Unidad 4 Solidaridad con la maternidad y
la paternidad
Participación de la familia y la comunidad en la tarea de
ser padres
Tema 1. El apoyo de la familia
|
Lea el texto siguiente :
Má, mi abuelita
De niño, mi abuelita me dijo que mi mamá era
Rosa, que vivía lejos en el rancho con su señor.
Mi abuelita fue la que me cuidó, me ayudaba a bañarme,
lavaba y planchaba mi uniforme para ir limpio a la escuela.
|
 |
Me defendía de mis tíos cuando me daban de
coscorrones.
Me daba de comer aunque no fuera hora de comer, porque yo
a toda hora tenía mucha hambre. Ahorraba para comprarme
zapatos nuevos. Yo le decía Má,
porque si le decía mamá me corregía:
Tu mamá es Rosa.
Mi abuelita me llevaba a la escuela, dejó de hacerlo,
porque la maestra le daba muchas quejas y Má
se ponía muy apurada.
|
Má tuvo que darme de cuerazos
para que mis tíos no me dieran más duro, aunque
después de pegarme, ella me abrazaba y me decía
Ay mi hijo ya no seas tan latoso.
Yo tenía 14 años cuando mi abuelita murió,
entonces sí me quedé huérfano.
|
 |
Relato de José Antonio, entrevista.
|
|

Las madres y los padres solos pueden solicitar el apoyo de
sus vecinos, amigos y parientes en determinadas situaciones,
para resolver los problemas cotidianos como la atención
y educación de los hijos, tener con quién dejarlos
mientras ellos trabajan, alimentarlos a sus horas, propiciar
que convivan con otros niños y niñas. Por ello,
es necesario aprender a pedir ayuda. También pueden
recurrir a instituciones públicas, privadas o de asistencia
social, como el DIF, la escuela o el centro comunitario.
|
|
|
|
|
|
|
|
|