La lectura selectiva en textos que argumentan nos permite encontrar los puntos de vista que existen en torno a un tema. Para ello es importante prever y anticipar cuáles podrían ser las opiniones respecto al tema tratado.
En este tema:
•
Utilizará la lectura selectiva para identificar los puntos de vista que existen en diferentes textos argumentativos.
•
Anticipará causas y consecuencias al momento de leer la información de diversos materiales de uso cotidiano.
•
Reconocerá el propósito de revisión de los textos argumentativos en el ámbito familiar.
•
Actividad 17:
Justifico mis puntos de vista
El uso del condón, además de prevenir embarazos no planeados, evita la adquisición del VIH/Sida. Por eso, yo sí lo uso.
Escriba tres argumentos a favor y tres argumentos en contra.
Realice la lectura del siguiente texto.
Agua: objetivo económico-militar
José Steinsleger
En el más reciente recibo por suministro de agua leo que el "consumo base" contempla 20 metros cúbicos bimensuales. Dependiendo del área social (urbana o rural), la mayoría de los núcleos familiares consumen mucho menos y pocos, muy pocos, consumen muchísimo más, superando la "barrera del agua" que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para un nivel de vida aceptable: 100 metros cúbicos anuales por persona.
Mil 200 millones de personas de la población mundial (36 por ciento) no tienen acceso al agua potable. El doble vive sin condiciones sanitarias dignas. Algunos estudios observan que, para mediados de siglo, la demanda de agua será 56 por ciento mayor que el suministro.
A más del uso personal y hogareño, el agua potable se destina a varios fines. En México, el sector agrícola consume 76.3, el doméstico 14 y el industrial 8.3 por ciento del recurso (Secretaría del Medio Ambiente, 2000). Sin embargo, el actual frenesí constructor de la capital contrasta con la demanda creciente de agua y servicios sanitarios, que ya excedieron las disponibilidades debido al bombeo intenso (causa de desplazamientos), y el deterioro de las redes de suministro del líquido.
La lectura selectiva en un texto que argumenta, permite identificar la exposición del problema, los puntos de vista o posturas y las justificaciones o las repercusiones del mismo.
Los textos argumentativos son textos que habitualmente combinan partes expositivas y partes argumentativas; tienen como finalidad defender, con razones o argumentos una idea que se quiere probar.
Conteste las siguientes preguntas en relación con el planteamiento de la situación que se presenta en la lectura de abajo.
¿Qué preocupa a Raúl?
Los puntos de vista a favor y en contra del examen de selección para ingresar al Instituto Politécnico Nacional.
No tener claro por qué es importante realizar el examen de selección para ingresar al Instituto Politécnico Nacional.
Que el examen de selección genere desconcierto y desconfianza para ingresar al Instituto Politecnico Nacional.
¿Cuáles son los puntos de vista principales relacionados con el tema?
La importancia del examen de selección y su propósito, asi como los contras de que el Instituto lo realice.
Lo inútil que resulta realizar un examen de selección, asi como la desconfianza que genera a la población.
Las ventajas de realizar el examen, y el que las personas que son aceptadas no aprovechan la oportunidad.
¿A qué conclusión llegó Raúl?
Raúl está a favor del examen, considera que el examen de selección es un proceso que cumple su cometido, aunque también genera desconfianza.
Raúl está en contra del examen, considera que éste es un proceso no confiable, aunque también es un requisito que hay que realizar.
Raúl está a favor y en contra del examen, considera que el proceso de evaluación deja mucho que desear, aunque es recomendable realizarlo.
Lea la siguiente situación.
Raúl es un joven que desea ingresar al Instituto Politécnico Nacional, él está un poco confundido ya que no entiende la razón por la cual debe participar en un examen de selección. Él considera que es un proceso muy importante, pero no tiene la información suficiente que le aclare el porqué llevarlo a cabo.
Raúl comentó con algunos de sus compañeros y compañeras los pros y los contras del examen de selección. También escuchó las opiniones de algunos profesores y administradores de la facultad a la que quiere entrar.
Puntos de vista a favor:
•
Es importante el examen porque sólo son aceptadas las personas que obtengan las mejores calificaciones para continuar estudiando.
•
Es recomendable para formar a los mejores profesionales que requiere el país.
•
Se requiere de un examen que mida (por igual) a todos los estudiantes; independientemente de la escuela o centros educativos de los que procedan.
Puntos de vista en contra:
•
Aun con el examen, son aceptadas personas que luego no aprovechan la oportunidad.
•
Es un proceso que no canaliza, adecuadamente, hacia las carreras con más fuentes de empleo.
•
Su proceso de evaluación deja mucho que desear.
Raúl revisó los diferentes puntos de vista y, aunque está a favor del examen, consideró importante tomar en cuenta algunos argumentos en contra. Ahora, Raúl piensa que el examen de selección es un proceso que cumple con su cometido, pero, por algunas circunstancias, genera desconcierto y desconfianza sobre su propósito y confiabilidad.
Para seleccionar la información adecuada en textos cuyo propósito consiste en convencer o exponer una postura determinada, es necesario plantear el propósito, buscar las posturas, reconocer los puntos de vista, y tomar decisiones.
Conteste las siguientes preguntas.
¿Qué le gusta leer?
¿Por qué prefiere esos materiales y no otros?
¿Cree que los mexicanos leemos?
¿Por qué?
Hace poco apareció una noticia relacionada con el bajo índice de lectura de los mexicanos. Situación que realmente es preocupante y que es necesario tomar en cuenta para tratar de establecer acciones que permitan fomentar el hábito de la lectura.
Al respecto, hay diferentes puntos de vista que llevan a establecer una opinión propia y, en algunos casos, ayudan a tomar una decisión.
Los siguientes textos muestran algunos puntos de vista sobre el tema en cuestión, mismos que presentan un panorama amplio que le permitirá tener más idea de lo que pasa en torno al planteamiento del problema.
Lea el siguiente texto y conteste las siguientes preguntas.
Según el texto, el tema principal es el alto índice de lectura en México.
FALSO
VERDADERO
Alejandro Ramírez opina que los mexicanos están a favor de leer, pues leen muchas revistas de espectáculos, sólo que la estrategia debe cambiar.
FALSO
VERDADERO
Pablo Boullosa opina que los mexicanos sabemos leer, que sabemos comunicarnos con precisión y que somos un país productivo debido a que leemos.
FALSO
VERDADERO
¿Cuál es su punto de vista?
¿Los mexicanos tenemos el hábito de la lectura?
A diferencia de los países europeos, donde el promedio de libros que una persona lee al año es de 15; en México, la situación es alarmante: se calcula que sólo leemos un libro, y medio en el mismo lapso, ¿algo habrá cambiado?
Alejandro Ramírez
Maestro de Administración Universidad del Valle de México.
(Sólo algunos fragmentos)
Pablo Boullosa3
Productor de teatro, radio y televisión.(Sólo algunos fragmentos)
Sí, en México la gente sí lee, posiblemente lo que no nos deja conformes a los escritores y a los libreros es la calidad de la lectura.
Las estadísticas revelan que el mexicano no lee.
Ahora bien, se leen muchas revistas de espectáculos y chismes: basta ver la oferta que tienen los puestos de periódicos.
La gente no está en contra de leer, lo que ocurre es que no ha habido una estrategia que nos haga amigos de los libros.
Para poder continuar con el fomento a la lectura es necesario que los maestros y los padres de familia tengan ese hábito, pues sólo se puede enseñar con el ejemplo.
El mexicano sí es un lector asiduo, hay que ver la cantidad de revistas que se venden. Tal vez, el problema es la calidad de la lectura que acostumbra.
Existen muy pocos lectores, la lectura debería de ser una prioridad de la sociedad.
La gente tiene que comprender que la lectura es un estupendo entrenamiento para nuestra vida, no sólo emocional y sensible, sino también profesional.
Los mexicanos no sabemos leer correctamente un memorando, y esto es parte de nuestro gran problema de improductividad.
Los obreros de otras partes del mundo, que leen bastante, son mucho más productivos porque saben comunicarse con precisión.
El gobierno federal está muy preocupado por nuestros bajos índices de lectura, porque somos un país improductivo debido a que no leemos.
Los mexicanos nunca hemos sido buenos viajeros, y esto está relacionado con la falta de lectura. Hay otras culturas en las que las personas viajan con bastante frecuencia, y se debe a que leen mucho más que nosotros.
Los medios de comunicación son responsables por apoyar la idea de que un hombre culto no tendrá éxito social: un joven lector es tachado de loco.
Textos tomados de la revista Muy Interesante, 28/06/04
Lea en la sección Revista electrónica Dilema el apartado “La entrevista” e identifique en ella los puntos de vista de Mario Vargas Llosa. Para ello, presione el nombre resaltado. Al terminar, regrese a concluir las actividades del libro.
En la siguiente lista de palabras, escriba la letra del significado que le corresponda a cada una a partir de la información del propio texto.
idílico
novelista
conservadora
súbito
marginal
redactar
vocación
elocuencia
A) Persona que escribe novelas.
B) Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.
C) Dicho de una persona o un grupo que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.
D) Composición poética que suele caracterizarse por lo tierno y delicado, y tener como asuntos las cosas del campo y los afectos amorosos de los pastores.
E) Dicho de una persona, especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos o radicales.
F) Imprevista, repentina.
G) Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.
H) Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.