|
La ganadería en el tiempo.
La ganadería es una actividad que
se ha desarrollado desde la época prehispánica. Aunque hay muy poca
información sobre la forma en la que
se realizaba, se sabe, por algunos
escritos, que en los años anteriores
a la Conquista se criaban abejas y
cochinilla de nopal, así como diferentes
tipos de aves, entre ellos
guajolotes. Mientras que el perro
itzcuintli, que además domesticaron,
tuvo un uso comestible. |
|
 |
|
|
La cochinilla de nopal era criada o cultivada con gran cuidado. Se hacían cruzas entre los diferentes tipos del insecto, y cada año eran trasladados los criaderos para que el clima no los afectara. Este insecto era muy preciado porque de él se extraía un pigmento rojo con el que se teñían telas. La producción de esta tinta fue muy exitosa después de la Conquista; sin embargo, cuando se descubrieron los tintes sintéticos, disminuyó notablemente su importancia. |
Cuando llegaron los españoles a
América, trajeron el caballo y, posteriormente,
cuando comenzaron a
asentarse, introdujeron los cerdos; después las reses y, finalmente, los
borregos y las cabras. En esa época
ocuparon grandes terrenos en los
que construyeron haciendas; en ellas,
los indígenas desarrollaban distintas
actividades entre las que se encontraba
la ganadería.
En la época colonial, todo lo relacionado
con la cría de animales y
sus beneficios fue controlado por
la Corona Española, que a su vez
otorgó el poder de reglamentar y
proteger la actividad ganadera a la
Hermandad de la Mesta, una organización
de antiguos pastores. |
|
 |
El desarrollo de la ganadería comenzó con la multiplicación de los cerdos, que en lugar de alimentarse en los pastizales, lo hacían con el maíz que los
indígenas tributaban a los españoles.
A partir de este momento, inició la expansión de la ganadería.

|
|
Después de la Conquista apareció el
mercado formal de la carne. En ese
momento, conforme a la legislación
de la Nueva España, surgió la figura
del “obligado” (similar al carnicero
que ahora conocemos), quien debía
vender a los precios convenidos y
obedecer ciertas reglas, como cuidar
la higiene de la carne, no venderla
después de tres días de muerto el
animal, etcétera.
|
La ganadería se practicaba en haciendas
y en pastizales con gran éxito.
Entre 1550 y 1680 la ganadería se multiplicó con eficacia; además, durante esta época, la actividad minera tuvo un importante crecimiento, por lo que solicitó los recursos de la ganadería para realizar sus funciones. En otras palabras, la minería aprovechó de la ganadería a los animales, como caballos y mulas, para el acarreo del mineral; y sus derivados, para la fabricación de productos que servían como instrumentos o herramientas, por ejemplo, con los cueros se hacían botas de agua, malacates y tinajas para desaguar
las minas.
Posteriormente hubo un periodo que se caracterizó por el establecimiento de mercados de carne a mayor distancia, una menor influencia minera y menor presencia de la Hermandad de la Mesta.
Durante los siglos siguientes, la ganadería fue, como hasta hoy, una actividad muy valorada por los beneficios que se obtienen de ella, por ejemplo, en productos alimenticios, en vestido, en utensilios, así como para la realización
de otras actividades apoyadas en animales como el caballo o la mula.
Con el tiempo y el avance tecnológico, se han mejorado las formas de aprovechamiento de los recursos que se obtienen de la actividad ganadera; por ejemplo, la calidad de la leche ha cambiado y aumentado su producción, al
ser industrializada, es decir, al ser utilizada no sólo de manera natural.
Enciclopedia de México, T. VI, México, 1987, pp. 3141-3151. |
|