Mexicanos de origen.
     
El tema sobre los grupos indígenas que habitan México es muy amplio, para poder incluirlo en un pequeño artículo que hable sobre las costumbres y tradiciones de estos pueblos; sin embargo, se mencionarán sólo algunos aspectos que los caracterizan, con la finalidad de ampliar un poco el panorama de la riqueza humana mexicana.  

Los mayas

Los mayas de la península se localizan en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. La lengua que hablan es el maya, que pertenece al grupo maya-totonaco.

Son las mujeres las que hablan más la lengua que los hombres, las niñas, los
niños y los jóvenes hablan más el español, ya que es el medio de comunicación que más se utiliza en casa con su familia.

 

¿Qué servicios de salud tienen?


En relación con las enfermedades, los mayas tienen la creencia que el origen de éstas proviene de la naturaleza o son provocadas por algún hechizo; también consideran que se originan por envidias de la gente de la comunidad, o por la existencia de seres sobrenaturales. Las enfermedades de tipo natural o como la llaman en lengua maya: lu’um kaabil se refieren a la resistencia que tengan las mismas personas; pero las de origen sobrenatural, o también llamadas en maya ik’naal, consideran que son provocadas cuando una persona pierde el alma, porque le dio aire, le hicieron “mal de ojo”, sufrió algún tipo de brujería o, incluso, algún tipo de alimento le hizo daño, ya que los consideran de naturaleza fría o caliente.

Generalmente, los mayas solicitan el servicio de los curanderos, aunque también existen algunos que emplean la acupuntura para curar determinadas enfermedades. Algunas señoras de la comunidad, son llamadas comadronas y son las encargadas de atender a las mujeres en el momento del parto.

¿Cómo viven los mayas?

El tipo de vivienda que tienen es redondeado por los extremos, sus paredes están construidas con varas entretejidas y amarradas con fibras de diversos materiales, como el bejuco, el henequén, fibra de maguey, entre otros; éste es llamado también entre la población maya como “bajareque”. Los techos los construyen, por lo regular, de dos aguas con diversos materiales como hojas, zacate, o palma. Generalmente construyen este tipo de casas con piso de tierra.

Para la construcción de las viviendas se organizan los hombres con la participación de amigos, familiares o gente de la comunidad.

Forma de ver el mundo y creencias religiosas

La forma de entender el mundo de los mayas gira en torno al cultivo del maíz, aunque todavía hay algunos lugares donde se realiza algún tipo de culto a las deidades que se tenían en épocas prehispánicas como es el caso de los dioses de la lluvia, que son llamados chaak-es. Cada año se les hace una ceremonia con la intención de atraer las lluvias para los cultivos y para obtener buenas cosechas. También hacen rituales para honrar a los que consideran como dueños de todas las cosas y los animales, a los que llaman en lengua Yumtsilo’ob.

En casi todas las comunidades, existe un santo de influencia católica, al cual veneran y lo tienen como patrón del pueblo, hay gente que se encarga del cuidado de la imagen en sus casas y cada año se le rinde culto con la organización de algún tipo de festividad. En la zona del estado de Quintana Roo se mantiene la tradición de tener a una persona a quien llaman Tata, o Gran padre, quien es el encargado de hacer los rituales de tipo religioso a la “cruz parlante” que, según la creencia, protege al grupo de los “rebeldes”.

Los nahuas

Otro grupo indígena que vive en el país es el de los nahuas. Ellos habitan en la Huasteca veracruzana; en parte del estado de Guerrero; en Milpa Alta, Xochimilco, Tulyehualco y Tláhuac correspondientes al Distrito Federal; en el estado de Morelos y en la Sierra Norte de Puebla; aunque también existen nahuas en los estados de Durango, México, Jalisco y Tabasco. Entre estos pueblos nahuas existen variantes en cuanto a la lengua, principalmente en la pronunciación de algunas palabras; estos grupos tienen algunos parecidos y otras diferencias, como los casos de los nahuas de Milpa Alta y los de la Huasteca veracruzana, lo cual permitirá hacer algunas comparaciones.

Nahuas de Milpa Alta

Antiguamente se conocía a Milpa Alta con el nombre de Malacatepec Momoxco. La población indígena de esta zona se localiza en la delegación de Milpa Alta, en los pueblos de San Antonio Tecomitl, San Francisco Tecoxpa, San Agustín Ohtenco, entre otros. Este sector de la población indígena es uno de los que ha tenido mayor influencia de la población mestiza y de las transformaciones sociales que se han presentado.

Servicios de salud


En cuanto al aspecto de la salud, los nahuas utilizan algunos tipos de atención, por ejemplo, hacen uso de la medicina tradicional por medio del empleo de plantas medicinales para curar algunas enfermedades, y en casos severos utilizan la medicina moderna.

Dentro de la población nahua existen personas que se dedican a actividades como médicos tradicionales, por ejemplo, hay personas que practican un tipo de masaje para las personas que han tenido algún accidente, se les conoce como sobadores o hueseros. También existen las personas que practican la atención de partos, se les llama comúnmente parteras o comadronas.


Según la creencia de los nahuas, una de las enfermedades más peligrosas es cuando se pierde el alma. La persona que ha tenido este mal, tiene que solicitar los servicios del yerbero o hechicero, quien llamará por medio de gritos al alma para que regrese al cuerpo. Entre otras enfermedades que atiende el yerbero son la tos, la gripa, el coraje y a la gente que le da aire. Cuando se trata de diarrea, enfermedades relacionadas con la alimentación, cuando tienen presión alta, diabetes u otras enfermedades, se solicitan los médicos particulares o acuden a los Centros de Salud.

Tipo de vivienda

Hace algunas décadas en Milpa Alta se acostumbraba construir las casas con materiales como el adobe, elaborado con lodo, paja y hasta con excrementos de animales, los techos se construían con tejas de barro y madera. Se hacían varias habitaciones a las que les daban varios usos como recámaras, cocina o comedor. En la misma habitación se destinaba una parte para almacenar semillas como el maíz y el frijol y en el patio se acostumbraba alimentar a animales domésticos.

Todavía en la actualidad muchas familias utilizan la misma forma de vivir, pero muchas costumbres han ido cambiando debido a la influencia de la cercanía de la ciudad, por ejemplo, han incorporado los tabiques y el cemento para hacer casas de concreto.

Artesanías

Las artesanías que se elaboran en Milpa Alta son bordados y tejidos en ropa como blusas de algodón, lana o fibra de maguey, conocida como ixtle. También se utiliza este material para la elaboración de morrales y bolsas de diversos tamaños y colores. Es común encontrar también, aunque en poca producción, la elaboración de huaraches y utensilios de barro como ollas, platos y jarros.

Cabe mencionar, que otra actividad productiva de los habitantes de Milpa Alta es la producción de nopal y amaranto, aunque no se relaciona mucho con la actividad artesanal.

Organización social

Para los nahuas de Milpa Alta la familia es de gran importancia, en ella, el padre representa la máxima autoridad. Predominan dos tipos de familia: la nuclear que consiste en la convivencia entre el padre, la madre, los hijos-hermanos, sobrinos y los nietos, que viven generalmente en una misma casa. Y la familia extensa, que consiste en el tipo de familia que no conviven en la misma casa sino dispersos, aunque relativamente cerca uno del otro.

La organización de Milpa Alta es por medio de barrios, cada uno de los 12 pueblos está dividido de esta manera, esto permite a las familias vivir de manera comunitaria, un ejemplo donde se puede ver esta forma de organización es cuando las personas realizan las fiestas del pueblo.



Forma de ver el mundo y religión

En la población nahua se da mucha importancia a la relación de los seres humanos con la tierra, por el valor que representa para la vida. Todavía en la actualidad se da valor a las cuevas y montañas que existen en la zona a las que la población le da un sentido divino; a ellas acuden las personas mayores a hacer peticiones por el pueblo, o por sí mismos, algunos ejemplos de esto es el dios de la lluvia o “Cerro Tláloc” o la “Casa de piedra que produce granizo”; llamada Tezicalli, etcétera.

Nahuas de la Huasteca veracruzana

La población nahua de Veracruz se localiza en los municipios de Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Tehuipango, Zongolica y Mecayapan, entre otros, el mayor número de comunidades nahuas se encuentra al norte del estado de Veracruz.

Servicios de Salud

Para los nahuas de Veracruz, al igual que los nahuas de Milpa Alta, utilizan la medicina tradicional, la herbolaria o plantas medicinales, en muchos casos de complicación de enfermedades se recurre a la medicina alópata.

Algunas enfermedades que se atienden con medicina tradicional son aquellas en las que las personas han perdido la sombra, han sufrido un susto, entre otros. Este tipo de curaciones consiste en hacer una ceremonia por medio de una “limpia” que realiza el huehuetlaca (hombre viejo, según el significado de la palabra), en esta ceremonia también interviene la presencia de santos de la Iglesia católica.

¿Qué tipo de vivienda tienen?

Los nahuas de esta zona construyen sus viviendas practicando el trabajo comunitario entre familiares y amigos, pero cuando no cuentan con este apoyo, entonces contratan la mano de obra de peones, quienes realizan el trabajo. Los materiales con que construyen estas casas son la madera, las hojas de palma, zacate y hojas de caña; los techos los elaboran con tejas de barro y, en ocasiones, con láminas de asbesto o cartón.

Forma de vestir

Las mujeres utilizan anchas enaguas azules, amarillas, rojas brillantes, etcétera, suelen adornarlas con encaje blanco y listones de colores; utilizan blusa blanca de manta con adornos bordados. Algunas mujeres utilizan delantal y un lienzo de color negro en la cabeza.

Los hombres usan camisas holgadas, también tienen bordados con figuras y colores diversos, que sirven para identificarse como miembros de su comunidad.


Artesanías

Las actividades artesanales consisten en objetos de alfarería, así como productos de madera como muebles o figuras; asimismo, elaboran diversos tipos de cestos y sombreros. Las mujeres también hacen algunos productos textiles como rebozos tejidos, bordados y fajas.

Forma de ver el mundo y religión

Este grupo indígena realiza diversos rituales para manifestar su forma de pensar y ver el mundo, tienen varias celebraciones, por ejemplo, para iniciar el trabajo del campo, al festejar la ocupación de una casa, manifestar su dolor por la muerte de alguna persona, la ocasión de algún matrimonio, entre otras.
     
  Los nahuas tienen por creencia la división del cielo en dos, una que corresponde al bien y otra al mal. Al bien corresponde distribuir el trabajo tanto a hombres y a las mujeres, por ejemplo, a los jóvenes les corresponde sembrar el maíz, a las señoras hacer la comida, lavar la ropa, etcétera, a las señoras mayores cuidar de los animales domésticos y las plantas. Cuando una persona llega a morir se le debe ofrecer agua y comida para realizar el viaje.

En la mitad donde predomina el mal se tiene la creencia de que ahí van a parar los que cometieron algún delito, por ejemplo, los que asesinaron a alguien, los que practican la brujería, etcetera.

Ahí existe un ser malo que recibe y castiga a los muertos, por ejemplo, arroja al fuego a las personas que fueron asesinadas y a las personas que provocan el daño a otros son arrojados al agua hirviendo.

La forma en que fallece la persona es la que determina el tipo de ritual que recibe; si es por causa de vejez, por causa del parto o cuando fallecen por enfermedad. A las niñas y niños les hacen un funeral con copal, velas y ofrendas de alimentos, además colocan en el féretro imágenes religiosas. Entre los nahuas es muy notoria la tradición de honrar y respetar a sus muertos.

Los zapotecos

Los zapotecos viven en la zona del Istmo de Tehuantepec, en la Sierra Norte de
Oaxaca y en los Valles Centrales, cada uno de estos grupos es diferente en cuanto a su forma de vivir, sus costumbres y tradiciones; sin embargo, en esta ocasión sólo se mencionarán las características de los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca.

Zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca


La región de la Sierra Norte es muy amplia y atraviesa el estado de Oaxaca, está compuesta de grandes montañas. Algunos municipios en los que viven los zapotecos son San Francisco Cajones, Villa Hidalgo y Santa María Yalina. Uno de los más importantes centros zapotecos es Ixtlán de Juárez.

Servicios de salud

Para los zapotecos la salud y la enfermedad es de carácter cultural más que biológico. La medicina, al igual que otros grupos indígenas que se han visto anteriormente, se fundamenta en la tradición del pueblo y la utilización de medios alternativos, ya que es de suma importancia considerar la vida espiritual y social de las personas.


Algunas de las enfermedades que tratan los médicos tradicionales son el espanto, el empacho, el enojo y el embrujo.


¿Cómo viven los zapotecos?

La forma de vivir de los zapotecos se caracteriza por la dispersión de sus casas.
Generalmente buscan las partes altas o medias de los cerros para construirlas, casi siempre las ubican cerca de algún río o arroyo para abastecerse del agua para sus necesidades básicas. Los pueblos están organizados en barrios, las casas constan de dos cuartos casi siempre uno frente a otro y en medio un patio, dejan cerca de la casa un pequeño terreno para utilizarlo para sembrar árboles y diversas especies de plantas. Para techar sus casas utilizan en su mayoría, tejas de barro.

Actividades artesanales

Este grupo de zapotecos trabaja los textiles de lana, la seda y algunas prendas de algodón; para este trabajo artesanal utilizan un telar. Estas actividades las realizan en las comunidades de Zoogocho y Yalalag. Además de la actividad textil, se desarrolla la alfarería, principalmente se desempeña en las comunidades de Tavehua y Yohueche, entre otras, como material se utiliza el barro rojo. También se realizan materiales como cuerdas, hamacas, redes de fibra de maguey, llamado ixtle. La elaboración de huaraches se realiza en algunas comunidades. Todos los productos los venden en la misma comunidad o salen a venderlos a las ciudades más grandes.


Organización social

Entre los zapotecos la forma de vida es familiar, que es de tipo nuclear y extensa. Es precisamente en la familia donde todos los miembros participan en el trabajo desde la infancia. Entre las familias zapotecas tiene mucha importancia establecer el compadrazgo, ya que es un vínculo importante entre la familia.

Para los zapotecos es de gran importancia el trabajo conjunto y comunitario.
Entre ellos es prácticamente obligatorio trabajar de manera colectiva y los recursos que se generan son destinados al bien comunitario; asimismo, las aportaciones del trabajo de los migrantes ha ayudado a la construcción de carreteras y caminos necesarios para el intercambio comercial entre los pueblos, la construcción de escuelas, mercados, centros de salud, entre otros servicios. En las familias zapotecas destaca la ayuda mutua entre los miembros de una familia y en la comunidad.

Forma de ver el mundo y religión

Para los zapotecos es una obligación cumplir con los deberes religiosos
o políticos. Desde la infancia es necesario iniciarse en el desempeño de cargos públicos, ya sean de carácter religioso o político, de tal manera que cuando llegan a ser mayores tomen cargos como alcaldes o actividades religiosas. Una de las actividades más respetables dentro de la comunidad zapoteca es asumir
la mayordomía del santo patróndel pueblo.

Los purépechas

Los integrantes de este pueblo indígena, como en muchos de los que existen actualmente en México, cada vez son menos. Se ubican en las regiones lacustres y montañosas del centro del estado de Michoacán, se llaman a sí mismos p’urhépecha que significa gente o persona.

También son conocidos como tarascos, aunque este nombre fue impuesto por los conquistadores. Algunos municipios donde viven son Pátzcuaro, Paracho, Quiroga, Tingambato, entre otros.


Servicios de salud

Entre los purépechas, la salud es el resultado de la armonía con la naturaleza,
la familia y la sociedad. Se practica la medicina tradicional en la que participan principalmente las mujeres, casi siempre mayores de 50 años. Hay sobadoras, curanderas, hueseras, etcetera.

¿Cómo viven los Purépechas?


La construcción de las casas de las familias purépechas son de adobe y madera. El adobe se utiliza en las regiones donde hay lagos. Mientras que en las zonas donde tienen bosque se utiliza la madera. Cada vez hay también otro tipo de construcciones como el tabique, el concreto, las láminas de asbesto, cartón
o metal.

Forma de ver el mundo y religión

Anteriormente el pueblo purépecha consideraba que su origen era divino, para continuar después en otra parte que continúa en la tierra, según se narra en el documento Relación de Michoacán.

Los dioses de este pueblo se relacionan con la naturaleza como el señor rayo, el señor de la Lluvia, el señor de la Tierra, el señor del Cielo, etcétera.

Generalmente, las fiestas se celebran con diferentes danzas. Una muy conocida en México, es la Danza de los viejitos, en la que con máscaras que representan ancianos y acompañados de bastones, personas de la comunidad bailan en conjunto para celebrar el ciclo de la cosecha que inicia en el otoño.

FUENTE: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en su sitio web: http://cdi.gob.mx