Actividad 21: Lo que dice y lo que se deduce
   
 
  Observe la siguiente imagen y reflexione sobre lo qué habla la gente.
   
 
   
   
   
 

¿Los mexicanos leemos mucho o poco? ¿Por qué?


 
   
 

¿Qué nos gusta leer?


 
   
 
  Lea el título del reporte de la investigación acerca de la práctica de la lectura de los mexicanos.
   
 
     
  De libros y hábitos de lectura  
     
   
 
  Presione sobre una o varias opciones para contestar la siguiente pregunta.
 

¿Qué tipo de información cree que va a proporcionar el texto?

¿Para qué se lee?
¿Qué tipo de libros o revistas se compran?
¿Cuál es el costo de los libros?
¿Cuáles y cuántos libros lee la gente?

   
 
  Lea el siguiente texto y conteste.
   
 

La Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A.C. realizó dos encuestas.

FALSO
VERDADERO

 
   
 

Las encuestas se realizaron en la Feria para el Fomento a la Lectura en 1994, 1995 y 1996.

FALSO
VERDADERO

 
   
 

Al realizar estas encuestas se quería averiguar si los mexicanos leen poco o mucho, qué opinan sobre la lecturay qué tipo de lectura prefieren.

FALSO
VERDADERO

 
   
 
   
 
  Observe la Tabla 1 y conteste las preguntas. Guarde sus respuestas.
 
 

Tabla1

¿Qué presenta la tabla?

Los gustos de las personas que leen en México.
Los motivos por los que se lee en México.
Los años en los que se lee más en México.

 
   
 

¿Cuáles son los motivos o razones que se expresan?

Complementar o investigar, por obligación o necesidad y soledad.
Compromiso o presión, por aventura o curiosidad y aburrimiento.
Gusto o entretenimiento, por estudios o complemento y trabajo.

 
   
 

¿De qué años es la información?

De los años más recientes 2004, 2005, 2006.
De hace más de 15 años 1994, 1995, 1996.
De hace muchos años 1997, 1998, 1999.

 
   
 

Esta información (tema, motivos, años) nos da una primera idea de lo que se quiere transmitir o informar. En la tabla anterior se concentran las cantidades o porcentajes derivados de las respuestas proporcionadas en las encuestas del texto anterior.

Las tablas de registro nos permiten organizar información de acuerdo con diversas variables que se relacionan y que dan una idea completa sobre un tema determinado y de interés.

Por ejemplo, en la tabla 1 las variables o la información que se proporciona en relación con el tema (los motivos por los que se lee) son:

  • Años: 1994, 1995, 1996.
Motivos de la lectura: Gusto o entretenimiento. Estudios o complemento. Trabajo.
   
 
   
 
  Observe la información que contiene la siguiente gráfica.
   
 
   
  Las gráficas son representaciones concretas de información, concentrada en cuadros o tablas. Cuando comparan información, se utiliza las llamadas gráficas de barras.
   
 
  Conteste con base en la información de la tabla anterior. Al finalizar, presione el botón Verificar.
   
 
   
  Como ocurre en la gráfica anterior, la información se puede leer verticalmente, si sólo observamos una razón (por ejemplo, el Gusto); o podemos leerla horizontalmente, si hacemos una comparación entre los motivos (por ejemplo, si comparamos el Gusto con el Estudio y el Trabajo, en uno o varios años).
   
 
   
 
  Presione cada tabla y observe. Después, complete la información en los espacios en blanco y presione Verificar.
   
 
   
 
   
 
  Responda lo siguiente. Relacione las siguientes columnas, conclusiones o resultados que presenta el texto, y de acuerdo con los datos de las tres tablas.
   
 

La mayoría de los mexicanos leímos más por gusto o entretenimiento durante el año 1995.
El año en el que menos horas leímos los mexicanos fue en 1996; la mitad de nosotros leyó menos de una hora.
El promedio de lectura al año, fue menor en 1996; durante ese año leímos menos libros.
 
A) tabla 1
B) tabla 3
C) tabla 2

 


   
   
 

Según los datos obtenidos, cada vez disminuye el gusto por la lectura: 50 por ciento de los entrevistados dijo leer al día menos de una hora; y 88 por ciento dijo que lee de 1 a 10 libros al año.

 

Felipe Garrido, escritor y director de Rincones de lectura, programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) destinado a fomentar la lectura, nos habla de la magia de cruzar por los rincones de los libros.

   
 
   
 
  Lea en la sección La sabiduría del mundo en 40 lecturas, en el apartado Cuentos sabios, el titulado “Platero y yo”, con base en la guía propuesta en el texto.
   
 
  Relacione las siguientes palabras con su significado, según la información del texto.
   
 

azabache
prado
hocico
aguda
cascabeleo
mimoso
callejas
 
A) Puntiagudo, punzante, afilado.
B) Ruido de cascabeles o de voces o risas que lo semejan.
C) Calle estrecha.
D) Parte más o menos prolongada de la cabeza de algunos animales, en que están la boca y la nariz.
E) Tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados.
F) Variedad de carbón, duro, compacto, de color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como adorno en collares, pendientes, etc. y para hacer esculturas.
G) Melindroso, muy aficionado a caricias, regalón.

 


   
 
  Conteste las siguientes preguntas.
   
 

¿De quién se habla en la lectura?


 
   
 

¿Considera que se trata de un animal de carga? ¿Por qué?


   
   
 

¿De qué color son sus ojos y en qué se basa para afirmarlo?


 
   
 

¿Es un potrillo? ¿Cómo lo sabes?


   
   
 

¿Es un animal doméstico? ¿Por qué?


   
   
   
  Inferir es una estrategia que permite deducir información que no aparece en el texto, a partir del conocimiento que tenemos y de nuestra experiencia. Unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos también ayuda a resaltar información implícita o que está entre líneas. Mientras más detallada es la lectura, las inferencias serán más precisas y la comprensión más profunda.
   
 
  Lea en el la sección La lectura: un mundo de entretenimientos el apartado Crucigramas y realice el “Cuadro mágico”, que se propone; al concluir continúe trabajando en esta sección.