dicha. En el ejemplo anterior, cada uno de los miembros de la comunidad debe ejecutar eficazmente las actividades que le fueron asignadas según sus conocimientos o sus posibilidades. Todos deben desarrollar su trabajo de acuerdo con los objetivos que se fijaron y siguiendo el calendario de actividades del proyecto. |
8. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES |
|