La ganadería.

La ganadería consiste en criar y cuidar animales de los que se obtienen alimentos, pieles y diversos productos, además de otros beneficios para los seres humanos. Dentro de ella, hay diferentes clasificaciones, dependiendo del animal que se críe y la forma en la que se lleva a cabo.

  La crianza de reses (vacas y toros) se conoce como ganado bovino. Existe una gran variedad de razas, las que se crían principalmente para la producción de carne son la angus, la beefmaster y la charolais. En nuestro país, la mayor crianza de estos animales se realiza en estados como Veracruz, Jalisco y Chiapas.

Los productos que se obtienen de ellos, además de la carne son la leche, como alimento y para producir quesos, cremas, yogurtes y mantequillas; la piel, para fabricar diferentes artículos; y su excremento, para abono o fertilizante en tierras de cultivo.

El ganado porcino se compone de cerdos. En nuestro país, los cerdos que se crían han sido el resultado de la cruza de las principales razas de otros países, como chester white y duroc, de Estados Unidos; landrace, de Dinamarca; yorkshire y hampshir, de Inglaterra.

Este ganado es el segundo en México y se cría en los estados de Jalisco, Puebla, Sonora, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y Yucatán.

La carne del cerdo se aprovecha para una infinidad de alimentos y platillos, como carnitas, chuletas, tocino y chorizo, o para hacer los embutidos (jamón, salami y paté); la sangre se emplea para la preparación de rellena o moronga, además de la fabricación de adhesivos para insecticidas y maderas; de los huesos y la piel se obtiene goma, que se utiliza en la elaboración de papel, guantes, zapatos, bolsas y artículos deportivos; de la piel también se obtiene una gelatina que se usa para fabricar cápsulas para medicamentos; la harina de los huesos, para la elaboración de esmalte, vidrios, agentes limpiadores y, si se forma una pasta con ella, se aprovecha en los sistemas de purificación de agua; por último, del pelo se obtienen cerdas largas y gruesas, para pinceles y cepillos para el cabello, así como relleno en tapicería.
 

El ganado ovino está conformado por borregos. La gran variedad de razas que se crían permite aprovechar su carne o su lana. En México, esta actividad se realiza en estados como Hidalgo, Michoacán, Guanajuato y Tlaxcala, entre otros.

Con su carne se prepara la famosa y deliciosa barbacoa; con la piel se elaboran botas y otros objetos; con la lana se producen hilados con los que se elaboran estambres y telas, además de la llamada borrega, que se emplea para el forro de algunas prendas de piel.
 

El ganado caprino
se compone de cabras. Las cabras se crían en algunos países de Europa y en América. México es uno de los principales productores, además de Brasil, Venezuela, Argentina y Perú.


 
La carne de cabra es famosa en México en platillos regionales como el cabrito asado, en el norte; y la birria, originaria del centro del país; otros alimentos que nos brinda es la leche, y sus derivados, como los quesos y la cajeta. De la piel de cabra se elaboran zapatos, bolsas, carteras, cinturones, etcétera; las fibras del pelo se emplean para la elaboración de prendas de vestir, tapetes y mantas. Hay un pelo especial de una raza de cabras de nombre cashmere de la que se obtiene una fibra llamada angora, que a su vez se utiliza para producir la lana pashmina o shmina, la cual es considerada la mejor lana del mundo. Además de todo esto, su excremento sirve como abono para la tierra.

Formas de crianza del ganado


Hoy la ganadería se lleva a cabo de diferentes formas y según para lo que se está criando al ganado, es decir, si es para obtener carne, leche o lana, es muy importante el lugar, la forma de alimentación y la tecnología que se utiliza para lograr la calidad y producción deseadas.


  Extensiva. Los animales se crían en grandes extensiones de terreno y se alimentan de los pastos que crecen en el lugar de manera natural.

Semiextensiva. Los animales pastorean durante el día en los campos cercanos y reciben alimentación en comederos, al final de la tarde.

Intensiva. Se da en establos cerrados o en terrenos donde se han sembrado pastos o zacates. También se les alimenta en comederos.

Doméstica. Es aquélla que se lleva a cabo de manera familiar.

Dentro de la cría de animales, se desarrollan otras actividades como la avicultura, que se refiere a la cría de aves de corral, y la apicultura, que es la cría de abejas.

Avicultura o aves de corral. El pollo, la gallina y el guajolote o pavo, se crían para producir alimentos como huevo, carne y sus derivados: salchichas, jamón de pavo o chorizo de pollo.
 

Apicultura. Es la elaboración de diversos productos a partir de la cría de abejas. Nuestro país es uno de los principales productores de miel en el mundo. Se practica principalmente en los estados del centro del país, el sureste y los límites del Golfo de México.

De las abejas obtenemos, además de la deliciosa y dulce miel, el polen, la jalea real e, incluso, el veneno, que es utilizado para fabricar medicamentos.
 

El uso de la tecnología en la cría de animales


Los animales que se crían con procedimientos industriales están ubicados en instalaciones donde casi todo es automático, como los bebederos, los comederos y los sistemas de ventilación. En el caso de las vacas, hay máquinas ordeñadoras; para cría de las aves de corral, existen instrumentos que miden la temperatura y otros recolectan el huevo.
 

Las personas que desarrollen alguna actividad ganadera, y requieran información sobre cómo criar a los animales, pueden acudir a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa), o consultar
la página en internet
www.sagarpa.gob.mx