Unidad 2 La violencia doméstica es
una realidad
|
Elija las opciones correspondientes.
A partir del texto "El círculo de la violencia en la pareja" las ideas más importantes son:
|

|
El círculo de la violencia en la
pareja
La víctima más
frecuente de violencia en la pareja es la mujer. En ocasiones, establece
lazos afectivos, sexuales y económicos difíciles de
romper. Cuando surge la violencia en la pareja podemos distinguir
tres momentos que se repiten, variando en intensidad o duración.
El primer momento: El agresor muestra enojo
por cualquier motivo, inicia su agresión con humillaciones,
insultos, indiferencia; poco importa lo que diga o haga su pareja.
|
El segundo momento: La persona violenta
«explota», ataca verbal y físicamente a la pareja.
El tercer momento: Es la reconciliación
y arrepentimiento por parte del agresor. Pide perdón, demuestra
afecto a la pareja y hace todo lo posible para convencerla de que
no volverá a agredirla física y emocionalmente.
Los momentos se repiten y se confía en que
el tiempo y el afecto puedan cambiar la situación; sin embargo,
las relaciones violentas serán cada vez más graves,
si no existe la voluntad de cambio en la pareja.
Mediante el diálogo es posible cambiar algunas
actitudes violentas, si se establecen acuerdos y éstos son
cumplidos por ambos. Cuando la situación de violencia es
intolerable se puede acudir a algún centro de orientación
y apoyo familiar.
|
|
Elija las opciones que considere acertadas.
Las consecuencias que trae la violencia física y emocional contra la pareja, son:
Elija las opciones que correspondan.
¿Cuántas personas conoce que son víctimas de violencia física y emocional?
Elija las opciones que correspondan.
Las consecuencias que ha observado en la persona que sufre violencia física y emocional, son:
|
Consecuencias
físicas y emocionales de la violencia
Algunas consecuencias
que presentan las víctimas y testigos de la violencia
física, emocional o sexual son:
Lesiones leves o graves como fracturas
de huesos, brazos, piernas, costilla o cráneo; quemaduras,
discapacidad e incluso la muerte.
Miedo de hablar o de relacionarse con los demás;
rehuyen o muestran temor a la(s) persona(s) que los agreden.
Inseguridad cuando realizan alguna actividad; temen que
los critiquen o les peguen porque piensan que todo lo hacen
«mal».
Se sienten responsables de la agresión recibida,
es decir, piensan que son violentos con ellos, porque ellos
tienen la culpa.
Se muestran asustados o con temor a lo que les rodea.
Poca confianza en su persona y hacia los demás.
Desinterés por las actividades que realizan. Y
pueden llegar a creer que su vida no tiene sentido y recurrir
al suicidio.
Conductas agresivas hacia los demás.
Dificultades para el aprendizaje escolar o el desempeño
de sus actividades diarias.
|
|
Elija las opciones que correspondan.
Las personas maltratadas son temerosas o agresivas porque:
|
|