México y sus elevaciones.

Al recorrer nuestro territorio, el paisaje que más encontramos es montañoso. Grupos de montañas atraviesan el país de norte a sur y de este a oeste, y muchos de los picos más altos son volcanes.

Las montañas son grandes elevaciones de terreno. Las elevaciones más pequeñas reciben el nombre de loma, las cuales están más inclinadas que las montañas. Las mesetas o altiplanicies tienen una forma plana elevada, generalmente se encuentran rodeadas de montañas y lomas.

A los grupos de montañas se les llama sistemas volcánicos, sierras o cordilleras. Las elevaciones de nuestro paisaje son las siguientes:

El Sistema Volcánico Transversal. Incluye un extenso grupo de volcanes cercano al Golfo de México y cruza por el centro del país, entre ellos están: el Cofre de Perote, el Pico de Orizaba y la Montaña Negra, en el estado de Veracruz; La Malinche, entre Tlaxcala y Puebla; la Sierra Nevada, con los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el Nevado de Toluca, en el Estado de México; la Sierra del Ajusco, entre el Distrito Federal y Morelos; el Nevado de Colima, en Jalisco; el Volcán de Colima, en Colima; Ceboruco y Sanganguey, en Nayarit; y el Paricutín, en Michoacán, uno de los volcanes más jóvenes, pues nació en 1943.


Al Norte del Sistema Volcánico Transversal se encuentra la Altiplanicie Mexicana. Esta consiste en una gran meseta que sube del centro al norte, ocupa una gran extensión del país y está limitada por sierras muy elevadas. Debido a que incluye parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y parte de Hidalgo, está dividida en dos regiones: la Meseta del Norte y la situada en el Sur, llamada Meseta Central o de Anáhuac. La altiplanicie entera está formada por llanuras y depresiones. Se sabe que la Altiplanicie Mexicana es una meseta muy alta en la parte sur y va bajando de altura hacia la parte Norte.

La Sierra Madre Occidental. Está situada cerca de la frontera con Estados Unidos, corre en dirección sureste, pasando por los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y termina en Nayarit, es una sierra con muchas barrancas y cañones.

Otro grupo de montañas considerado entre los más importantes de México es
La Sierra Madre Oriental. Está formada por una serie de cadenas de montañas dirigidas al sur, dividida en dos partes. La primera sube desde el Sistema Volcánico Transversal hasta la frontera con Estados Unidos, pasando por Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León, hasta llegar a Coahuila. Esta sierra está formada por montañas bajas, aunque por las barrancas que ahí se encuentran, el paisaje da la impresión de grandiosidad. La segunda parte baja desde el Sistema Volcánico Transversal, pasando por Puebla, Veracruz y Oaxaca.

La Sierra Madre del Sur. Se sitúa desde el límite del Sistema Volcánico Transversal, y llega hasta el Istmo de Tehuantepec, está muy cerca del océano Pacífico, es decir, es paralela a las costas de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Entre las Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal se encuentra un territorio muy grande llamado Depresión del Balsas, ya que lo recorre el río Balsas. Tiene un relieve variado entre valles y lomas, su ubicación más precisa es entre Oaxaca, Puebla, Morelos, Estado de México, Guerrero y Michoacán.

Hay tantas elevaciones en nuestro país que, si fuera como un pañuelo arrugado, al extenderlo, ¡nuestro territorio
sería todavía más grande!