| ¿Cómo llevar a cabo un proyecto? | 
| Una vez determinadas las fases para desarrollar un proyecto en nuestra comunidad, resulta conveniente precisar cada una de ellas con el fin de garantizar su óptima realización. | 
| 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA | 
 Ante 
      todo, hay que tomar en cuenta que el problema sea importante, es decir, 
      que su solución sea del interés de todo el grupo o de su mayoría; esto facilitará 
      que se generen los medios para resolverlo. Por ejemplo: la falta de luz 
      en una población es un problema, pero si la mayoría de los habitantes de 
      esa comunidad sale diariamente a otros poblados a vender sus productos, 
      tal vez consideren más importante mejorar el transporte. El interés de tantas 
      personas aumenta la probabilidad de que se unan sus esfuerzos. También es 
      preciso detectar la naturaleza del problema, por ejemplo: ¿es sólo cuestión 
      de arreglar los caminos o faltan camiones? ¿Es necesario el alumbrado en 
      el camino o es preciso que haya vigilancia para evitar robos y asaltos? 
      Mientras más claro se tenga cuál es el problema y por qué lo es, más fácilmente 
      se progresará en el proyecto. | 
  
 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA  | 
  
| Conocer las causas de un problema es una importante condición para solucionarlo. En el ejemplo anterior, ¿a qué se debe que los caminos estén en malas condiciones? ¿A las características del suelo y al efecto del clima, a la negligencia de las autoridades, al mal uso que les da la comunidad, a problemas por la tenencia de la tierra? Las respuestas a preguntas como éstas, nos ayudarán a escoger el método o forma de solución más adecuada. Así se evitan acciones innecesarias y se localizan medidas urgentes. Se dice que si el problema está bien escogido y sus causas bien definidas, el proyecto ya ha avanzado en un 50 por ciento. | 
 3. DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS  | 
  
 Es 
      muy importante precisar qué es lo que se quiere lograr, es decir, cuáles 
      son los objetivos o los propósitos. Las personas que están de acuerdo en 
      que lo primero es mejorar los caminos de la comunidad, pueden estar pensando 
      en soluciones con diferente alcance. Tal vez unos se conforman con un plan 
      para que la propia comunidad rellene los baches y empareje el camino con 
      arena y piedras. Otros, en cambio, pueden proponer que se organice una comisión 
      para ir al ayuntamiento y pedir que las autoridades cumplan su promesa de 
      campaña, de pavimentar los caminos. Algunos otros, tal vez quieran una solución 
      de otra naturaleza, como invertir en mejores camionetas y esperar a que 
      las autoridades hagan su trabajo aparte. La falta de acuerdo en lo que se 
      quiere lograr para solucionar el problema, puede impedir que se consolide 
      el proyecto. Cuando se persiguen los mismos propósitos, se facilita establecer 
      las prioridades y la secuencia del proyecto. | 
  
 4. INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN ÚTIL  | 
  
| Toda información puede resultar provechosa para la resolución de un problema. Obtener el mayor conocimiento posible sobre aquello que nos afecta es necesario para comenzar a combatirlo. En el ejemplo anterior, será útil conocer las experiencias de otros individuos o comunidades en situaciones semejantes y conseguir la asesoría de expertos en la materia; estos datos ofrecen una gama de posibilidades que permiten elegir, entre todas ellas, la más indicada. | 
 5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS  | 
  |
 Determinar 
      los recursos humanos y materiales con los que se cuenta, ayuda a conocer 
      las posibilidades reales y las potenciales para solucionar un problema. 
      Muchos proyectos se interrumpen o se abandonan por falta de recursos; otros, 
      los que sí se realizan, han comenzado por establecer un programa de actividades 
      enfocadas a obtenerlos. En el ejemplo anterior, la comunidad puede haber 
      investigado que hay un programa del gobierno que participa con una parte 
      de los recursos y la comunidad colabora con los que están a su alcance; 
      así en poco tiempo se pavimentan los caminos. | 
  
 6. DEFINICIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES  | 
  
|  Ésta es una medida muy importante para iniciar las acciones 
      concretas que resolverán el problema. En el ejemplo del arreglo de caminos, 
      será necesario enlistar lo que hay que hacer: visitar y consultar a personas 
      clave, como asesores y autoridades; hacer la firma de convenios; cuantificar 
      los recursos de la comunidad; hacer un rol o programa de participación de 
      las personas; hacer un programa de reunión y acuerdos de la comunidad.
 Cada una de las actividades debe tener una razón y una meta específica que justifique su ejecución. Al alcanzar esta meta, debe haber otra actividad que asegure la continuidad y el desarrollo del proyecto. Deben establecerse fechas y tiempos para cada actividad según sean sus propósitos, recursos y circunstancias. Este orden permite, en el caso de que el proceso se vea interrumpido por cualquier causa, continuar con el proyecto sin necesidad de volver a su fase inicial.  | 
  
 7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES  | 
  
| Esta etapa del proyecto corresponde a la acción propiamente dicha. En el ejemplo anterior, cada uno de los miembros de la comunidad debe ejecutar eficazmente las actividades que le fueron asignadas según sus conocimientos o sus posibilidades. Todos deben desarrollar su trabajo de acuerdo con los objetivos que se fijaron y siguiendo el calendario de actividades del proyecto. | 
 8. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES  | 
  
|  
       
  |