Unidad 5 México, nuestro país
México tiene una historia
 
Actividad 75
• ¿Qué ha aportado México al mundo?
         
 
Con la Conquista de México por los españoles, muchos artículos de estas tierras y producidos por los indígenas fueron llevados a Europa. A continuación se mencionan esos artículos. Relaciónalos con el impacto o importancia económica o cultural que tuvieron o tienen en el mundo:

Plata
Maíz
Jitomate
Chocolate
Vainilla
Chicle
Grana cochinilla
 
A) Este metal fue empleado como medio de cambio o moneda en todo el mundo. Se utilizaba en regiones tan lejanas como China y áfrica. Gracias a todo el metal explotado en las minas de Nueva España fue posible que el comercio se agilizara y los europeos acumulasen grandes cantidades de dinero.
B) Verdura que se consumía fresca o se empleaba para hacer salsas entre los pueblos mesoamericanos. Al pasar a Europa se empleó primero como una planta medicinal, pero con el tiempo se fue incorporado a la mayor parte de las cocinas internacionales, de manera que actualmente es una de las verduras que no puede faltar.
C) En el México prehispánico se preparaba con agua y era una bebida ritual. Era tan preciado que llegó a usarse como moneda. Al llegar a Europa se le agregó azúcar y leche. En la actualidad, es uno de los dulces o bebidas preferidas por niños y adultos.
D) Resina que proviene del árbol del zapote y que los mayas y nahuas empleaban para limpiarse los dientes y elaborar las bolas empleadas en los juegos de pelota. A mediados del siglo XIX, esta resina empezó a ser explotada industrialmente. Millones de personas en todo el mundo la mastican diariamente.
E) Es uno de los cereales más consumidos en el mundo. Su cultivo permitió alimentar a un mayor número de personas porque se puede cosechar en varias temporadas y puede cultivarse en varios tipos de clima.
F) Saborizante que se emplea para la fabricación de una variedad de postres y perfumes. Se producía fundamentalmente en las costas del Golfo de México.
G) Colorante natural rojo que se extrae de la cochinilla y que los pueblos mesoamericanos empleaban para teñir telas. Su introducción en Europa permitió que las telas de color rojo se popularizaran entre la población.

 

 

Lo que de más valioso se llevarían los conquistadores no es ciertamente el oro, el teocuítatl, el excremento de los dioses. El oro es muerte, inercia. Se acaba, se esconde. Lo bueno, cualli, es lo que da alimento al hombre y lo que como el hombre, es capaz de reproducirse y prosperar, frutecer... Lo que no se agota: nuestras semillas, plantas, frutas...

Salvador Novo, poeta mexicano

 

La época Prehispánica fue muy importante, durante ésta, la parte central y sur de lo que actualmente es el territorio mexicano (Mesoamérica) estaba habitado por una infinidad de pueblos que si bien tenían distintos orígenes y lenguas guardaban ciertos elementos en común. ¿Cuáles de las siguientes descripciones son características de los pueblos mesoamericanos?

Conocían ampliamente el uso del arco, que aplicaban en la construcción de puentes, cúpulas de iglesias y acueductos.
Utilizaron dos calendarios. Uno registraba las actividades agrícolas y las principales ceremonias religiosas (365 días) y, el otro, era un calendario adivinatorio de 260 días.
Desarrollaron técnicas de cultivo para poder labrar la tierra en las laderas de los cerros y en los lagos (chinampas) y construyeron sistemas de riego.
Construían pirámides que servían de base a los templos de sus dioses.
Su economía y cultura giraba alrededor del maíz, aunque lograron domesticar otros cultivos como el chile, la calabaza, el jitomate, etcétera.
Los grupos más importantes vestían con telas hechas de algodón.
Practicaban el juego de pelota
La mayoría de sus cultos giraban alrededor del Sol y del agua.

Con la Conquista española, las formas de vida cambiaron. Señala a qué tipo de cambio hace referencia cada una de las siguientes transformaciones:

Las lenguas indígenas no desaparecieron pero el uso del español se extendió, pues se empleaba para escribir documentos oficiales y para la comunicación entre los distintos grupos étnicos (europeos, indígenas y africanos).
Con la llegada del ganado vacuno, lanar y porcino se comenzó a guisar con manteca y los tacos de carnes, chicharrones y tocinos se hicieron populares. Las panaderías proliferaron en aquellas poblaciones en que se cultivaba trigo. En tierra caliente, se comenzó a cultivar la caña de azúcar de la que se sacaba melcocha, piloncillos y aguardientes. Las huertas de manzanos, duraznos y naranjos se multiplicaron y con ellas la fabricación de ates y frutas cristalizadas.
El taparrabos fue sustituido por el calzón de manta; mientras que el huipil fue cediendo paso al rebozo. La ropa siguió haciéndose de algodón e ixtle pero se incorporaron nuevas fibras como la lana. Otras telas eran traídas de Europa, entre ellas, los terciopelos.
Franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas se encargaron de evangelizar a la población indígena. Para ello, aprendieron sus lenguas, investigaron sus antiguas creencias y adaptaron algunos ritos y fechas del calendario cristiano a las fiestas y dioses indígenas; de manera que las viejas creencias se fueron fundiendo con la religión cristiana.
El principal gobernante indígena (Huey tlatoani) fue sustituido, primero, por Cortés y, después, por el virrey, que era el representante del rey de España. Para el gobierno de los pueblos de indios se formaron repúblicas o cabildos dirigidos por los indígenas más importantes. éstos se encargaban de ejercer la justicia, cobrar los impuestos y arreglar asuntos ante las autoridades superiores.
Los viejos templos indígenas construidos sobre bases piramidales fueron destruidos, en su lugar fueron edificadas iglesias y capillas. Los nuevos templos estaban techados con bóvedas y tenían una planta en forma de cruz.
 
A) Alimentación
B) Idioma
C) Forma de vestir
D) Gobierno
E) Religión
F) Arquitectura

 

Los recursos vegetales llevados de América por los españoles, como la papa, el jitomate, el chile, el cacao, el maíz, el aguacate, la vainilla, el tabaco, el frijol, el cacahuate y diversas variedades de calabaza y de camote modificaron la dieta, el vestido y la medicina de los europeos. Antes de ser utilizados muchos de estos productos en Europa, en América habían sido consumidos durante milenios. Actualmente, México explota y exporta a otros países recursos como petróleo, plata, algodón y café, entre otros.
¿Qué importancia tiene conocer los cambios a lo largo de la historia de nuestro país? Elige la opción que exprese lo que piensas:

Es fundamental, pues así podemos evaluar cómo hemos cambiado y qué costumbres o formas de vida deseamos conservar en el futuro.
Es vital, pues así podemos comprender el origen de nuestras costumbres y de algunos problemas.
No tiene importancia, todo es pasado y ya está muerto.
Muy poca, pues la vida cambia y no podemos hacer nada para que las cosas permanezcan.

Imprimir
         
 
  Subir  
Regrezar Cerrar Avanzar