Unidad 5 México, nuestro país
La República mexicana

 

Actividad 68
• ¿Conocemos nuestra Constitución política?
         
¿Qué es la Constitución? Elige las opciones que sean correctas.

El cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.
La base de la cual surgen las demás leyes de nuestro país.
La que determina los fines o las metas más importantes del Estado.
El menú de donde el Estado selecciona la mejor forma para vivir.

¿Para qué nos sirve la Constitución? Selecciona las opciones que consideres correctas:

Para organizar al Estado al señalarle la forma y régimen de gobierno y la manera cómo debe comportarse y actuar.
Para nada, pues no se cumple lo que dice, pero, eso sí, todos la citan para justificarse.
Para guiar al Estado y a los gobernados la manera en que se debe gobernar y administrar el país y sus habitantes con el objeto de conseguir el bien común.
Para saber cómo burlar la ley en beneficio propio.
Para mostrar a los ciudadanos y habitantes de un país sus derechos y obligaciones.

 
     
Revisemos algunos artículos de la
Constitución Mexicana


El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su inicio: Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El Estado, la federación, los estados y municipios- impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

También en su inicio el artículo 24 señala: Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

     
¿Qué importancia tiene para las personas lo que está escrito en los artículos anteriores?

Ninguna, pues no se cumplen. En mi comunidad no hay escuelas y en el pueblo vecino, los que tenían distinta religión tuvieron que emigrar.
Es muy importante, pues señala algunos de nuestros derechos como mexicanos. Nuestro derecho es tener educación básica y la libertad de elegir nuestras creencias religiosas.
Es de vital importancia, ya que nos ayuda a decidir lo que vamos a estudiar y a saber cuál religión debemos practicar.

     
A continuación se enuncian algunos fragmentos de los artículos de nuestra Constitución. Relaciona cada uno de ellos con el concepto básico que enuncian:

Artiículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque alguún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podraá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse paciíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
 
A) Libertad de expresión y derecho a la información.
B) Derecho a tener un juicio justo.
C) Libertad de prensa.
D) Derecho de asociación
E) Garantía de no ser molestado en su integridad.
F) Libertad de trabajo.
G) Igualdad entre hombres y mujeres.
H) Igualdad en derechos.

 

La Constitución tiene, ante todo, dos objetivos primordiales. Por una parte, organizar políticamente al Estado mediante el establecimiento de su forma y de su régimen de gobierno, la manera como debe ser y gobernar. Por otra, también tiene un propósito social, que es señalarle al Estado las metas en los diferentes aspectos de la vida de las personas que lo conforman. Es decir, para señalar cuáles son los diferentes intereses que debe perseguir el Estado para el bien de los gobernados.
         
El pasado y el presente de la Constitución Mexicana. 
¿Cuáles de las siguientes frases nos cuentan la historia de cómo fue elaborada nuestra Constitución?

Con el fin de tener un marco legal acorde con las demandas de la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza expidió un decreto en 1916 para que se formara un congreso constituyente, es decir, un congreso que se encargara de discutir y darnos leyes.
Hernán Cortés conquistó México Tenochtitlan gracias al apoyo de sus aliados indígenas que le ayudaron con hombres, armas y alimentos para la guerra. Se puede decir que el triunfo lo debió a los enemigos de los mexicas.
En la ciudad de Querétaro se reunió a partir de diciembre de 1916 el Congreso Constituyente para discutir lo que mejor convenía a la nación y redactar una Constitución.
Durante dos meses los diputados se dieron a la tarea de discutir el proyecto de reformas presentado por Venustiano Carranza hasta que el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución.
En 1856 se promulgó la Ley Lerdo en la que se estipulaba la desamortización de los bienes de las corporaciones, es decir de la Iglesia, de las comunidades indígenas y de los ayuntamientos.
Entre los artículos que se discutieron y causaron polémica estuvieron el 123, dedicado al trabajo y el 27 sobre la propiedad de la tierra y el reparto agrario.

         
 
  Subir  
Regrezar Cerrar Avanzar