Unidad 5 México, nuestro país
México tiene una historia
 
Actividad 76
• ¿Ha oído hablar del patrimonio cultural de la humanidad?
¿Cuál es tu patrimonio? ¿Heredarás tu patrimonio a tus familiares o descendientes? Elige la respuesta que se acerque más a tu forma de pensar

Mi patrimonio está formado por todos los bienes materiales que poseo, pero como carecen de valor monetario, nadie de mis familiares los querrá recibir.
Mi patrimonio son los bienes materiales y culturales que poseo y los dejaré a mis familiares, pues los aprecian y saben valorarlos. Es más, algunos de ellos ya los han recibido o disfrutado.
Mi patrimonio es mi casa y otros bienes materiales que tengo y no los dejaré a mis familiares, pues cada quien tiene que esforzarse.

¿Cuál de las siguientes definiciones describe lo que es el patrimonio cultural?

Son aquellos bienes inmateriales de una comunidad que ya no existe.
Son los bienes materiales o inmateriales que una comunidad reconoce como valiosos y los transmite a la sociedad.
Son los bienes inmateriales que se transmiten de generación en generación.
Son tanto los monumentos y objetos que produce una comunidad con el fin de que otros los conozcan y conserven.

El patrimonio cultural de un país está integrado por los bienes materiales que posee, como las zonas, monumentos y murales que tienen un alto valor histórico, y por otros bienes como son: las obras artísticas, las costumbres, las tradiciones, las lenguas y los grupos humanos que coexisten en su territorio.
En México existen zonas declaradas patrimonio cultural de la humanidad, como la ciudad de Teotihuacán, las Pirámides del Tajín y las Ruinas de Palenque, entre otras.

¿Cuáles de los siguientes sitios o bienes culturales inmateriales pertenecen al Patrimonio Cultural de la Humanidad y de nuestro país?

Centros históricos de México, Puebla, Guanajuato, Morelia, Tlacotalpan, Campeche y Zacatecas.
Ciudades prehispánicas de Teotihuacán, Chichén-Itzá, El Tajín, Uxmal, Calacmul, Palenque y Monte Albán
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco; misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro y las cuevas prehistóricas de Yagul.
El Hospicio Cabañas, el Camino Real de Tierra Adentro y la Casa Taller de Luis Barragán.
Campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM, paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, la ceremonia ritual de los voladores y la pirekua (canto tradicional de los purépechas).
Los parachicos en la fiesta tradicional de Chiapa de Corzo y las tradiciones de los otomí-chichimecas de Tollmán.

¿Conoces alguno de ellos?

No, pero me siento orgulloso y me gustaría conocerlo.
Sí, uno de ellos está cerca de mi comunidad.
No y no me interesa visitarlo.
No, pero en mi comunidad celebramos las fiestas a los muertos, por lo que yo también formo parte de ese patrimonio mundial.
Sí, varios y estoy muy orgulloso.

Para saber más...
Entra a la Revista de Ciencias y consulta el artículo "Patrimonio cultural".
         
¿Qué bien de tu comunidad propondrías para formar parte del patrimonio cultural de los mexicanos y del mundo?


¿En cuáles de los siguientes casos se está protegiendo el patrimonio cultural de la comunidad?

Nadie en el pueblo quiere cooperar con la fiesta del santo patrono, pues dicen que ya pasó de moda y no tiene caso celebrarlo pues la fiesta les indicaba cuándo debían empezar a sembrar, pero ahora nadie siembra ni tiene aprecio por la imagen.
Como la situación económica está muy dificil, este año la comunidad decidió no echar cuetes ni pagar la música de viento para celebrar al santo patrono. Todos se han puesto de acuerdo en salir a la calle con algunos objetos que hagan ruido y bailar dando zapatazos.
Antes preparábamos velas, banderitas de papel y máscaras que semejaban a españoles y a moros. Ahora, salen con lámparas de pilas y máscaras de los héroes de televisión de moda. Pero eso sí, ¡todos van muy emocionados, que a celebrar la tradición!
Todos tratan de hacerlo conforme a la tradición. Revisan que todo se haga como antes, que las flores sean como las de antes, que en el altar no falte el agua, la sal y el platillo preferido del difunto. Nada ha cambiado, pues así debe ser.
Todos nos interesamos por guardar y saber sobre los objetos que encontraron enterrados. Aunque ninguno nacimos aquí, todos estamos interesados en conocer cómo era la gente del pasado, quizás tengan algo común con nosotros.
Todo está guardado en un museo que nadie visita. A nadie le interesa conocer ni saber de qué se trata.

         
         
Recordemos que...
Nuestro país tiene un origen y una historia. Sus lugares antiguos, sus monumentos, zonas arqueológicas y edificios son un testimonio de los diferentes periodos históricos de México. Son también parte del patrimonio de la nación, por su importancia para los mexicanos. A través del tiempo, México ha aportado y ha recibido del mundo recursos naturales y culturales que han transformado sus raíces. Es importante aprovechar lo nuevo y útil que nos ofrecen las naciones extranjeras.
Pero también es de suma importancia conservar y fortalecer la historia y la cultura que nos dan
identidad como mexicanos y mexicanas,
y pertenencia a nuestro país.
         
    Imprimir    
         
 
  Subir  
Regrezar Cerrar Avanzar