Hombres y mujeres tenemos la posibilidad de decidir si queremos y cuándo queremos tener hijos e hijas, a través de la planificación familiar. Ésta se basa en prácticas que ayudan a evitar el embarazo no planeado y a favorecer los planeados. También ayuda a definir el número de hijos e hijas que formarán nuestra familia.

Planear la familia es un derecho que tenemos y que está garantizado en el artículo 4° de la Constitución, que en su tercer párrafo dice:
 
"Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos."
 
De acuerdo con este derecho, nadie puede obligarnos u obligar a nuestra pareja a usar algún método anticonceptivo, y nadie puede obligarnos a no usarlo.
Hombres y mujeres, para poder tomar decisiones con respecto al embarazo, tenemos derecho a estar informados y tener acceso a los métodos que sean eficaces y estén a nuestro alcance para prevenirlo sin riesgo.

En la medida en que tomemos conciencia de la responsabilidad de la procreación, tendremos el número de hijos e hijas a quienes podamos brindar la educación, la alimentación y el afecto que requieren.

Hemos mencionado las palabras métodos anticonceptivos, pero, ¿qué son?

Los métodos anticonceptivos son un recurso que permite a la pareja evitar el embarazo, cuando considera que no está preparada física, emocional y económicamente para ello.

Los métodos anticonceptivos no permiten que se realice la fecundación, ya sea porque evitan que el espermatozoide llegue al óvulo o porque impiden la maduración de este.
Cuando una pareja decide tener una vida sexual responsable, planea el nacimiento de sus hijos e hijas para el momento que considera oportuno. Esto se logra usando los métodos que evitan el embarazo.

Existen muchos métodos para planear la familia, algunos más eficaces que otros, aunque ninguno es totalmente seguro. La aceptación y uso de un método anticonceptivo depende de las necesidades de las personas, de su cultura, de sus valores y de sus creencias religiosas.

Si tú y tu pareja ya decidieron usar algún método anticonceptivo, ACUDAN AL CENTRO DE SALUD, CLINICA, HOSPITAL DEL SECTOR SALUD O CON LA PROMOTORA COMUNITARIA para obtener mayor información.

En estos lugares la consulta y los métodos son GRATUITOS.

Vamos a ver a continuación los métodos más usados. Encontrarás que los hemos dividido en métodos para hombres, métodos que requieren la participación de la pareja y métodos para mujeres:
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS   MÉTODOS PARA HOMBRES

 

MÉTODO

Condón: Es una funda de un hule muy delgado y resistente llamado látex que se coloca para cubrir el pene erecto antes de la penetración. Sólo dos de cada cien condones llegan a tener defectos. En condiciones habituales y adecuadas de uso proteje de un 85 a un 97% y aumenta su efectividad si se combina con otros métodos, como son los óvulos espermicidas.*

 

 

 

 

VENTAJAS
Su uso y compra no requiere receta médica.
Es relativamente barato.
Si se usa correctamente, es poco probable que falle.
Si se combina con el uso de óvulos espermicidas, aumenta su efectividad.
Da la oportunidad al hombre de participar en la planificación familiar.
Auxilia en la prevención de infecciones de transmisión sexual y SIDA.
Puede ser usado por hombres de cualquier edad.
DESVENTAJAS
En algunos hombres, su uso puede resultar molesto por sentir que interrumpe el juego amoroso.
Exige que el varón sepa usarlo correctamente.
Algunas personas consideran inmoral el uso del condón.
EFECTOS SECUNDARIOS
No tiene riesgo para la salud.
En casos muy raros puede llegar a producirse alergia al látex.
 
*Según la norma oficial mexicana NOM-005-SSA2-1993.
 
MÉTODO

Retiro o coito interrumpido: Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Su protección anticonceptiva es de un 70 a un 80%. En combinación con otros métodos anticonceptivos aumenta su efectividad.

VENTAJAS
No representa ningún costo.
No tiene riesgos para la salud.
Puede usarse junto con óvulos espermicidas para mayor efectividad.
DESVENTAJAS
Exige un control absoluto del varón sobre la eyaculación.
Interfiere con el acto sexual.
Causa tensión y ansiedad con respecto a ser capaz de retirarse a tiempo.
EFECTOS SECUNDARIOS
  La insatisfacción que se produce por tener que interrumpir la relación en el momento de la eyaculación.
 
 
MÉTODO

Vasectomía: Es el corte que se realiza en los conductos deferentes (que son los que llevan los espermatozoides de los testículos a las vesículas seminales). Si la operación se realiza correctamente su protección es mayor al 99%.

VENTAJAS
Es el método para varones más seguro que existe.
No interfiere con las relaciones sexuales y éstas se pueden seguir disfrutando.
La operación es sencilla y poco riesgosa.
Existe eyaculación sin que haya espermatozoides en el líquido seminal.
No se pierde potencia sexual.
DESVENTAJAS
  Es un método definitivo. Una vez realizada la operación, el varón ya no podrá tener hijos o hijas.
EFECTOS SECUNDARIOS
  Ninguno comprobado.
 
Recomendación: En los tres meses siguientes a la operación, se debe usar algún método anticonceptivo porque aún puede haber espermatozoides en el líquido seminal y puede ocurrir un embarazo.
 
 
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS   MÉTODOS QUE REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DE LA PAREJA

 

MÉTODO

Ritmo: Este método requiere que se observe durante un período de 6 a 8 meses la duración de los ciclos menstruales, con la finalidad de determinar el día de máxima fertilidad o máximo riesgo de embarazo. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales tres días antes y cuatro después de esa fecha. Su protección anticonceptiva es de un 70 a un 80% y, si se combina con otros métodos anticonceptivos, aumenta su efectividad.

VENTAJAS
No tiene ningún costo.
No causa complicaciones médicas.
Involucra al varón en la planificación familiar, ya que él debe estar de acuerdo en la abstinencia durante el período fértil.
Es aceptado por algunas religiones.
DESVENTAJAS
  Es muy inseguro principalmente para mujeres muy jóvenes porque los días fértiles son difíciles de precisar y sus ciclos menstruales pueden ser irregulares.
EFECTOS SECUNDARIOS
  Ninguno.
 
 

MÉTODO

Billings: Requiere de la observación de la secreción natural que tiene la mujer a través de la vagina a lo largo del ciclo mensual. En los días de máximo riesgo de embarazo esta secreción tiene una consistencia parecida a la clara de huevo y en este período se deben evitar las relaciones. Su protección anticonceptiva es de un 70 a un 80%, que aumenta si se combina con otros métodos anticonceptivos.

VENTAJAS
No tiene ningún costo.
No causa complicaciones médicas.
Involucra al varón en la planificación familiar, ya que él debe estar de acuerdo en la abstinencia durante el periodo fértil.
Es aceptado por algunas religiones.
DESVENTAJAS
  Es inseguro principalmente porque hay mujeres que sienten rechazo a tocarse los genitales y les resulta desagradable tomar una muestra de la secreción vaginal con los dedos, o bien porque no saben diferenciar la consistencia de la secreción o flujo.
EFECTOS SECUNDARIOS
  Ninguno.
 
 

MÉTODO

Temperatura basal: Este método consiste en la medición diaria de la temperatura corporal de la mujer inmediatamente después de despertarse y antes de hacer cualquier otra cosa. La temperatura más segura es la que se registra por vía rectal o la boca. La indicación de riesgo de embarazo será la elevación de la temperatura en alrededor de medio grado. Durante los tres días siguientes a la elevación de la temperatura deberán evitarse las relaciones sexuales. Su protección anticonceptiva es de un 70 a un 80%, que aumenta si se combina con otros métodos anticonceptivos.

VENTAJAS
No tiene ningún costo.
No causa complicaciones médicas.
Involucra al varón en la planificación familiar, ya que él debe estar de acuerdo en la abstinencia durante el periodo fértil.
Es aceptado por algunas religiones.
DESVENTAJAS
Es inseguro porque se recomienda tomar la temperatura con un termómetro especial y saber hacer gráficas.
Requiere mucha exactitud.
La temperatura puede variar por muchas causas, por ejemplo una gripe.
EFECTOS SECUNDARIOS
  Ninguno.
 
 
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS   MÉTODOS PARA MUJERES

 

MÉTODO

Pastillas e inyecciones: Son anticonceptivos que están elaborados con sustancias parecidas a las hormonas de la mujer y su función es evitar que los ovarios maduren óvulos. Su protección anticonceptiva depende del tipo de pastilla o inyección que prescriba el o la médico/a, pero es por lo menos de 90 a un 97%.

VENTAJAS
Brindan una protección efectiva si se usan correctamente.
Se puede lograr un embarazo al dejar de tomar las pastillas o aplicarse la inyección.
No interfiere con el acto sexual.
DESVENTAJAS
Se requiere motivación de la mujer para tomar la pastilla o para aplicarse la inyección.
Un olvido puede dar lugar a un embarazo.
Requiere consultar al médico.
EFECTOS SECUNDARIOS
  NO DEBEN USARLAS, MUJERES QUE:
Tienen presión alta.
Tienen dolores de cabeza muy intensos y frecuentes.
Tienen mas de 35 años y fuman 20 cigarrillos al día.
Padecen o han padecido enfermedades del hígado.
Padecen o han padecido enfermedades del corazón.
 
 
MÉTODO

Dispositivo intrauterino: Es un pequeño aparato de plástico recubierto de cobre que tiene la forma de la letra "T". El o la médico(a), son las personas indicadas para colocarlo dentro del útero. La presencia del dispositivo evitará que los espermatozoides "naden" para encontrarse con el óvulo.
Bajo condiciones habituales de uso, brinda una protección anticonceptiva de un 95 a un 99%.

VENTAJAS
Una vez insertado puede permanecer dentro del útero o matriz hasta por 8 años.
Es indispensable que sea revisado por el médico cada seis meses.
No interfiere con las relaciones sexuales.
Cuando se deja de usar se puede producir el embarazo.
DESVENTAJAS
La colocación puede ser dolorosa. Puede causar cólicos y molestias durante la menstruación.
Puede moverse o ser expulsado sin que la mujer se dé cuenta, por lo que deja de brindar protección anticonceptiva.
Puede producir sangrados menstruales más abundantes.
EFECTOS SECUNDARIOS
  NO DEBEN USAR ESTE MÉTODO LAS MUJERES QUE:
Tienen cólicos muy intensos antes o durante la menstruación.
Tienen sangrados menstruales muy abundantes.
Tienen alguna infección vaginal.
Sospechan que están embarazadas.
Tienen alguna anormalidad en el útero; por ejemplo, quistes.
 
 
MÉTODO

Óvulos espermicidas: Son supositorios que se insertan en la vagina y que al disolverse forman una barrera que mata a los espermatozoides.
Brindan una protección anticonceptiva de un 75 a un 90%.

VENTAJAS
Se pueden comprar sin receta médica.
Su aplicación no requiere de una habilidad especial.
Si se usan cuando el varón utiliza el condón son más eficaces (sólo 6 de cada 100 mujeres pueden quedar embarazadas).
DESVENTAJAS
Su aplicación puede interrumpir el acto sexual.
Se requiere de motivación para usarlos cada vez que tienen relaciones sexuales.
En climas cálidos el óvulo espermicida puede derretirse en la envoltura.
EFECTOS SECUNDARIOS
  No tiene ningún riesgo para la salud. En casos muy raros, puede llegar a producirse alergia al compuesto espermicida.
 
 
MÉTODO

Ligaduras de trompas: Este método también es conocido sólo como ligadura y consiste en hacer un corte en las trompas de Falopio, lugar por el que pasa el óvulo del ovario al útero.
Cuando la operación es bien realizada es casi imposible que pueda producirse un embarazo.
Si la operación se realiza correctamente, su protección es mayor al 99%.

VENTAJAS
Es el método más seguro.
No interfiere con el acto sexual.
La operación no es riesgosa.
DESVENTAJAS
Es un método definitivo.
Una vez realizada la operación, la mujer ya no podrá tener hijos, pero podrá seguir disfrutando la relación.
EFECTOS SECUNDARIOS
  Pueden llegar a producirse algunas complicaciones después de la operación.
 
 
 
Si en una pareja él usa condón y ella óvulos espermicidas, sólo podría producirse un embarazo en cada cien parejas durante un año de uso.

Si se combinan los métodos del ritmo, el Billings y el de la temperatura basal, la seguridad aumenta.

Los métodos, sean para hombres o para mujeres requieren que la pareja platique y decida cuál usar. La responsabilidad de la planificación de la familia, es de los dos.

Para tomar la mejor decisión con respecto al método que desean usar, la pareja puede acudir al centro de salud de su comunidad o con la promotora de salud comunitaria. La atención y los métodos que proporcionan son gratuitos.
 


cerrar índice