Pasan
por el cine mexicano:
El cine mexicano no sólo refleja modelos de la familia mexicana, sino que también los impone a través de ídolos como Fernando Soler, Andrés Soler y Joaquín Pardavé. Las reseñas siguientes muestran al padre mexicano de la época de 1927 a 1949, visto a través del cine. Por David Ramón |
||||||
![]() Escenas de El Prisionero 13 |
En otros tiempos, el cine mexicano presentó
el perfecto arquetipo del padre. En un rápido repaso a estas imágenes,
se presentan algunos de estos fotogramas paternales. .1886. El principio: primeras imágenes captadas por los camarógrafos enviados por los Lumiere. Majestuoso, a caballo, casi imperial. Padre mismo de la patria: Porfirio Díaz. |
|||||
.1927. |
||||||
La
farsa se convierte en melodrama de aventuras, pero se proponen varios
modelos paternales que después desarrollará el cine mexicano
hablado. En este cine «paternal», hay protagonistas fundamentales, como los directores Fernando de Fuentes, Juan Bustillo Oro e Ismael Rodríguez y los actores Fernando Soler, Joaquín Pardavé y Julio Villarreal. |
![]() Escenas de El Prisionero 13 |
|||||
.1933. En Sagrario, Ramón Peón dirige a Julio Villarreal. Es un melodrama extremo: un padre que se sacrifica y muere para lograr que su hija no cometa una especie de incesto y se case con el amante de su madre y padre putativo. |
||||||
![]() Escenas de Papacito lindo |
.1938.
Juan sin miedo, de Alfonso Sánchez Tello, muestra al legendario torero Juan Silveti. Es padre nada menos que de Jorge Negrete y al final, toreando magistralmente todo tipo de situaciones, salva una situación extremadamente melodramática. En Los enredos de Papá, de Miguel Zacarías, Leopoldo Ortín, «El Chato», encarna con magistral comicidad a un padre relajiento, guasón y en chunga. |
|||||
![]() Escenas de Papacito lindo |
||||||
.1939. En tiempos de Don Porfirio, de Bustillo Oro, Soler, padre singular del porfiriato, siempre vigila a una hija que ignora tal paternidad pero lo adora. El padre consigue su felicidad. |
![]() Escenas de En tiempos de Don Porfirio |
|||||
![]() Escenas de Al son de la marimba .1940. .1941. |
||||||
Cuando los hijos se van, del cantor fílmico del hogar mexicano, Bustillo Oro, hace brillar a Fernando Soler como un padre justo que sin quererlo, comete grave injusticia con el hijo bueno por preferir al hijo malo. | ![]() Escenas de Al son de la marimba |
|||||
![]() Escenas de Al son de la marimba |
||||||
![]() Escenas de Al son de la marimba |
||||||
El cine no sólo
refleja lo que pasa en la sociedad,sino que también impone modelos. |
||||||
.1942. En La razón de la culpa, de Juan J. Ortega,
Andrés Soler es el más desventurado padre ideado por Catalina
Derzell. Sufre, entre otras cosas, que Pedro Infante que ama a su
esposa, se case con su hija. En Las cinco noches de Adán, de G. Martínez Solares, Domingo Soler tiene cinco hijos naturales, todos de diferente nacionalidad, a los que finalmente reúne en medio de música, enredos y conato de falso incesto entre Mapy Cortés y uno de ellos. |
![]() Escena de Historia de un gran amor |
|||||
![]() Escena de Historia de un gran amor |
.1943. .1944. La barraca, que representa el debut de Roberto Gavaldón, muestra a Domingo Soler como un padre típicamente español que con infinita dignidad hace hasta lo imposible por sacar adelante a su familia. |
|||||
![]() Escena de Historia de un gran amor |
||||||
En Los hijos
de Don Venancio, se autodirige Joaquín Pardavé, quien
aparece como el buenísimo padre «gachupín» ya
muy incorporado a México. El Intruso, del magnífico escritor Mauricio
Magdaleno, presenta a Domingo Soler, quien es conquistado por un hijo
no natural (Narciso Busquets). |
||||||
Pepita
Jiménez, de Emilio Fernández, es un magnífico
melodrama. Fortunio Bonanova, quien trabajó en El Ciudadano Kane,
es un padre que termina por amar y apoyar a su hijo aunque amen ambos
a la misma mujer. .1948. |
![]() Escena de Los nietos de Don Venancio |
|||||
.1949. De aquí en adelante, ya nadie llega a tal terreno del mito paternal cinematográfico. Termina un ciclo. Luego vienen el «papá en onda» y el padre muy abstracto de El castillo de la pureza, pero esa ya es otra historia. |
||||||
El cine invita a reflexionar sobre los temas de las películas, a pensar si lo que estamos viendo es lo que realmente pasa, si debería ser así o si debemos cambiarlo. | ||||||
Fuente: Reforma. México, 20 de junio, 1998. | glosario | |||||
|